LGTBIAQ+
La mayoría del profesorado LGTBIQ+ no sale del armario en su trabajo

Aunque el nivel de visibilidad es mayor entre los docentes más jóvenes, son muy pocos quienes dan ese paso. Varios docentes visibles explican que es clave hacerse visibles entre su alumnado para poder ofrecerles referentes y espacios seguros en los centros.
Profesores LGTBQ
Elena Flores, Mikel Díaz.

Elena Flores es profesora de Lengua y Literatura interina en Andalucía. También es lesbiana visible y cada cambio de centro supone para ella una salida de armario. Esto conlleva que a veces tiene que salir del armario una vez al año, y otras veces cada quince días. Pese a ello, “nunca me he planteado los miedos, cuando estás acostumbrado a salir del armario con naturalidad no lo piensas y ni siquiera soy consciente de que estoy saliendo del armario”. 

Mikel Díaz es maestro trans en un colegio de la provincia de Ávila y lleva incorporada la visibilidad a su labor docente. Su tránsito, que vivió junto a un grupo de niños y niñas en el centro en el que trabajaba anteriormente, fue un proceso que describe como “sencillo, maravilloso y constructivo para mí y para ellos”. 

A David Armenteros, profesor de matemáticas en Salamanca, una situación en el instituto le hizo salir. “Como profesor me respetaban y me di cuenta de que una alumna lo necesitaba, así que lo hice”, explica: “En Secundaria ellos están viviendo cambios y que tengan referentes es una necesidad”. 

Pese a que Flores, Díaz y Armenteros señalan lo positivo de su experiencia y la oportunidad que supone para los chicos y chicas tener referentes LGTBIQ+ cercanos, su caso no es mayoritario. Así lo acredita estudio Fotografía del personal docente FELGTBI+ en el ámbito educativo que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) presentó este martes y cuya conclusión principal es que poquísimos docentes salen del armario en su trabajo.

La campaña “Espejos en las aulas” se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización

De ahí que junto al estudio haya lanzado la campaña “Espejos en las aulas” en plena semana de vuelta al cole, una campaña que  se dirige a toda la comunidad educativa, y especialmente al profesorado para poner en valor su papel como vectores de sensibilización, y de las que son protagonistas cinco docentes, entre ellos Flores, Díaz y Armenteros.

María Rodríguez, responsable de Programas y Procesos de la FELGTBI+, y coordinadora del estudio, explicó durante la presentanción que el estudio parte de una puesta en común con un panel de expertos que ayudaron a dibujar el contexto en el que trabajan los y las docentes en España. Según el informe Delitos e incidentes de odio elaborado por FELGTBI+ (2020), el 57 % personas LGTBIQ+ en general no denuncia este tipo de delitos, cifra que se eleva al 63,8% cuando se trata de docentes.

Además, según las personas especialistas, la mayor parte de agresiones hacia el personal LGTBI+ son de baja intensidad y en rara ocasión persiguen confrontación directa. “Existe una percepción e violencias sutiles para lo que el único forma de atajarlo es el propio ámbito educativo mediante la sensibilización”, aseguró.

Un dato importante, explicó, es la edad. Las personas menores de 35 años han sido víctimas en un 10,3% y menores de 49 un 23%, es decir, el doble. Rodríguez señala este dato como clave, ya que si se atiende la visibilidad, un 28,3 de las personas jóvenes encuestadas dijo ser visible o muy visible mientras que la cifra se reduce al 14,3% en personas mayores de 49. 

LGTBIAQ+
Derechos España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.

El estudio permite concluir que la visibilidad es un factor influyente de protección, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%

Para la coordinadora del estudio, esto indica que “la visibilidad es un factor influyente de protección”, si bien en ningún grupo de edad las personas que dijeron ser visibles o muy visibles supera el 50%.

El estudio, basado en un total de 180 encuestas, indica también que las mujeres tienen mayor dificultad para revelar su orientación sexual o su identidad de género y que los niveles de visibilidad son iguales entre el personal docente y no docente.

Además, solo el 4,3 dijo haberse sentido poco apoyado cuando expresó su orientación o identidad sexual y el 58,8 aseguró que el centro existen programas de educación para la diversidad, si bien esta cifra ha de valorarse teniendo en cuenta que este tipo de formaciones son esenciales, por lo que quedan aun muchos centros a los que no se está llegando, señaló Rodríguez.

Material educativo

Otras de las conclusiones es que el profesorado interinos o que no tienen plaza fija en un centro se decantan por un menor grado de visibilidad y que la visibilidad es mayor en la Educación Primaria, donde “el peso de los prejuicios hacia las personas LGTBI+ transmitidos al alumnado desde el entorno familiar o desde las redes sociales y de comunicación es menor frente a otras etapas educativas”, recoge la organización en el resumen ejecutivo del estudio. David Armenteros relaciona esta conclusión con el uso de las redes sociales y el acceso casi ilimitado a información que tienen los chicos y chicas sin que se les haya dotado aun de herramientas para discriminar esa información.

Educación
Sistema educativo Retos de la educación sexual tras el verano de los pinchazos
La educación sexual no es obligatoria en España y depende del trabajo voluntario de los equipos educativos. La ley del solo sí es sí o la reforma de la ley del aborto se presentan como una oportunidad para dar pasos valientes hacia garantizar una formación que contrarreste la narrativa del terror sexual que se impone a las mujeres, como ha ocurrido este verano con la información sobre pinchazos.

Entre las herramientas que ayudarían a combatir esos prejuicios, coinciden, una fundamental sería el acceso a material educativo que refleje diferentes identidades y orientaciones sexuales. En ese sentido, Elena Flores considera que su asignatura le permite ser flexible e introducir contenidos de forma transversal, algo que no resulta tan fácil en otras materias.

Pese a las reticencias que muestra el profesorado a salir del armario como se deduce de las encuestas, Mikel Díaz asegura: “A veces tenemos más miedo del que deberíamos”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Burundi
9/9/2022 13:57

Quizá habría que indagar de dónde viene la necesidad de que el resto del mundo valide tu identidad. Por qué es necesario revelar a las personas y alumnos que eres hetero, homo, etc.? Estaría bien hacerlo con otros datos demográficos, como la edad, o la afiliación política?

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.