Ley de Vivienda
La ley antidesahucios catalana ha impedido 200.000 cortes de suministro desde 2015

Un estudio pone cifras a la ley 24/2015 catalana, el ensayo general de una ley de vivienda estatal que defienda el derecho humano a la vivienda.
Desahucio Barcelona juguetes niños
Un desahucio en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 oct 2021 06:00

Cuarenta y tres años después de la Constitución Española sigue sin haber una Ley de Vivienda estatal que garantice el “derecho humano” a la vivienda. Algunas comunidades autónomas se adelantaron y desarrollaron su propia normativa. En el caso de Catalunya, fueron la PAH, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatorio DESC, las organizaciones sociales que trabajaban desde la calle para detener los desahucios y los cortes de suministros, quienes redactaron, lanzaron una iniciativa legislativa popular con 150.000 firmas y consiguieron que todos los partidos aprobaran la 24/2015, también conocida desde entonces como la ley antidesahucios.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La ley que promueven el movimiento de vivienda, los sindicatos y los socios del Gobierno marca el camino al PSOE
Ante el retraso del Gobierno, una amplia coalición de organizaciones sociales y sindicales presenta una Ley de Vivienda que garantiza el derecho humano a un techo digno y asequible. Nueve partidos registran la ley en el Congreso.

Seis años después de su aprobación, un estudio de la Alianza contra la Pobreza Energética e Ingeniería sin Fronteras pone cifras a la aplicación de la ley catalana, convertida en un ensayo general de una ley que garantice el derecho humano a la vivienda.

Su implementación “no ha sido fácil” cuentan los autores del informe y “ha requerido de un gran esfuerzo, sobre todo de la administración local, la más cercana a la ciudadanía, para incorporar las obligaciones que se derivan de la ley”. 

En 2016, el PP estuvo cerca de acabar con ella cuando impugnó ante el Tribunal Constitucional buena parte de su articulado, sobre todo la parte que se refería a los desahucios y a la obligación para los bancos y fondos de inversión de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables. 

En 2018, el grupo promotor de la 24/2015 consiguió que el Constitucional restituyera la totalidad de la ley. En 2019 nuevos decretos ampliaron las conquistas de la ley antidesahucios, aunque fueron nuevamente impugnados por el Constitucional a principios de 2021. En estos seis años, la garantía de suministro para familias vulnerables ha sido la parte de la ley que menos ha sufrido las tensiones políticas, pero también de la que menos documentada con datos y estadísticas.

Las organizaciones del Grupo Promotor de la 24/2015, gracias al contacto con los afectados y las familias vulnerables, siempre han defendido que se trata de “una ley eficaz”. Ahora, disponen de más datos para justificarlo.

Más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015, una ley referente a la hora de negociar la ley estatal de vivienda

Una de las conclusiones más relevantes del informe es la cantidad de hogares que se han librado de cortes en los suministros gracias a esta ley: en concreto, más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015. Los datos del informe provienen de 45 ayuntamientos y 33 entes supramunicipales que, en conjunto, representan 693 municipios, es decir, el 73% de los consistorios de Cataluña y el 83% de la población total.

“La Ley 24/2015 es una herramienta poderosa para proteger el derecho a los servicios básicos de las personas vulnerabilizadas. Necesitamos datos, creatividad jurídica y técnica así como espacios de intercambio de experiencias para exprimir todo su potencial y maximizar su efectividad”, aseguran.

Una ley que sirve de referente

Además de prohibir los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, la ley dispone que las empresas suministradoras deben comprobar con Servicios Sociales si se trata de una familia vulnerable antes de cortar el agua, la luz o el gas, dos medidas clave que el movimiento de vivienda y la izquierda parlamentaria quiere incluir en la Ley de Vivienda que está negociando el Gobierno con sus socios. 

La gran novedad es el llamado principio de precaución: el corte no se puede realizar hasta que la administración certifica que no se trata de una familia con problemas de exclusión o vulnerable. Antes, era el propio afectado quien tenía que conseguir un informe favorable, muchas veces con los suministros ya cortados. Ahora es la empresa quien debe hacerlo. Y mientras no haya respuesta de Servicios Sociales, la ley no permite que se produzcan cortes de suministro.

Resulta complicado tener cifras del impacto de una de las leyes de vivienda más avanzada de Europa. En primer lugar porque la mayoría de los artículos que hacían referencia a los desahucios estuvieron suspendidos los dos primeros años de aplicación.  Y otros vuelven a estarlo después de que el Constitucional suspendiera los decretos de 2019.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario

Las organizaciones impulsoras de la ley llevan años pidiendo al Gobierno catalán que recopile y sistematice la información derivada de la aplicación de la 24/2015, pero la Generalitat no ha proporcionado más que “declaraciones aisladas”. Este es precisamente el objetivo de este informe: “Arrojar luz”.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario. 

Cuando se cumplían cinco años de vida de la 24/2015, la portavoz de la PAH Lucía Delgado celebró el cumpleaños de una norma que “ha demostrado ser útil y necesaria para, literalmente, salvar vidas”. Una ley que solo en 2019 había evitado mil desahucios y había permitido a 675 familias firmar un alquiler social, según datos de la Agència d’Habitatge.

Muchos de los principios que defiende la ley 24/2015 se han convertido en irrenunciables para el movimiento de vivienda y para las organizaciones y partidos políticos que han asumido parte de sus reclamos. El principio de precaución, el silencio positivo de la administración, la cesión obligatoria de pisos de grandes tenedores, la prohibición de cortes de suministro o de desahucios sin alternativa habitacional han entrado para quedarse en las políticas de vivienda en España. Y todo gracias a la 24/2015 y a los movimientos sociales que lo hicieron posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.