Galicia
La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022

El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
stellantis vigo
Entrada principal de la fábrica de Stellantis-Citroën en Vigo.

La trabajadora accidentada en la planta de Stellantis en Vigo la pasada semana finalmente ha perdido buena parte de la pierna más dañada durante el incidente. Así lo confirman sus propias compañeras en conversación con El Salto tras un silencio empresarial y mediático que, al fin, se rompió en la tarde de este viernes, cuando se dio a conocer que la Inspección de Trabajo está investigando los hechos ocurridos el martes 25 de marzo, día del incidente en la fábrica de Balaídos. Según fuentes no oficiales de la fábrica, el gabinete de inspección acudió a la planta al día siguiente.

Desde la Central Unitaria de Traballadores (CUT), el único sindicato que ha denunciado los hechos públicamente, lamentan que la compañía, la antigua Citroën, hayan optado hasta el momento por la “estrategia del avestruz”. “Hacen exactamente lo mismo que con las enfermedades profesionales, mirar para otro lado”, denuncia Vítor Mariño, delegado de la CUT en la planta.

Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Desde 2022, recuerda el sindicato, este es el tercer accidente grave que sufre un trabajador o trabajadora en la planta viguesa. Su premisa es clara: nadie debería ni morir ni quedar gravemente herido en su puesto de trabajo. En agosto de 2022, otro trabajador perdió una mano mientras realizaba labores de mantenimiento. Dos años más tarde, en febrero de 2024, otro trabajador cayó en un foso automatizado, sufriendo graves heridas que le causaron la rotura de varias costillas y la mandíbula, rememoran desde la CUT.

Los detalles del accidente del pasado martes, que se habría producido al invadir una carretilla una zona de taquillas donde estaba la víctima, todavía está por aclarar. Aunque los representantes de los trabajadores lo tienen claro: “A veces pretenden que recaiga la responsabilidad únicamente en las personas trabajadoras, olvidando que la situación en la fábrica de Stellantis en Vigo no sólo es preocupante, sino que se convierte en una auténtica tragedia para la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras”.

Según los representantes de los trabajadores de Stellantis, “los ritmos altos de trabajo, la presión constante, las alteraciones en las composiciones, los escasos tiempos de descanso o que circulen los carros en este escaso tiempo” unido a “la obsesión de la jerarquía del cumplimiento de la producción” serían algunos de los condicionantes clave que acaban desembocando en algunos de estos accidentes.

“Las trabajadoras están sometidas a ritmos de trabajo que superan los límites de lo razonable. El hecho de que los carretilleros deban desplazarse a toda velocidad sólo para cumplir con las exigencias de producción y que empresas externas que realizan tareas logísticas y que son penalizadas si no cumplen con los plazos, pueden llegar a provocar un aumento en el número de accidentes”, remata el delegado de la CUT, Vítor Mariño. Por ahora, ni la empresa ni el Ministerio de Trabajo han querido hacer ninguna declaración pública a este respecto.

Archivado en: Laboral Vigo Galicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Urbanismo
Urbanismo salvaxe Un pobo contra o asfalto: Bembrive e Mos rebélanse contra unha autovía que arrasará o seu pulmón verde
Veciñas e veciños conseguen presentar 25.000 alegacións contra unha estrutura de dez quilómetros, defendida xa só polo PSOE en Madrid e en Galiza, que partirá en dous unha poboación enteira e forzará a expropiación de decenas de vivendas.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad