Opinión
Una agenda verde también para internet

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad.
Bosque Irati 3
La Selva de Irati es uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas y abetos de toda Europa. David F. Sabadell

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

Profesor titular en la Universidad de Swansea, autor de 'El sujeto difuso: análisis de la socialidad en el discurso literario' (CSIC, 2015).

22 sep 2021 06:00

Ciertos entornos digitales, particularmente las redes sociales y las secciones de comentarios de muchos medios, se han convertido en espacios repletos de contenidos que, no por casualidad, denominamos basura. No se trata únicamente de material inservible. De hecho, es frecuente referirse a ellos como espacios de una gran toxicidad. Unas pocas intervenciones en el momento preciso son capaces de contaminar todo debate e impedir su desarrollo o reproducción. La polución digital no sólo es la enorme cantidad de CO2 generado por el tráfico en la red, sino que además cabe una interpretación relativa al propio medio y sus efectos sociales y comunicativos.

Cuando hablamos de lo virtual como un medio o conjunto de medios, el énfasis recae en su carácter de vínculo y, sobre todo, de instrumento. Pero, amén de herramienta al servicio de necesidades específicas del usuario, desempeña un papel fundamental en las relaciones sociales que se llevan a cabo en él. A su vez, se da un proceso de retroalimentación entre medio y usuarios con potencial de mutua transformación. La perspectiva ecológica que planteamos propone tratarlo como un ambiente en el que —pero sobre todo gracias al que— concurren prácticas sociales que los participantes consideran valiosas. A partir de ahí, nos preguntamos acerca de la necesidad de protección de estos espacios y de qué modo podría llevarse a cabo sin conculcar derechos fundamentales como la libertad de expresión.

Por desgracia, lo conocemos muy bien en el caso de los ecosistemas naturales y empezamos a verlo en los digitales: la lógica capitalista de extracción rápida del mayor beneficio posible en el plazo más corto tiene consecuencias fatales en los entornos y en la vida de los sujetos que los habitan. La evidencia de lo primero, mal que bien, ha derivado en que los poderes públicos necesiten poner límites a la llamada libertad de mercado. A juzgar por las consecuencias sociales, políticas y psicológicas de la polución digital, parece que no faltan razones para pensar seriamente la pertinencia de hacer lo propio en internet y plantear medidas que protejan tanto al medio como a quienes estamos en él. Conscientes de que toda analogía es por definición limitada, nos interesa aquí explorar su potencial explicativo. No se trata de un recurso retórico más, sino que, desde distintas ramas del saber y con diversos desarrollos, este paralelismo se viene mostrando productivo en el debate sobre las recientes tecnologías digitales.

Es comprensible que entornos como las redes sociales demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables, donde para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad

La huella ecológica digital y la competencia

Frente a la predominancia de lo que podríamos denominar “sesgo aritmético”, la experiencia del espacio virtual no es infinita. Que las posibilidades matemáticas de su expansión lo sean, de ninguna manera debe confundirse con las capacidades humanas para conocerlo, recorrerlo o habitarlo. Así, mientras que los procesos de digitalización y crecimiento de la red multiplican segundo a segundo su contenido, nuestras facultades siguen siendo básicamente las mismas, con lo que nuestra presencia en el espacio virtual pierde peso específico y las probabilidades de ser percibidos se reducen significativamente. Esta inconmensurabilidad del espacio virtual bien puede conducir a la errónea impresión de que nuestro impacto residual es imperceptible. De hecho, nuestra presencia y el modo en que intervenimos en el ecosistema virtual tiene consecuencias tangibles. La huella ecológica refleja los efectos en el espacio y en las formas de comunicación, no siempre compatibles con su propia continuidad o la de las funciones que venían a justificar su existencia.

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad. Es comprensible, pues, que estos entornos, en especial las redes sociales, demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables. No en vano, para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad.

En ecología, principio de exclusión competitiva señala la imposibilidad de que dos especies en un mismo hábitat compitan por el mismo recurso simultáneamente sin que esto desemboque en un conflicto por el dominio. Y el principio de escasez, que parece ser ajeno al maremágnum de internet, se da de bruces con la atención limitada de los usuarios, lo que lo convierte en un bien escaso con valor de mercado.

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos

La atención: ese recurso escaso

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos que capten su atención. A mayor tráfico y actividad, mayores ingresos. Según el dogma neoliberal, el sistema se articula a través de la competencia. Pero ésta proporciona una forma de adaptación tan congruente como injusta e insostenible a largo plazo. A lo que hay añadir que la competencia es más una disposición a la acción que nos dé ventaja sobre el resto que la condición real que ordena la vida social, habida cuenta de la desigualdad de partida en la que tiene lugar. Se entiende entonces la relación de funcionalidad entre fenómenos como la hiperactividad, la polución digital y la toxicidad de las redes y la economía de la atención. No en vano, lo que podríamos denominar amenazas ecológicas al medio digital reproducen comportamientos de explotación intensiva y extractivista de los recursos, incluida la atención de los demás. Patrón y explotador de nosotros mismos, los sujetos-usuarios reclamamos atención para poder subsistir, a veces, pero no necesariamente, con la promesa de un rédito económico. Según el esquema descrito, debemos tratar de destacarnos frente a la multiplicidad de elementos que rivalizan por esta atención que precisamos y que nos confiere una entidad social reconocible por los demás, o sea, una identidad.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales

Nuestra actividad como usuarios contamina el medio y los medios se alimentan de esta contaminación y la capitalizan. Tal circulación es subsidiaria de la propia lógica de maximización del beneficio de toda instancia vital. Así, muchos comportamientos de los usuarios con frecuencia reproducen sus mismas dinámicas y valores sin que, por lo demás, derive de ello ningún beneficio económico para éstos. Aunque sí sus costes. La explotación intensiva de la atención, entonces, redunda en la mercantizalización de la polución y, como sucede con los recursos naturales, en la corrupción y degradación de los ecosistemas.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales. A estas alturas, sabemos que las alternativas individuales no son suficientes: desde el punto de vista sistémico, no basta con comportamientos particulares respetuosos y considerados, o con abandonar las redes. Por otro lado, frente a la legítima preocupación acerca de la libertad de expresión, las medidas políticas de preservación del ecosistema digital no deberían afectar al contenido, sino ocuparse de garantizar la salud del medio y su capacidad para albergar y reproducir nuevas relaciones. Luchar contra los oligopolios tecnológicos, garantizar un acceso democrático seguro a los medios digitales, promover la neutralidad de la red, poner coto a la explotación comercial de los datos y la mercantilización de la atención, entre otros posibles ejemplos, son medidas imprescindibles en esta dirección. Se trataría de romper ese círculo infernal que estimula la polución y hace de la intoxicación una fuente de enormes beneficios y, aunque no tan visibles, costes no menores.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.