Líbano
Líbano regresa a casa con entusiasmo a pesar de la destrucción

Centenares de miles de residentes inundan las carreteras para deshacer el éxodo al que les condenaron las bombas israelíes en medio de un contexto de desconfianza hacia el alto el fuego.
Beirut
28 nov 2024 14:38

Líbano se ha reencontrado con la alegría. Familias enteras se echaron ayer a la calle antes de que fuera primera hora de la mañana. Han montado sus bártulos en los vehículos y han empezado a deshacer camino, recorriendo con ilusión un trayecto que antes transitaron con angustia. Tras casi 14 meses de conflicto y ocho semanas de invasión terrestre, las tropas israelíes y la milicia libanesa Hezbollah han alcanzado un acuerdo de tregua para cesar las hostilidades. Y eso, para centenares de miles de civiles, significa volver a casa.

El alto el fuego está fundamentado sobre un texto que dará lugar a confusiones y ambigüedades. Tanto las tropas israelíes como los hombres de Hezbollah deben abandonar el sur de Líbano durante los próximos 60 días, pero el cese al fuego dará comienzo a la desconfianzas mutuas sobre quién debe abandonar la zona primero: si el ejército invasor o las milicias locales. Resulta llamativo que la clave de la tregua no se encuentre en la tregua en sí, sino en un acuerdo paralelo entre Washington y Tel Aviv, en el que el primero permite al segundo abrir fuego contra Líbano si se siente amenazado por Hezbollah —es decir, en caso de que el grupo armado reaparezca en la zona fronteriza.

En Líbano, muchos ven los bombardeos israelíes como una táctica para aterrorizar el conjunto de la población, una suerte de castigo colectivo de dudosa legalidad
Nadie, ni en Líbano ni en Israel, espera que esta sea la última guerra entre Israel y Hezbollah. El modo en el que se ha llegado a las cuatro de la mañana, hora local en la que entraba en vigor el acuerdo, lo demuestra. Las fuerzas israelíes aprovecharon hasta el último momento para bombardear Beirut y otros puntos del país, algo que sugiere que el ánimo de venganza sigue presente en ambos lados de la frontera. Durante la última jornada previa a la tregua, Israel continuó golpeando Líbano con tal de herir Hezbollah, todo el espacio social que lo sustenta y, quizá, algo más que eso; varios bombardeos apuntaron contra barrios donde la organización chií no tiene presencia. En Líbano, muchos lo ven como una táctica para aterrorizar el conjunto de la población, una suerte de castigo colectivo de dudosa legalidad. Pero los aliados de Israel no le rinden cuentas sobre qué bombardea.

Líbano Joan Cabases 3


“La gente hoy está emocionada”, dice Alicia, libanesa de origen colombiano. Acaba de regresar a Dahie, los suburbios continuamente bombardeados durante los últimos meses donde ella reside. “Anoche vivimos una noche de terror”, dice en referencia a las últimas horas previas a la tregua. Alicia hace declaraciones a El Salto Diario rodeada de destrucción. “En todas partes lanzaron bombardeos como locos, sin importarles si había civiles o si había niños. Cuando vino el alto el fuego, todo el mundo cogió los coches y empezó el regreso gracias a los muchachos de la resistencia”, dice, en alusión a la organización libanesa Hezbollah.

Genocidio
Genocidio Israel y Hezbolá acuerdan un alto el fuego para Líbano que no se extiende a Gaza
El acuerdo auspiciado por Joe Biden pone un plazo de sesenta días de alto el fuego. La población del sur regresa desde la madrugada a sus casas.

“Tenemos una felicidad que es como si hubiéramos revivido”, dice Alicia, presionando el pecho con ambas manos. La mujer, con el pelo tapado por el velo, se deshace en elogios hacia la juventud del barrio, entre la cual se encuentran los miembros de Hezbollah, que ha protegido su pequeño negocio de los saqueos que han ocurrido en tiempos de bombardeos y caos. Admite que desconoce si volverá la guerra, pero asegura que lo que sí que volverá es la belleza de Líbano: “todo esto que hemos perdido lo recuperarmos —dice señalando los escombros—; nunca había visto gente tan fuerte. Líbano va a ser algo más lindo todavía”.

Por las grandes avenidas de Dahie van pasando grupos de centenares de hombres jóvenes subidos en sus scooters. Le dan al claxon con frecuencia y ondean banderas de Hezbollah a modo de celebración. Aunque la ofensiva israelí ha provocado grandes pérdidas tanto a la organización libanesa como al país, sus adeptos entienden que la milicia ha sido capaz de limitar o frenar la invasión de las tropas israelíes sobre el terreno, donde el Ejército de Israel no tiene la superioridad apabullante que imponen mediante las fuerzas aéreas, hipertrofiadas por su aliado estadounidense.

El primer día de alto al fuego, Israel atacó a dos periodistas en el municipio de Khiam. Uno de ellos recibió una bala en la pierna
La materialización del alto el fuego no solo posibilita el retorno a casa de buena parte del país, sino también el retorno a las aulas. Durante los últimos dos meses, más de 500 centros educativos habían abierto sus puertas para hospedar población expulsada por los bombardeos. Ahora, enfrente de las pizarras volverá a haber estudiantes, y no civiles desplazados. “Ojalá podamos retomar las clases”, dice Judi, estudiante de diseño gráfico. Esta beirutí de 19 años cursa diseño gráfico en la universidad, pero la guerra la apartó de los estudios y la metió en el mercado laboral, donde ejerce de panadera. La paz, asegura, también hará que se encuentre mejor: “La ansiedad me irá a menos”.

Líbano Joan Cabases 2
Dos jóvenes se fotografían frente a los edificios destrozados. Joan Cabasés Vega


La primera jornada de alto el fuego ya dejó incidentes que podrían ser considerados una violación del acuerdo. El Ejército israelí abrió fuego en un municipio libanés de la zona fronteriza. Las tropas aseguran que se trataba de fuego de advertencia para que la población civil del lugar no se dirigiera todavía al territorio, donde los soldados israelíes todavía están desplegados. En otro incidente más controvertido, fuego israelí impactó contra dos periodistas en el municipio de Khiam. Uno de ellos recibió una bala en la pierna. Hezbollah también ha incurrido en una aparente violación de la tregua, al acceder a zonas que la primera fase del acuerdo contempla como restringidas para sus miembros. Muchos temen que sea difícil que todas las partes cumplan con el cese de hostilidades durante los 60 días acordados.

Archivado en: Israel Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.