LGTBIAQ+
No binaries, espacio público y derechos humanos

Lo que se vota hoy en la Asamblea de Madrid son simple y llanamente derechos humanos, los de las mujeres y los de las personas no binarias: el derecho a estar en el espacio público, el derecho a ser también para las instituciones, el derecho a la protección frente al odio.
17 mar 2022 06:01

Hoy las personas no binarias damos un pequeño paso en nuestra lucha, hoy por primera vez en la Comunidad de Madrid, una institución —o más bien parte de ella— reconoce nuestra existencia más allá de nombrarlos en un acto celebrado en conmemoración del Mes del Orgullo o del Mes de la Memoria Trans. Entramos un poco más en el espacio político, tomamos otro huequito del espacio público que como personas nos pertenece.

Hoy en la Asamblea de Madrid se votarán derechos humanos. Más Madrid lleva al pleno la Proposición de Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que entre un amplio marco de acciones para la igualdad efectiva entre géneros, reconoce el derecho que debemos tener las personas no binarias a nuestra identidad. Un derecho fundamental cuya proclamación se solicita desde Naciones Unidas y el Consejo de Europa e intrínsecamente unido a la dignidad y al desarrollo personal consagrados por la Constitución, pero cuyo ulterior reconocimiento hasta ahora nos ha negado el ordenamiento jurídico del Estado español —a diferencia de otros países donde se ha reconocido como Canadá, Islandia, Argentina, Dinamarca o Australia, por ejemplo—.

El reconocimiento de las personas no binarias en Madrid no entró en su día expresamente en la Ley 2/2016, que hace unos meses los movimientos ultraderechistas que han tomado parte de las instituciones de la Comunidad intentaron derogar. Canarias, sin embargo, sí que ha reconocido expresamente nuestros derechos fundamentales, y lo han hecho de manera unánime en un parlamento autonómico no enfangado por la extrema derecha que aprovecha cualquier pequeña intervención para atacar a colectivos disidentes y oprimidos.

Para que salga adelante el avance de derechos de parte del colectivo hemos sido moneda de cambio, al igual que lo han sido les disidentes de género migrades y les menores

Nuestro reconocimiento no ha sido de momento posible a nivel estatal, por una ley trans que terminó desapareciendo y fundida con una ley LGBTI atascada como si nos pudiéramos permitir esperar a que la foto de su aprobación definitiva sea más conveniente. Para que salga adelante el avance de derechos de parte del colectivo hemos sido moneda de cambio, al igual que lo han sido les disidentes de género migrades y les menores, quedando finalmente fuera de toda ley a la espera de que una enmienda haga un reconocimiento de derechos humanos.

Si miramos a los datos, no puede sino concluirse la necesidad de esta ley para nosotres. Las personas no binarias tenemos importantes barreras en acceso a empleo, a asistencia sanitaria por el estigma, o a riqueza en general. Somos víctimas de una importante violencia física, psicológica y estructural, en las calles, en los centros educativos, en los trabajos, en muchos núcleos familiares y en las instituciones. Esto repercute desde esa discriminación estructural en salud en una peor calidad de vida, sufrimos un mayor número de eventos cardiovasculares, tenemos unas tasas de consumo de tabaco superior al de la población cis, más infecciones por VIH, más cáncer y peor salud mental, con tasas de suicidio hasta seis veces superiores a las del resto de la población.

Esta ley supone, en caso de ser aprobada, el establecimiento de mecanismos y recursos que aseguren nuestra igualdad real y efectiva, con normas específicas contra toda forma de discriminación. Se reconoce el derecho de representación en los ámbitos de decisión públicos y privados así como en los órganos directivos de las Administraciones madrileñas, la igualdad en el empleo, en educación, investigación y salud, ser tenides en cuenta en las evaluaciones de impacto de género y en las estadísticas (lo que abre muchas puertas a su vez a la investigación y la lucha por derechos), el derecho a la visibilización y campañas de sensibilización y formación inclusiva de empleades públiques. Y esto es algo que como sociedad debería enorgullecernos, pues cualquier ley que avance en la igualdad es algo que una sociedad democrática no puede sino celebrar.

La institución en su conjunto no nos reconocerá salvo sorpresa o que el espíritu de Alberto Casero invada masivamente el pleno

Sin embargo, pese a la buena noticia que es para el colectivo que esto llegue a la Asamblea de Madrid para su admisión a trámite, la institución en su conjunto no nos reconocerá salvo sorpresa o que el espíritu de Alberto Casero invada masivamente el pleno. Y no lo hará situada entre el odio por el odio y el odio desde el academicismo. Sobre el odio por el odio poco hay que decir, las instituciones están totalmente ensuciadas por el discurso de odio contra los colectivos oprimidos disidentes —en los dos últimos plenos de la Asamblea de Madrid Vox ha realizado la misma pregunta LGBTIQAfoba al gobierno autonómico— hasta tal punto que corremos el riesgo de normalizar intervenciones vejatorias que no hacen sino aumentar la violencia que sufrimos en la calle.

Respecto al odio desde el academicismo, hablo de ese academicismo de torre de Babel que  desde lo alto, desde su privilegio, o no puede o simplemente no quiere ver las consecuencias de su marco teórico, las consecuencias en las vidas, en las muertes. Un academicismo que desde la prensa describe nuestros derechos como banales, que se olvida de la interseccionalidad en su lucha, se olvida de les pobres, les racializades, les migrantes, les queer —en el sentido más amplio y reapropiado del término—.

Finalmente ese odio en lo que se materializa es en una lucha contra los derechos humanos. La semana pasada veíamos de nuevo una de las pocas manifestaciones que se han producido en el Estado español en contra de los derechos LGBTIQA+, y una de las primeras que lo hacen sin portar grandes banderas de España entre las que alguna casualmente aparece un pollo negro pintado, sin símbolos neonazis o sin grupos ultracatólicos. Dos odios, que incluso en esa manifestación, han resuelto sus diferencias —por llamar de alguna manera la persecución constante de la derecha a todo lo que le suene a feminismo— y se han convertido en aliados en la lucha contra los derechos humanos de algunes.

Cabe preguntarse, dado que no es comprensible que el academicismo niegue la evidencia científica reiterada y de más alto nivel, si lo que molesta no es lo de siempre, que las voces excluidas del debate público empiecen a tomar su espacio legítimo

La evidencia muestra que el reconocimiento de las personas no binarias no pone en peligro ninguna lucha ni a ninguna persona. Cabe preguntarse, dado que no es comprensible que el academicismo niegue la evidencia científica reiterada y de más alto nivel, si lo que molesta no es lo de siempre, que las voces excluidas del debate público empiecen a tomar su espacio legítimo, que aunque sea de manera muy marginal los espacios de disidencia comiencen a solaparse con los espacios oficiales de poder.

Pese a que hoy celebremos un paso en las instituciones, no debemos olvidar que estar en el debate público supone colocarse en el centro de la diana del odio, un odio que está suponiendo el primer retroceso en derechos en décadas para el colectivo LGBTIQA+. Pero no entramos hoy al espacio político, ser una persona no binaria —al igual que formar parte de otros grupos disidentes— y seguir con vida es un acto político, ser no binarie y vivir a la par que sobrevivir es un acto de poder. Defender algo tan sencillo como nuestra existencia ocupando nuestro legítimo lugar en los espacios que tradicionalmente se nos han negado, desde las calles y los colectivos hasta las instituciones, supone un fuerte activismo. Llevamos en esa diana del odio todas nuestras vidas, cada vez que hemos reclamado nuestro reconocimiento en nuestro día a día, que hemos sufrido violencia por ellos en nuestros centros educativos, muchas familias, centros laborales... Porque como bien sabemos todos los colectivos disidentes, ser sujeto político no es únicamente serlo en el debate hegemónico, sino que reafirmamos nuestra voces políticas a diario.

Lo que se vota hoy en la Asamblea de Madrid son simple y llanamente derechos humanos, los de las mujeres y los de las personas no binarias. El derecho a estar en el espacio público, el derecho a ser también para las instituciones, el derecho a la protección frente al odio. El reconocimiento de derechos es una de las principales limitaciones a otro tipo de poderes, y el momento histórico actual requiere de tales limitaciones. Hoy damos otro paso en la conquista de nuestros derechos, y eso es una buena noticia. Somos muches y cada vez más visibles, y hemos llegado al espacio público para quedarnos, es algo que desde el activismo siempre hemos tenido claro, ni un paso atrás.

Proposición de Ley de Igualdad Efectiva Entre Hombres y Mujeres, presentada por Más Madrid by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Elecciones
Confluencia y castigo Frenazo al experimento Sumar de cara al 28 de mayo en Tres Cantos y Rivas
Podemos, Más Madrid e IU habían pactado alianzas electorales en Rivas y Tres Cantos de cara al 28M aunque la cúpula estatal morada los ha frenado en seco a la espera de que los acuerdos se amplíen a la capital española y la región.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.