Música
El día que la música murió

El 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, es el día que la música murió.
3 feb 2021 06:00

Holly estaba harto. No se quejaba fácilmente, pero joder, aquello era demasiado. Al principio había creído que era cosa suya. Se había congelado ya en Milwaukee, el primer destino de la gira, pero qué se podía esperar de un texano que ni siquiera había visto la nieve. Richardson, al que todo el mundo llamaba Big Bopper, estaba igual, pero era otro jodido sureño criado entre cactus. Y, por el amor de dios, Valens era incluso de más abajo. Ni siquiera era su verdadero apellido, eso de Valens se lo había puesto la discográfica porque muchos idiotas no eran capaces de pronunciar Valenzuela. Holly se compró un par de calzoncillos largos y cerró la boca, quedaban 23 conciertos por delante más los que el mánager iba cerrando sobre la marcha y no iba a estar quejándose todo el rato.

Lo malo es que los problemas no habían hecho más que empezar. La calefacción del autobús reventó del todo unos kilómetros después de salir de Milwaukee. El montón de chatarra que había alquilado la discográfica solo había aguantado un par de días. Podías apostar a que aquellos cabrones habían elegido lo más barato que encontraron. Con temperaturas de 23 grados bajo cero era imposible seguir la gira en ese trasto, así que el mánager empezó a hacer llamadas. Al cabo de un par de horas volvió conduciendo un autobús escolar con pinta de salir de un desguace. Los cabrones del sello tenían de gira a los músicos más famosos del país y querían meterlos en un jodido autobús escolar. Era para volverse loco.

Todo aquello no se había hecho nunca. Aunque luego se convertiría en algo corriente, aquella era la primera vez en la historia que se veía una gira que duraba meses e incluía fans histéricos, colas de horas para sacar las entradas y salas que se caían abajo por donde pasasen. Nadie sabía muy bien cómo organizarla, así que la gira daba demasiadas vueltas, iba y venía de una ciudad a otra, se hacían kilómetros que se podían haber evitado. Ni siquiera sabían muy bien cómo llevar a tantos músicos, dónde meter la puñetera batería de Burch y todas aquellas guitarras. A alguien se le ocurrió alquilar un autobús, pero después alguien más preguntó precios y pensó que tampoco hacía falta que fuese uno muy bueno. Y ahora algunos de los jodidos inventores del rock and roll estaban metiendo sus culos congelados en un autobús escolar.

Richardson y Valens pillaron la gripe. Estaban la hostia de enfermos, sudaban como empleados de banca en el crac del 29. Cuando se subían al escenario parecía que se iban a caer de un momento a otro, con aquellas ojeras y aquellos labios amoratados. Aun así, el cabrón de Valens salía y tocaba “La bamba” y la gente se volvía loca. Bailaba puesto hasta arriba de todos los medicamentos que encontraban y nadie se daba cuenta. Holly agradecía al dios de la iglesia baptista que le hubiese iluminado para comprarse aquel par de calzoncillos largos.

Unos días después tuvieron que ingresar a Burch. Se le habían congelado los pies la noche anterior. En el hospital de Ironwood, Michigan, le dijeron que podían salvarlos, pero tenía que quedarse. Holly se estaba volviendo loco. No podían seguir así, necesitaban parar. Si el mánager no quería soltar la pasta, lo pagaría de su bolsillo, pero se habían ganado una noche de descanso. Después del concierto los llevaron hasta el pequeño aeropuerto en el que esperaba una avioneta privada. El plan era llegar a Fargo, en Dakota del Norte, de madrugada. Allí tendrían dos días libres antes de que apareciese el resto de la banda y podrían descansar al fin.

Apenas unos minutos después del despegue, a la una de la madrugada, la avioneta perdió la comunicación con la torre de control. A la mañana siguiente, el equipo de búsqueda encontró el lugar en que se había estrellado, un campo de maíz a solo unos kilómetros del aeropuerto. Los cuerpos de los músicos habían salido despedidos del fuselaje, el del piloto había quedado atrapado de forma perpendicular entre los hierros de la cabina. Todos habían fallecido en el momento del impacto.

Décadas más tarde, en 1971, un chaval llamado Don McLean compuso una canción que hablaba de una sociedad que perdía la inocencia viendo el asesinato de activistas negros y las selvas llenas de napalm. También decía que quizá todo eso no habría pasado si la música no hubiese muerto en aquel accidente de avioneta. Aunque la canción se haría famosa sobre todo por la versión descafeinada que haría Madonna con el nombre de “American Pie”, desde entonces, el 3 de febrero de 1959, el día en que fallecieron Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper, se conocería como The day the music died. El día que la música murió.


Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.