Opinión
Una agenda verde también para internet

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad.
Bosque Irati 3
La Selva de Irati es uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas y abetos de toda Europa. David F. Sabadell

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

Profesor titular en la Universidad de Swansea, autor de 'El sujeto difuso: análisis de la socialidad en el discurso literario' (CSIC, 2015).

22 sep 2021 06:00

Ciertos entornos digitales, particularmente las redes sociales y las secciones de comentarios de muchos medios, se han convertido en espacios repletos de contenidos que, no por casualidad, denominamos basura. No se trata únicamente de material inservible. De hecho, es frecuente referirse a ellos como espacios de una gran toxicidad. Unas pocas intervenciones en el momento preciso son capaces de contaminar todo debate e impedir su desarrollo o reproducción. La polución digital no sólo es la enorme cantidad de CO2 generado por el tráfico en la red, sino que además cabe una interpretación relativa al propio medio y sus efectos sociales y comunicativos.

Cuando hablamos de lo virtual como un medio o conjunto de medios, el énfasis recae en su carácter de vínculo y, sobre todo, de instrumento. Pero, amén de herramienta al servicio de necesidades específicas del usuario, desempeña un papel fundamental en las relaciones sociales que se llevan a cabo en él. A su vez, se da un proceso de retroalimentación entre medio y usuarios con potencial de mutua transformación. La perspectiva ecológica que planteamos propone tratarlo como un ambiente en el que —pero sobre todo gracias al que— concurren prácticas sociales que los participantes consideran valiosas. A partir de ahí, nos preguntamos acerca de la necesidad de protección de estos espacios y de qué modo podría llevarse a cabo sin conculcar derechos fundamentales como la libertad de expresión.

Por desgracia, lo conocemos muy bien en el caso de los ecosistemas naturales y empezamos a verlo en los digitales: la lógica capitalista de extracción rápida del mayor beneficio posible en el plazo más corto tiene consecuencias fatales en los entornos y en la vida de los sujetos que los habitan. La evidencia de lo primero, mal que bien, ha derivado en que los poderes públicos necesiten poner límites a la llamada libertad de mercado. A juzgar por las consecuencias sociales, políticas y psicológicas de la polución digital, parece que no faltan razones para pensar seriamente la pertinencia de hacer lo propio en internet y plantear medidas que protejan tanto al medio como a quienes estamos en él. Conscientes de que toda analogía es por definición limitada, nos interesa aquí explorar su potencial explicativo. No se trata de un recurso retórico más, sino que, desde distintas ramas del saber y con diversos desarrollos, este paralelismo se viene mostrando productivo en el debate sobre las recientes tecnologías digitales.

Es comprensible que entornos como las redes sociales demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables, donde para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad

La huella ecológica digital y la competencia

Frente a la predominancia de lo que podríamos denominar “sesgo aritmético”, la experiencia del espacio virtual no es infinita. Que las posibilidades matemáticas de su expansión lo sean, de ninguna manera debe confundirse con las capacidades humanas para conocerlo, recorrerlo o habitarlo. Así, mientras que los procesos de digitalización y crecimiento de la red multiplican segundo a segundo su contenido, nuestras facultades siguen siendo básicamente las mismas, con lo que nuestra presencia en el espacio virtual pierde peso específico y las probabilidades de ser percibidos se reducen significativamente. Esta inconmensurabilidad del espacio virtual bien puede conducir a la errónea impresión de que nuestro impacto residual es imperceptible. De hecho, nuestra presencia y el modo en que intervenimos en el ecosistema virtual tiene consecuencias tangibles. La huella ecológica refleja los efectos en el espacio y en las formas de comunicación, no siempre compatibles con su propia continuidad o la de las funciones que venían a justificar su existencia.

Al igual que la actividad humana produce consecuencias en los ecosistemas naturales que repercuten en los individuos, la lucha por recursos limitados en el medio digital genera también una amenaza que el usuario percibe como afectando su identidad. Es comprensible, pues, que estos entornos, en especial las redes sociales, demasiado a menudo se nos vuelvan irrespirables. No en vano, para muchas personas se hace imposible habitar en ellos y acaban abandonándolos, convencidas de su esterilidad.

En ecología, principio de exclusión competitiva señala la imposibilidad de que dos especies en un mismo hábitat compitan por el mismo recurso simultáneamente sin que esto desemboque en un conflicto por el dominio. Y el principio de escasez, que parece ser ajeno al maremágnum de internet, se da de bruces con la atención limitada de los usuarios, lo que lo convierte en un bien escaso con valor de mercado.

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos

La atención: ese recurso escaso

El imperativo de rentabilidad comercial que mueve la mayor parte de las redes sociales se apoya en el complejo de estrategias y herramientas virtuales encaminadas a mantener a los usuarios conectados el máximo tiempo posible mediante estímulos que capten su atención. A mayor tráfico y actividad, mayores ingresos. Según el dogma neoliberal, el sistema se articula a través de la competencia. Pero ésta proporciona una forma de adaptación tan congruente como injusta e insostenible a largo plazo. A lo que hay añadir que la competencia es más una disposición a la acción que nos dé ventaja sobre el resto que la condición real que ordena la vida social, habida cuenta de la desigualdad de partida en la que tiene lugar. Se entiende entonces la relación de funcionalidad entre fenómenos como la hiperactividad, la polución digital y la toxicidad de las redes y la economía de la atención. No en vano, lo que podríamos denominar amenazas ecológicas al medio digital reproducen comportamientos de explotación intensiva y extractivista de los recursos, incluida la atención de los demás. Patrón y explotador de nosotros mismos, los sujetos-usuarios reclamamos atención para poder subsistir, a veces, pero no necesariamente, con la promesa de un rédito económico. Según el esquema descrito, debemos tratar de destacarnos frente a la multiplicidad de elementos que rivalizan por esta atención que precisamos y que nos confiere una entidad social reconocible por los demás, o sea, una identidad.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales

Nuestra actividad como usuarios contamina el medio y los medios se alimentan de esta contaminación y la capitalizan. Tal circulación es subsidiaria de la propia lógica de maximización del beneficio de toda instancia vital. Así, muchos comportamientos de los usuarios con frecuencia reproducen sus mismas dinámicas y valores sin que, por lo demás, derive de ello ningún beneficio económico para éstos. Aunque sí sus costes. La explotación intensiva de la atención, entonces, redunda en la mercantizalización de la polución y, como sucede con los recursos naturales, en la corrupción y degradación de los ecosistemas.

De la misma forma en que somos conscientes de la urgencia de medidas que protejan los ecosistemas naturales, quizá haya llegado el momento de plantear abiertamente la intervención pública en ciertos espacios digitales. A estas alturas, sabemos que las alternativas individuales no son suficientes: desde el punto de vista sistémico, no basta con comportamientos particulares respetuosos y considerados, o con abandonar las redes. Por otro lado, frente a la legítima preocupación acerca de la libertad de expresión, las medidas políticas de preservación del ecosistema digital no deberían afectar al contenido, sino ocuparse de garantizar la salud del medio y su capacidad para albergar y reproducir nuevas relaciones. Luchar contra los oligopolios tecnológicos, garantizar un acceso democrático seguro a los medios digitales, promover la neutralidad de la red, poner coto a la explotación comercial de los datos y la mercantilización de la atención, entre otros posibles ejemplos, son medidas imprescindibles en esta dirección. Se trataría de romper ese círculo infernal que estimula la polución y hace de la intoxicación una fuente de enormes beneficios y, aunque no tan visibles, costes no menores.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.