Literatura
Tomar posesión del lenguaje

La novela de Concha Fernández Martorell, ‘El silencio de las maravillas’ (Editorial Pensódromo, 2022) explora la vida de las cabareteras entretejida con la historia de la España de su época.
La bella dorita cabaret
La Bella Dorita, cabaretera de principios del siglo XX.
1 ago 2024 13:23

Jo vinc d’un silenci antic i molt llarg” [Yo vengo de un silencio antiguo y muy largo], cantaba Raimon en 1975, el año de la muerte del dictador, y todo el que quiso entender, entendió.

Raimon hablaba de represión política y social, de clases desfavorecidas y privilegios ancestrales. Sin embargo, aunque todos entendieran y evocaran a hombres y mujeres sometidos y condenados al silencio, muy pocos, tal vez nadie, pensaron en el silencio también ancestral al que se habían visto expuestas las mujeres de cierto tipo de espectáculo, las mujeres llamadas, con su clara connotación peyorativa, cabareteras, o, en el mejor de los casos, artistas de revista.

Objetivamente, el término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”. Y ahí es donde entra Concha Fernández, en esa exhaustiva y apasionante descripción de unas vidas de mujer dedicadas al trabajo, a la formación en el canto y la danza, a la crianza y la educación de sus hijos en soledad y al silencio sobre lo que en realidad eran, personas con sueños, esfuerzos e ilusiones, pero una realidad que socialmente les fue negada, condenadas a vivir en el ostracismo, la ocultación y la sospecha.

El término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”

Alternando el presente y el pasado con fluidez y dominio de la estructura narrativa, la autora nos ofrece a través de la mirada de la protagonista y narradora, Paula, que un día descubre que tal vez sea descendiente de una de esas mujeres, un retrato histórico y social detallado y riguroso, e implícitamente crítico, de la España de los siglos XIX y XX al tiempo que, por fin, da voz a esas mujeres silenciadas.

Concha Fernández Martorell se sirve por primera vez de la ficción para ese análisis histórico con una maestría narrativa sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que todo lo que nos había ofrecido hasta el momento eran obras de ensayo dedicadas a la filosofía y la enseñanza, dos de sus pasiones. Sorprende también la desenvoltura, precisión y perspicacia en el tratamiento de los personajes, así como en el desarrollo de la trama que hace que el lector siga con la misma pasión que Paula, su protagonista, el avance de su investigación en la búsqueda de la verdad de sus raíces ocultas.

Freud afirmaba que el poeta va siempre por delante del psicoanalista. Lacan, en un célebre ensayo sobre Marguerite Duras, reafirmó esa idea sosteniendo que el artista siempre precede al psicoanalista en el atisbo de una verdad que solo la ficción puede ofrecer pues “la verdad tiene estructura de ficción”.

Si el lenguaje y los símbolos organizan la experiencia del mundo del individuo y determinan su identidad, de manera que la comprensión del entorno social y de sí mismo está mediada por las estructuras lingüísticas que le preceden, un ejemplo destacable de cómo la ficción destapa esa verdad sería la novela de Natalia Ginzburg, Léxico familiar, en la que nos relata de qué manera se van conformando las diferentes identidades de los hijos a partir del léxico que, repetidamente, utilizan los padres.

En una época en que el lenguaje y, por consiguiente, la narrativa utilizados para hablar de las mujeres dedicadas al espectáculo de revista, eran claramente peyorativos, y en la que su voz era silenciada, la comprensión e inclusión de su realidad solo podía ser inexistente o ignorada. En ese sentido, siguiendo el axioma lacaniano, se imponía una nueva narrativa y un nuevo lenguaje que las devolviera al mundo y a la sociedad de la que habían sido excluidas y eso es lo que consigue Concha Fernández Martorell en El silencio de Las Maravillas.

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Paula, la protagonista, empieza, a partir de pequeños deslices lingüísticos paternos —o, tal vez, reflexiona la misma Paula, más que de deslices se trataba de lapsus no siempre involuntarios— a sospechar que tras el léxico familiar se esconde una historia que el padre intenta ocultar y, pese a ello, también desvelar. Finalmente, será ella la encargada, realizando una labor casi detectivesca, al tiempo que en el desarrollo de la misma se va cuestionando también su propia identidad y su modo de situarse en el mundo, de proporcionar a toda la familia esa nueva narración que les interpela y que les acerca mucho más a la verdad.

Para Concha Fernández Martorell, según se desprende de sus ensayos y conferencias, la verdad es siempre un cuestionamiento del poder dominante y ella, citando a Barthes, ha decidido “tomar posesión del lenguaje y crear literaturidad” para contarnos la verdad sobre la historia de estas mujeres.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.