LGTBIAQ+
Los orgullos críticos salen este 28J a la calle con precaución y rabia

Varios colectivos promueven diferentes acciones en torno a un orgullo LGTBIQ+ alejado de los planteamientos comerciales que culminaron en 2017 en Madrid con la celebración del WorldPride.

Orgullo Crítico Madrid 2020
Acción del Orgullo crítico en la plaza Sol de Madrid. Álvaro Minguito

El 26 de junio de 1977 tenía lugar la primera manifestación en Barcelona por la liberación sexual. El 25 de junio de 1978 ocurrió en Sevilla: el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) convocó la primera manifestación andaluza con un llamamiento similar. Una década después de la revuelta de Stonewall —considerada el origen del movimiento LGTBIQ+— que empezó el 28 de junio de 1969 en un barrio de Nueva York, llegaban las primeras expresiones de lo que hoy llamaríamos Orgullo LGTB, unas expresiones que tenían algo en común: en ninguna hubo anuncios de El Corte Inglés.

Un banner en la página web de “la gran fiesta” Madrid Orgullo —MADO, que une a la asociación de empresarios AEGAL con la asociación madrileña COGAM y la federación FELGTB, en calidad estos últimos de organizadores de la manifestación estatal— informa de que hay rebajas en esta cadena hasta el 31 de agosto. A su lado, Coca-Cola, Larios o Air Europa colorean sus logos con banderas arcoiris. Es una forma de ilustrar lo que desde Orgullo Crítico Madrid cuentan así: “Han permitido que marcas y empresas se beneficien y apropien de la marcha estatal convirtiéndola en el referente único al que toda la comunidad y todo el mundo mira”. ¿Acaso alguien entendería que una marca de maquillaje patrocinara una manifestación del 8M?, se preguntan.

Frente a estos planteamientos, espacios como los que genera Orgullo Crítico Madrid llevan más de diez años actuando en la capital. Porque, aunque la Plataforma Orgullo Crítico Madrid se constituye en 2017 para dar respuesta al macroevento que tuvo lugar ese año, el orgullo crítico se gesta desde 2006 en los llamados bloques alternativos con la misma idea: orgullo es protesta.

Charlie (Orgullo Crítico Madrid): “El orgullo crítico ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”

“Un orgullo crítico es un espacio necesario para todas aquellas personas de la disidencia de sexo, cuerpo y género que no sienten representadas sus luchas en los organismos estatales e institucionales”, explica Charlie, activista de la asamblea de Orgullo Crítico Madrid. “El orgullo crítico va contra los discursos oficiales que olvidan, silencian, niegan o violentan las realidades de opresión que nos atraviesan”, sigue. Porque el orgullo crítico “ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”.

Sobre tomar o no las calles cuando apenas ha pasado una semana del fin del estado de alarma, Charlie cree que el confinamiento da un nuevo sentido a las reivindicaciones del orgullo: “Después de tantos meses confinades, estamos saliendo a la calle para decir que nos hemos pasado la vida así”, explica haciendo referencia a la acción que la Plataforma llevó a cabo esta semana.

OFICIALIDAD CRÍTICA

Sin embargo, esta mercantilización que en Barcelona tiene también marca propia, el Pride, resulta ajena en otros territorios. Borja Muñoz Arrastia, integrante de la Koordinadora 28J de Bizkaia, se resiste al usar el rótulo “crítico”. “En Euskal Herria o, al menos, en Bizkaia no tenemos un orgullo crítico porque de alguna forma la oficialidad es crítica en las reivindicaciones en torno al 28J”. Muñoz Arrastia, sin embargo, entiende que el orgullo del que forma parte se posiciona junto a lo que en Madrid o Barcelona sería un orgullo crítico. “Aquí entendemos que la correlación de fuerzas aún está de nuestro lado y la oficialidad es anticapitalista, antifascista y transfeminista”, explica a El Salto.

Eso supone, dice, que “no sirve un sálvese quien pueda” —que en este caso sería el dar por ganada la batalla por los derechos LGTBIQ+ si eres un hombre gay-blanco-europeo—: “La liberación no será tal mientras no sea una liberación total; no vale ser libres a medias”.

Borja Muñoz Arrastia (Koordinadora 28J de Bizkaia): “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”

Sobre el marco que este año propone la FELGT, que ha elegido como tema de trabajo para el año 2020 el lema “2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo” y que resulta especialmente significativo en el contexto del giro del PSOE en torno al derecho de autodeterminación de las personas trans que ahora cuestiona pese a haber apoyado varias leyes en ese sentido desde 2014, este activista apunta que la Koordinadora 28J ya eligió uno parecido en 2018: Gora Euskalherriko LGTB Emakumen Borroka (Viva la lucha de las mujeres del colectivo LGTB). “Entonces entendíamos que respondía a una deuda histórica con las mujeres, porque lo gay no te quita lo machirulo, y me parece una buena noticia que sea el lema de la FELGTB en un momento en el que el PSOE ha entrado a cuestionar los avances en derechos de la T de este colectivo”.

Sobre las acciones de este año, la Koordinadora 28J ve necesario también estar en las calles “aunque sea de una en una” porque, tras la rearmarización que ha supuesto para buena parte del colectivo el confinamiento, toca abordar “esta cosa de la nueva normalidad que nos atormenta los oídos”: “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”.

En Galiza, como en Euskadi, no existen antecedentes de un Orgullo no crítico porque no existió nunca una iniciativa privatizada o capitalista del propio movimiento. Lo explica Cinthia Romero, responsable de comunicación de Avante LGTB, organización que lleva cuatro años promoviendo acciones en torno al Orgullo LGTBIQ+ en diferentes ciudades de Galiza con los principios de los orgullos críticos. Romero explica que otro colectivo, Nos Mesmas, viene haciendo también convocatorias en este sentido desde hace al menos seis años.

Cinthia Romero (Avante LGTB): “Cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing de empresas y partidos”

Se trata, explica, de movimientos que rotan sobre los ejes del anticapitalimo, el feminismo interseccional y el nacionalismo gallego, unos principios a los que añade el anticapacitismo, antirracismo y antifascismo. “Entiendo que cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing, tanto del que hacen las empresas que pretenden sacar un provecho económico, como de la estrategia de algunos partidos para lavarse la cara”.

“El periodo de confinamiento nos ha ayudado de alguna forma a organizarnos y comunicarnos de otra manera, pero en este punto creo que es necesario destacar la necesidad de seguir organizándonos y no renunciar a algo tan necesario como es el orgullo; habrá que adaptarse a la situación, pero no renunciar a la lucha”, comparte.

MUCHOS ORGULLOS

Diferentes orgullos críticos con planteamientos parecidos llegaron a otros lugares desde el WorldPride en 2017, aunque algunos este año no han hecho ningún llamamiento (es el caso de Andalucía, donde la Plataforma Orgullo Crítico del Sur no ha convocado) y otros han preferido el formato online, como el Arguyu Críticu de Asturies.

No es el caso de Orgullo Crítico Murcia, una asamblea creada hace un año como respuesta al auge de la nueva ultraderecha en 2019 y frente a la indiferencia de los colectivos LGTBIQ+ absorbidos por el Estado, justifican. En Murcia, el orgulllo este 28 de junio se hará “con precaución y rabia” porque “no puede ser que abran los bares y los centros de trabajo, muchas veces incumpliendo medidas de seguridad, y las protestas no abran”.

Rosa María García (Orgullo Crítico Murcia): “Con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar”

Rosa María García, portavoz de Orgullo Crítico Murcia, describe esta asamblea como “un espacio de reflexión, actuación política y crítica social”. En ese sentido, poco tienen que ver, explica, con los planteamientos de un orgullo estatal promovido por una FELGTB que agrupa a “instituciones asimiladas por el Estado”, dice García. “A nivel estructural, los problemas que identificamos están arraigados en el capital parlamentarismo y su alianza con el patriarcado y el capitalismo, y eso incluye toda la maquinaria estatal, además de la creación de una marca gay para mercantilizar la imagen del colectivo, y el papel institucional que juegan las asociaciones asimiladas por el estado”.

Para explicar por qué han optado por una convocatoria presencial, García alude a la extrema derecha y a los discursos transexcluyentes que difunde el PSOE: “Nos vamos a preocupar de que haya seguridad, pero con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, después de miles de vidas confinadas, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar; no vamos a dejar de salir igual que no han dejado de salir en en EE UU para denunciar el racismo estructural”.

Per l'alliberament

Eugeni Rodríguez es portavoz del histórico Front dAlliberament Gai de Catalunya (FAGC) que Orgullo Crítico Murcia cita como inspiración, y también presidente del Observatori contra la LGTBfobia de Catalunya. “Creo que tenemos que pasar página en el tema de las disputas, somos un colectivo muy diverso, no solo en su composición sino también en cómo enfrentarse al mundo”, explica. Rodríguez participará como integrante del histórico FAGC en la concentración de este domingo en la Plaza de Sant Jaume que organiza la Federació Plataforma d’Entitats LGTBI de Catalunya, porque “pensábamos que es u año en el que no podemos renunciar a la calle”. Lo harán con el lema “Per l’Alliberament LGTB”, que conecta directamente con las primeras concentraciones, en los años 70.

Eugeni Rodríguez (Observatori y FAGC): “Nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T”

También apoya el Pride BCN, que ha cancelado los eventos masivos pero sí organiza una programación online y televisada entre el 22 y el 27 de junio. El orgullo estatal que organiza la FELGT, por su parte, prevé directos, tours virtuales, concursos, seminarios y jornadas educativas desde el 26 de junio hasta el 4 de julio.

Son realidades distintas que responden a una reivindicación común que es nuestra dignidad, justifica. Personalmente, creo que la lucha los derechos y las libertades tienen que ir siempre de la mano del activismo y de las políticas públicas LGTB, pero soy consciente de que somos un colectivo muy heterogéneo mucha gente se interrelaciona a través del consumo traducido en espacios de ocio, por lo tanto no lo voy a estigmatizar ni a criticar“.

Sobre la T del colectivo LGTBIQ+, Rodríguez cree que “nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T. Por eso, explicita su apoyo a la aprobación de una Ley Trans estatal, una reivindicación para la que también hay una concentración presencial, el 4 de julio en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.