Opinión
Una agenda verde también para internet

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad.
Bosque Irati 3
La Selva de Irati es uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas y abetos de toda Europa. David F. Sabadell

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

Profesor titular en la Universidad de Swansea, autor de 'El sujeto difuso: análisis de la socialidad en el discurso literario' (CSIC, 2015).

22 sep 2021 06:00

Ciertos entornos digitales, particularmente las redes sociales y las secciones de comentarios de muchos medios, se han convertido en espacios repletos de contenidos que, no por casualidad, denominamos basura. No se trata únicamente de material inservible. De hecho, es frecuente referirse a ellos como espacios de una gran toxicidad. Unas pocas intervenciones en el momento preciso son capaces de contaminar todo debate e impedir su desarrollo o reproducción. La polución digital no sólo es la enorme cantidad de CO2 generado por el tráfico en la red, sino que además cabe una interpretación relativa al propio medio y sus efectos sociales y comunicativos.

Cuando hablamos de lo virtual como un medio o conjunto de medios, el énfasis recae en su carácter de vínculo y, sobre todo, de instrumento. Pero, amén de herramienta al servicio de necesidades específicas del usuario, desempeña un papel fundamental en las relaciones sociales que se llevan a cabo en él. A su vez, se da un proceso de retroalimentación entre medio y usuarios con potencial de mutua transformación. La perspectiva ecológica que planteamos propone tratarlo como un ambiente en el que —pero sobre todo gracias al que— concurren prácticas sociales que los participantes consideran valiosas. A partir de ahí, nos preguntamos acerca de la necesidad de protección de estos espacios y de qué modo podría llevarse a cabo sin conculcar derechos fundamentales como la libertad de expresión.

Por desgracia, lo conocemos muy bien en el caso de los ecosistemas naturales y empezamos a verlo en los digitales: la lógica capitalista de extracción rápida del mayor beneficio posible en el plazo más corto tiene consecuencias fatales en los entornos y en la vida de los sujetos que los habitan. La evidencia de lo primero, mal que bien, ha derivado en que los poderes públicos necesiten poner límites a la llamada libertad de mercado. A juzgar por las consecuencias sociales, políticas y psicológicas de la polución digital, parece que no faltan razones para pensar seriamente la pertinencia de hacer lo propio en internet y plantear medidas que protejan tanto al medio como a quienes estamos en él. Conscientes de que toda analogía es por definición limitada, nos interesa aquí explorar su potencial explicativo. No se trata de un recurso retórico más, sino que, desde distintas ramas del saber y con diversos desarrollos, este paralelismo se viene mostrando productivo en el debate sobre las recientes tecnologías digitales.

Es comprensible que entornos como las redes sociales demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables, donde para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad

La huella ecológica digital y la competencia

Frente a la predominancia de lo que podríamos denominar “sesgo aritmético”, la experiencia del espacio virtual no es infinita. Que las posibilidades matemáticas de su expansión lo sean, de ninguna manera debe confundirse con las capacidades humanas para conocerlo, recorrerlo o habitarlo. Así, mientras que los procesos de digitalización y crecimiento de la red multiplican segundo a segundo su contenido, nuestras facultades siguen siendo básicamente las mismas, con lo que nuestra presencia en el espacio virtual pierde peso específico y las probabilidades de ser percibidos se reducen significativamente. Esta inconmensurabilidad del espacio virtual bien puede conducir a la errónea impresión de que nuestro impacto residual es imperceptible. De hecho, nuestra presencia y el modo en que intervenimos en el ecosistema virtual tiene consecuencias tangibles. La huella ecológica refleja los efectos en el espacio y en las formas de comunicación, no siempre compatibles con su propia continuidad o la de las funciones que venían a justificar su existencia.

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad. Es comprensible, pues, que estos entornos, en especial las redes sociales, demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables. No en vano, para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad.

En ecología, principio de exclusión competitiva señala la imposibilidad de que dos especies en un mismo hábitat compitan por el mismo recurso simultáneamente sin que esto desemboque en un conflicto por el dominio. Y el principio de escasez, que parece ser ajeno al maremágnum de internet, se da de bruces con la atención limitada de los usuarios, lo que lo convierte en un bien escaso con valor de mercado.

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos

La atención: ese recurso escaso

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos que capten su atención. A mayor tráfico y actividad, mayores ingresos. Según el dogma neoliberal, el sistema se articula a través de la competencia. Pero ésta proporciona una forma de adaptación tan congruente como injusta e insostenible a largo plazo. A lo que hay añadir que la competencia es más una disposición a la acción que nos dé ventaja sobre el resto que la condición real que ordena la vida social, habida cuenta de la desigualdad de partida en la que tiene lugar. Se entiende entonces la relación de funcionalidad entre fenómenos como la hiperactividad, la polución digital y la toxicidad de las redes y la economía de la atención. No en vano, lo que podríamos denominar amenazas ecológicas al medio digital reproducen comportamientos de explotación intensiva y extractivista de los recursos, incluida la atención de los demás. Patrón y explotador de nosotros mismos, los sujetos-usuarios reclamamos atención para poder subsistir, a veces, pero no necesariamente, con la promesa de un rédito económico. Según el esquema descrito, debemos tratar de destacarnos frente a la multiplicidad de elementos que rivalizan por esta atención que precisamos y que nos confiere una entidad social reconocible por los demás, o sea, una identidad.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales

Nuestra actividad como usuarios contamina el medio y los medios se alimentan de esta contaminación y la capitalizan. Tal circulación es subsidiaria de la propia lógica de maximización del beneficio de toda instancia vital. Así, muchos comportamientos de los usuarios con frecuencia reproducen sus mismas dinámicas y valores sin que, por lo demás, derive de ello ningún beneficio económico para éstos. Aunque sí sus costes. La explotación intensiva de la atención, entonces, redunda en la mercantizalización de la polución y, como sucede con los recursos naturales, en la corrupción y degradación de los ecosistemas.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales. A estas alturas, sabemos que las alternativas individuales no son suficientes: desde el punto de vista sistémico, no basta con comportamientos particulares respetuosos y considerados, o con abandonar las redes. Por otro lado, frente a la legítima preocupación acerca de la libertad de expresión, las medidas políticas de preservación del ecosistema digital no deberían afectar al contenido, sino ocuparse de garantizar la salud del medio y su capacidad para albergar y reproducir nuevas relaciones. Luchar contra los oligopolios tecnológicos, garantizar un acceso democrático seguro a los medios digitales, promover la neutralidad de la red, poner coto a la explotación comercial de los datos y la mercantilización de la atención, entre otros posibles ejemplos, son medidas imprescindibles en esta dirección. Se trataría de romper ese círculo infernal que estimula la polución y hace de la intoxicación una fuente de enormes beneficios y, aunque no tan visibles, costes no menores.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.