Medio rural
Sembrar la agitación rural

Las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, celebrada en Les Llosses (Ripollès) suponen un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales.
@ruralitats
6 oct 2021 12:18

El fin de semana del 18 y 19 de Septiembre vivimos las Jornadas de agitación rural Rehabitem les ruralitats, en Les Llosses (Ripollès), organizadas desde abajo y sin ninguna presencia ni dependencia de las instituciones y del starsystem agroecológico catalán (ni ibérico).

Las pretensiones expresadas en la presentación de las jornadas —ser un lugar de encuentro, dinamización, debate y lucha en torno a la ruralidad, el espacio y las vidas rurales; desde el ahora—, se cumplieron con creces: alrededor de 130 personas inscritas y una asistencia real de más de cien almas. Todavía en tiempos de post pandemia, rehabitar espacios de encuentro físico con estas cifras, en estos lugares a los que llamamos ruralidades —en el umbral de la híper-ruralidad,— en un fin de semana lleno de otras convocatorias de movilización de lo social... pues está bastante bien. Ojalá la pretensión expresada sea premonitoria de futuras tensiones rurales que liberen espacios de soberanía agroecológica. Y sí, se puede dar de comer (y beber) vegetariano y artesano a los asistentes a precios muy populares. Gracias a las organizadoras por este esfuerzo!

A pesar de que algunas de las charlas todavía se planteaban desde las viejas dicotomías campo-ciudad y de la omnipresente Barcelona como origen intocable de toda agroecología posible en la Catalunya-ciudad, las introducciones nos recordaron dónde nos situamos desde una perspectiva histórico-política: la etapa extractivista de la era capitalista. El territorio es un sitio de donde seguir extrayendo recursos masivamente y, en el contexto del pesebre catalán (este territorio bonito y verde), el lugar donde desarrollar actividad económica vinculada al turismo —al capitalismo verde— haciendo filigranas proteccionistas entre las infraestructuras depredadoras de territorio. Este fue el marco catalán. El ibérico —también presente, y mucho, en las jornadas— fue el que se denomina la España vaciada, aquello a lo que desde la visión urbanocéntrica llaman “el territorio” (espacios de soberanía que el franquismo con bombas y el desarrollismo con petróleo aniquiló).

Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido)

Uno de los alientos que se respiraron en las jornadas es la fortaleza de las utopías reales que vinieron a explicarse: Sieso, La Selba, Can Pasqual, El Lluçanès, Can Tonal (por citar sólo las que se quisieron hacer visibles). Sí, se puede vivir en las ruralidades sin ayudas a la nueva incorporación y sin leaders ni feders (aunque todo ayuda, cada euro pillado al capitalismo, siempre será bienvenido). Se pueden establecer relaciones de buena (y mala) vecindad, como ocurre en cualquier lugar, por más okupa que uno sea. Todo depende de las ganas, de la humildad, y de la capacidad que se tenga de quitarse de encima el complejo de recién llegado. Y son espacios que, con luchas y conflictos, hacen personas completas.

Por el contrario, la losa que ganar dinero nos hace impuros sigue presente y pesando en muchas de nosotras. Y es que, al final, todo está bien. ¿Bienvenidas incoherencias? Cómo apuntaban ya los habitantes de Sieso, quizás la cuestión radica en qué hacer, del excedente. Y definir en cada momento la línea que separa la oportunidad del oportunismo; es decir, la cesión de autonomía ante la Administración.

Una de las vías apuntadas para resolver esta incomodidad es que las habitantes de lo rural que cuidan los campos y los animales dejen de denominarse productoras y las empecemos a denominar abastecedoras. Con la carga simbólica, histórica y real, que comporta el término. Que, una vez satisfecha la alimentación propia, del excedente hagamos un abasto a disposición de quienes no pueden hacerse su propia comida. Es una posible vía para liberar el alimento de las zarpas capitalistas. También se habló en varias ocasiones de la necesidad de establecer complicidades y redes de cooperación con otros colectivos para intercambios, pero también para consolidar redes dentro de una escala productiva y distributiva local/comarcal que garanticen la consolidación de los proyectos.

En cuanto a las amenazas constantes del sistema que reciben las abastecedoras que viven al margen —o con un pie adentro y el otro afuera —del sistema, volvió a ponerse sobre la mesa —de debate— la necesidad de organizarse colectivamente —¿federarse, confederarse?. Por ahí se apuntó una posible utilidad del excedente: crear estructuras de protección y apoyo mutuo. A pesar de que el día a día también se nos come (curiosamente), ¿quizás no vivimos tan al margen como nos pensamos? Sigue quedando para más adelante la organización colectiva.

Paralelamente y previa a la evidencia del crecimiento de estas rehabitaciones de las ruralidades emergentes, se habló de cómo asistimos a varios fenómenos aparentemente contrapuestos que tensan las ruralidades desde el punto de vista del acceso a la tierra y a la vivienda. Por un lado, el campesinado tradicional sigue abandonando las tierras, por jubilación, cansancio o tirando la toalla derrotados por la presión productivista industrializante (excepto excepciones singulares que se pasan a la agroecología para reinventarse) sin liberar tierras ni viviendas. Por otro lado, crece el número de los que se instalan en el campo a vivir, sin ninguna —o muy poca— vinculación con la tierra ni con sus saberes vernáculos, y ocupando viviendas. Los primeros y los segundos, imposibilitan el acceso a la tierra de las futuras abastecedoras. Paradójicamente, al mismo tiempo, en muchas de estas aldeas la administración está haciendo llegar la fibra óptica para favorecer todavía más el asentamiento de nuevas hornadas de urbanautas. Ciertamente, ¡el campo ya no es el “paisaje bucólico y homogéneo” que era!

Fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional

Esta perplejidad de vernos de nuevo inventando la rueda (quiero decir, evidenciando las necesidades de organizarnos —confederarnos contra— colectivamente) tiene mucho que ver con el tamaño de todo. Porque sí, el tamaño es importante. ¿Cuál es el tamaño a partir de la cual perdemos la pista al abastecimiento, a la agroecología, a las relaciones humanas, a un uso anticapitalista del excedente? Quizás todavía la escala humana, la del sentido común, es el pie de rey con que hay que seguir midiendo la dimensión de los proyectos de abastecimiento alimentario para el futuro.

Las jornadas también fueron un altavoz de colectivos minorizados e invisibilizados históricamente en entornos de ruralidad (en singular masculino, hasta ahora) y tan genuinamente urbanos (aparentemente), como los LGBTI y otros, reivindicando y ofreciendo espacios de cuidados, ahora que queremos rehabitar las nuevas ruralidades. También fueron puntos de acuerdo general la problemática del acceso a la tierra y la vivienda, las dificultades de dar salida a la producción agroecológica por las trabas burocráticas y la carencia de redes de distribución, como también la problemática del relevo generacional.

Los cuidados en el centro, el abastecimiento como innovación agroecológica... ¿quizás serán temas centrales de debate de las II jornadas rehabitem les ruralitats?


Artículo originalmente publicado en La Directa

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.