Comunidad de Madrid
Manuela Bergerot será la sucesora de Mónica García en la Asamblea para enfrentarse a Ayuso

La líder de la oposición en Madrid ha elegido a su secretaria de Organización para ser quien plante cara a Ayuso cuando la semana que viene deje el cargo para asumir como ministra de Sanidad. También se irá el número dos, Javier Padilla.
Manuela Bergerot
Manuela Bergerot, especialista en memoria histórica y derechos humanos Álvaro Minguito

La jefa de la oposición en la Comunidad de Madrid, Mónica García, asumirá la semana que viene la cartera de Sanidad en el gobierno de España. Además, consigo se llevará al número dos del grupo parlamentario, el también médico Javier Padilla, como avanzaba esta mañana El Salto.

En las últimas horas viene habiendo especulaciones sobre quién será él o la sucesora de García, la opositora más votada en las elecciones autonómicas de mayo pasado. Finalmente, varias fuentes del partido han confirmado a esta redacción que la elegida es Manuela Bergerot Uncal.

La también diputada autonómica es amiga personal y de extrema confianza de García. Es la presidenta del partido (tiene el control jurídico, destacan las fuentes) y es la secretaria de Organización. Ayer por la tarde, de hecho, Bergerot ya tuvo reuniones con dirigentes y colegas del partido para ir definiendo a sus portavoces y cómo quedará organizado el grupo.

La decisión de Más Madrid está tomada y se ha decidido comunicar formalmente la noticia el martes próximo, al día siguiente que juren su cargo los nuevos integrantes del Consejo de Ministros. Aunque estos cambios ya están trayendo cola.

Las fuentes aseguran que el propio Iñigo Errejón no está de acuerdo con la designación de García, así como “buena parte del grupo parlamentario”, que cuestiona que la elección haya sido por la amistad tan cercana de la elegida con García. Algunos pesos pesados de Más Madrid, como Emilio Delgado (diputado y líder de la formación en Móstoles) no ocultan su malestar.

Si bien nadie pone objeciones personales contra Bergerot, sí se critica que su papel hasta ahora haya sido ser una diputada “de cuarta línea”, como la define alguno de sus pares, y no tiene la envergadura política que se espera del principal grupo de la oposición en una cámara en la que tiene que plantar cara, nada más ni nada menos, que a Isabel Díaz Ayuso

Argentina de nacimiento, Bergerot a los dos años se exilió en Madrid. Ha trabajado en la parte de comunicación en la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo y ha sido asesora técnica del grupo Unidas Podemos en la Asamblea, además de miembro de la dirección de Podemos Madrid. En 2019, tras la ruptura encabezada con Errejón, pasó a conformar Más Madrid.

Su mano derecha

El cuestionamiento que ha surgido esta semana al interior del grupo es básicamente que la elección de García se base más en amistad que en táctica política de largo plazo. “Mónica es de poco cálculo y demasiadas vísceras”, graficaba un dirigente de Más Madrid que la conoce mucho. Un amigo de Bergerot, que destaca su humildad y voluntad a la hora de trabajar, defiende la decisión: “Es la mano derecha de García, es una decisión lógica, ¿qué esperaban?”.

Lo cierto es que desde que se consolidó la decisión de la vicepresidenta en funciones (que renovará su cargo el lunes) Yolanda Díaz de llevar a García como ministra de Sanidad y de también Padilla partir con ese rumbo acompañándola (fue hasta ahora el ariete parlamentario del PP en temas de sanidad pública), los dirigentes de Más Madrid estaban esperando con ansiedad quién los iba a liderar y la noticia no acaba de digerirse.

Varios dirigentes en Más Madrid comparten la preocupación con respecto al futuro de la formación, cuyo grupo parlamentario será descabezado y tendrá una reorganización completa

“Es otro abandono más, como el que nos hizo Íñigo en 2019”, lamentaba una mujer con cargo en el partido, siempre fuera de micrófono porque la intención no es que esto acabe en una crisis interna, lo cual será complicado. Basta con ver algunos grupos de chat de Whatsapp de los diputados y escuchar algunas conversaciones informales entre ellos. De hecho, Emilio Delgado ha dicho a varios compañeros de partido que tiene pensado dar un discurso contrario a la designación en la reunión prevista para el próximo martes.

Para algunos es un paralelismo con el caso de Marta Lois, una persona con poca trayectoria en la arena política aunque incuestionable en su currículum profesional, que accede a un cargo tan importante solo por tener relación de amistad con la líder. Bergerot tendrá enfrente además un PP con mayoría absoluta y modo trumpista, como es el ayusismo.

El líder del desdibujado Más País, Iñigo Errejón, no ocultó tampoco sus intentos por evitar que García dé el salto al Consejo de Ministros, algo que ella anhelaba y hasta le pidió en persona a Yolanda Díaz, según informaron fuentes de Sumar. El cofundador de Podemos no tendrá un cargo ejecutivo y tampoco le interesa volver a la política madrileña. Desde su entorno incluso creen que podría buscar irse de la metrópoli castellana y liderar la organización de cero de Sumar en Catalunya, o incluso, irse a Argentina, en donde tiene muchos contactos políticos y académicos.

Varios dirigentes en Más Madrid comparten la preocupación con respecto al futuro de la formación, cuyo grupo parlamentario será descabezado y tendrá una reorganización completa. Pierden de la órbita metropolitana a dos de sus tres principales figuras (la única que se quedaría sería Rita Maestre). También les preocupa este dato: saben que en Sumar hay algunos estrategas que desean empezar a tener “baza propia” en Madrid y quieren que el partido llamado Movimiento Sumar (el que responde a Díaz) eche raíces propias. No faltan los retos para la nueva etapa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
silvano.jorge
silvano.jorge
20/11/2023 9:00

Los que toman decisiones a dedo discrepan de las decisiones a dedo.
Si tuvieran democracia interna no tendrían estos problemas.
No entiendo por qué los partidos de madrid no miran a bildu o cups, bueno sí, hay que adorar a sus respectivos líderes y lideresas.

0
0
j000
18/11/2023 9:11

¿Y quién se supone que era la persona idónea entonces? Recomiendo leer esta entrevista https://www.lapoliticaonline.com/espana/entrevista-es/ayuso-pude-decir-barbaridades-porque-como-pueblo-nos-han-dejado-sin-conciencia-democratica/

0
1
Marc
17/11/2023 22:02

Otro dedazo. Pues nada, seguiremos sin oposición a Ayuso, como hasta ahora, vamos.

1
0
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.