Ley de Vivienda
La ley antidesahucios catalana ha impedido 200.000 cortes de suministro desde 2015

Un estudio pone cifras a la ley 24/2015 catalana, el ensayo general de una ley de vivienda estatal que defienda el derecho humano a la vivienda.
Desahucio Barcelona juguetes niños
Un desahucio en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 oct 2021 06:00

Cuarenta y tres años después de la Constitución Española sigue sin haber una Ley de Vivienda estatal que garantice el “derecho humano” a la vivienda. Algunas comunidades autónomas se adelantaron y desarrollaron su propia normativa. En el caso de Catalunya, fueron la PAH, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatorio DESC, las organizaciones sociales que trabajaban desde la calle para detener los desahucios y los cortes de suministros, quienes redactaron, lanzaron una iniciativa legislativa popular con 150.000 firmas y consiguieron que todos los partidos aprobaran la 24/2015, también conocida desde entonces como la ley antidesahucios.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La ley que promueven el movimiento de vivienda, los sindicatos y los socios del Gobierno marca el camino al PSOE
Ante el retraso del Gobierno, una amplia coalición de organizaciones sociales y sindicales presenta una Ley de Vivienda que garantiza el derecho humano a un techo digno y asequible. Nueve partidos registran la ley en el Congreso.

Seis años después de su aprobación, un estudio de la Alianza contra la Pobreza Energética e Ingeniería sin Fronteras pone cifras a la aplicación de la ley catalana, convertida en un ensayo general de una ley que garantice el derecho humano a la vivienda.

Su implementación “no ha sido fácil” cuentan los autores del informe y “ha requerido de un gran esfuerzo, sobre todo de la administración local, la más cercana a la ciudadanía, para incorporar las obligaciones que se derivan de la ley”. 

En 2016, el PP estuvo cerca de acabar con ella cuando impugnó ante el Tribunal Constitucional buena parte de su articulado, sobre todo la parte que se refería a los desahucios y a la obligación para los bancos y fondos de inversión de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables. 

En 2018, el grupo promotor de la 24/2015 consiguió que el Constitucional restituyera la totalidad de la ley. En 2019 nuevos decretos ampliaron las conquistas de la ley antidesahucios, aunque fueron nuevamente impugnados por el Constitucional a principios de 2021. En estos seis años, la garantía de suministro para familias vulnerables ha sido la parte de la ley que menos ha sufrido las tensiones políticas, pero también de la que menos documentada con datos y estadísticas.

Las organizaciones del Grupo Promotor de la 24/2015, gracias al contacto con los afectados y las familias vulnerables, siempre han defendido que se trata de “una ley eficaz”. Ahora, disponen de más datos para justificarlo.

Más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015, una ley referente a la hora de negociar la ley estatal de vivienda

Una de las conclusiones más relevantes del informe es la cantidad de hogares que se han librado de cortes en los suministros gracias a esta ley: en concreto, más de 200.000 familias vulnerables pudieron seguir calentando sus casas, cocinando o utilizando agua por la aplicación de la 24/2015. Los datos del informe provienen de 45 ayuntamientos y 33 entes supramunicipales que, en conjunto, representan 693 municipios, es decir, el 73% de los consistorios de Cataluña y el 83% de la población total.

“La Ley 24/2015 es una herramienta poderosa para proteger el derecho a los servicios básicos de las personas vulnerabilizadas. Necesitamos datos, creatividad jurídica y técnica así como espacios de intercambio de experiencias para exprimir todo su potencial y maximizar su efectividad”, aseguran.

Una ley que sirve de referente

Además de prohibir los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, la ley dispone que las empresas suministradoras deben comprobar con Servicios Sociales si se trata de una familia vulnerable antes de cortar el agua, la luz o el gas, dos medidas clave que el movimiento de vivienda y la izquierda parlamentaria quiere incluir en la Ley de Vivienda que está negociando el Gobierno con sus socios. 

La gran novedad es el llamado principio de precaución: el corte no se puede realizar hasta que la administración certifica que no se trata de una familia con problemas de exclusión o vulnerable. Antes, era el propio afectado quien tenía que conseguir un informe favorable, muchas veces con los suministros ya cortados. Ahora es la empresa quien debe hacerlo. Y mientras no haya respuesta de Servicios Sociales, la ley no permite que se produzcan cortes de suministro.

Resulta complicado tener cifras del impacto de una de las leyes de vivienda más avanzada de Europa. En primer lugar porque la mayoría de los artículos que hacían referencia a los desahucios estuvieron suspendidos los dos primeros años de aplicación.  Y otros vuelven a estarlo después de que el Constitucional suspendiera los decretos de 2019.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario

Las organizaciones impulsoras de la ley llevan años pidiendo al Gobierno catalán que recopile y sistematice la información derivada de la aplicación de la 24/2015, pero la Generalitat no ha proporcionado más que “declaraciones aisladas”. Este es precisamente el objetivo de este informe: “Arrojar luz”.

Además de los 200.000 cortes evitados, el informe habla de 100.000 hogares protegidos por la ley y 914 contadores sociales de agua para familias en situación de vulnerabilidad que ocupan una vivienda en precario. 

Cuando se cumplían cinco años de vida de la 24/2015, la portavoz de la PAH Lucía Delgado celebró el cumpleaños de una norma que “ha demostrado ser útil y necesaria para, literalmente, salvar vidas”. Una ley que solo en 2019 había evitado mil desahucios y había permitido a 675 familias firmar un alquiler social, según datos de la Agència d’Habitatge.

Muchos de los principios que defiende la ley 24/2015 se han convertido en irrenunciables para el movimiento de vivienda y para las organizaciones y partidos políticos que han asumido parte de sus reclamos. El principio de precaución, el silencio positivo de la administración, la cesión obligatoria de pisos de grandes tenedores, la prohibición de cortes de suministro o de desahucios sin alternativa habitacional han entrado para quedarse en las políticas de vivienda en España. Y todo gracias a la 24/2015 y a los movimientos sociales que lo hicieron posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.