Pensamiento
Corregir la corrección política

Reseña de Manifiesto pospolítico, de Jorge Fernández Gonzalo (Editorial Dado, 2018).

Montaje artístico Schwitters
Montaje del diseñador Andrew Edward con obras del artista alemán Kurt Schwitters.

Periodista y sociólogo

7 nov 2018 06:17

Trazar sendas ideológicas para orientar pretendidamente la política de izquierda desde una reivindicación de la pospolítica parece un sarcasmo. Sin embargo, es lo que sugiere en el último de sus quince libros y ensayos Jorge Fernández Gonzalo (Vallecas, 1982), quien lo ha titulado Manifiesto Pospolítico, editado por Dado en su colección Disonancias. El editor Mario Domínguez Sánchez-Pinilla argumenta que, pese a la contradicción ínsita en el título —la pospolítica deja fuera de sus propósitos la lucha por las conquistas materiales para ceñirse a las pugnas identitarias, los discursos y los marcos ideológicos— el texto de Fernández Gonzalo muestra un evidente interés por hallarse la polémica pospolítica sobre el tapete más actual de la escena teórica.

El autor, cuyas obras, por su número y cualidad, le convierten en uno de los más jóvenes pensadores sobre el terreno, se propone en este libro describir algunos itinerarios de proposiciones cuyo tránsito resulte de utilidad para las políticas de izquierdas a recorrer en el presente siglo. Para ello, exprime los resultados de la corrección política hasta sus últimas consecuencias, aunque no precisamente para conjurarlos sino más bien para aplicarles algo así como esas técnicas de las artes marciales, señaladamente orientales, consistentes en aprovechar la energía impulsada del adversario y, tras importarla deliberadamente hacia uno mismo, reconvertirla al poco en potente arma de ataque frente a la inicial agresión sufrida. Y ello a consecuencia de que el combate del neoliberalismo contra la izquierda política, admite el autor, prosigue ininterrumpidamente, pese a las crisis inducidas —y por inducir— desde aquél a partir de su rotundo discurso, donde la reproducción de la desigualdad social, económica y política parece ser el único componente estable de cuantos enunciados dice proclamar.

Ante el primigenio antiabsolutismo liberal del siglo XIX devenido en el actual y totalitario pensamiento único, el filósofo madrileño propone una suerte de entrismo, técnica de inmersión política en instituciones rivales, que se adentre en la entraña de la bestia y examine sus vísceras, para así poder disolverlas con el ácido de la crítica.

El pensador madrileño, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, cuya prolífica producción incluye obras como Filosofía zombi (finalista del premio Anagrama) o los galardonados ensayos Homo public e Iconomaquia. Imágenes de guerra, bascula entre influencias de Michael Foucault y Slavo Ziz­ek. Cuenta en su palmarés con el Premio Hiperión de Poesía Joven y ha traducido a poetas como Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire o a filósofos sociales como Donna Haraway y Quentin Meillasoux.

A grandes rasgos, el autor madrileño se ve inserto en el llamado giro culturalista del pensamiento de izquierda, en la estela de las obras del marxista sardo Antonio Gramsci (1891-1937), giro consistente hoy, para unos, en primar la lucha por la hegemonía ideológica como llave o condición sine qua non de la victoria política de las clases mayoritarias, y para otros, en impedir que las derrotas políticas de la izquierda a manos del ultracapitalismo financiero vigente se conviertan en un irreversible naufragio. Desde tales coordenadas, y sin recurrir al sentimiento de culpa y de queja que suele mostrar la izquierda política según denuncia, Jorge Fernández Gonzalo señala su propósito central en este libro: articular un discurso de nuevo cuño, sustancialmente reflexivo, que tenga en cuenta las cuatro coordenadas de lucha que centran hoy su atención ideopolítica, a saber: el despliegue del feminismo, unido al pensamiento queer y a las teorías de género; la re-descolonización efectiva; el ecologismo; y la lucha histórica del proletariado. A nadie se le pasa que estas cuatro dimensiones poseen el denominador común del igualitarismo.

“Mi libro empieza donde acaba internet”

Más adelante, el filósofo vallecano asegura acometer la tarea emprendida más allá de la configuración de los espacios de discurso que las redes establecen. “Mi libro empieza donde acaba internet”, reconoce. Para conseguir su meta, Fernández Gonzalo conviene en que el significado de la llamada pospolítica concierne a “una idea prepotente que pone el énfasis en las luchas simbólicas” —frente a la pugna por las conquistas tangiblemente materiales— a cuyo marco discursivo se enfrenta llevándolo hasta sus últimas consecuencias y con el propósito ulterior de “tratar de dinamitarlo desde dentro”, admite. De esta manera, señala que reivindicaciones como la de la diversidad, tan esgrimidas por la izquierda, pueden devenir —así lo ponen de manifiesto los procesos de gentrificación, ocupación de los barrios populares por segmentos altoburgueses— en perfectamente funcionales para el neoliberalismo, cuyo despliegue muchos piensan ya que acaba por hermanarse con el neoconservadurismo: la deriva de la disforia —esa alteración intermitente entra fases de euforia y de irritabilidad— mostrada por Donald Trump pondría de manifiesto el propósito bipolar, neoliberal y neocon de llevar a su extremo más mercantilmente desigual la despolitización del Estado y las convenciones asociadas a la política.

La pregunta a despejar surge de modo súbito: este jugueteo teórico con la pospolítica que Fernández Gonzalo emprende ¿implicará —o no— una contaminación con la temida despolitización neoliberal, consideraba letal para las luchas ideológicas y políticas que inspirarían una acción tan urgente como la izquierda parece reclamar? La respuesta viene dada en este libro de interesante lectura, “no con recetas”, subraya el autor, sino con propuestas de “artefactos deconstructores de los paradigmas que han presidido hasta el presente muchos de los combates actualizados de la izquierda”: desde los que cuestionaban las relaciones de poder y desigualdad a partir de las luchas obreras, hasta los que determinarán el papel de los hombres en la sociedad feminista, sin olvidar la crítica de la supuesta ineficacia objetiva de las conductas ecológicamente individualizadas o la fragilidad de un tipo de multiculturalidad que presenta numerosas grietas vulnerables y amenaza con propiciar ataques frontales en su contra.

Cabe decir que el Manifiesto pospolítico de Jorge Fernández Gonzalo sale al paso del escrito en claves disidentes respecto de la corrección política de Daniel Bernabé, al que amistosamente critica pese a calificar de “abrumador” el éxito editorial de La trampa de la diversidad (Akal, 2018), que lleva su quinta edición. Bernabé excluía de la prioridad política activa a aquellas identidades que no entroncan directamente con la que determina la conciencia de clase, frente a Fernández Gonzalo, que las integra.

Por su parte, la editorial Dado, consagrada al ensayo de Ciencias Sociales, prepara nuevas aportaciones sobre esta disciplina, como la inminente publicación de un estudio sobre el derivacionismo alemán de la teoría del Estado, difundido en Alemania en los años 70 del siglo XX. Uno de sus principales exponentes es Joachim Hirsch, cuyos escritos conciernen a la conexión entre la teoría del valor marxiana y la vidriosa entraña estatal.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#25701
8/11/2018 15:11

Hay que acabar con las políticas identitarias cuanto antes, solo están sirviendo para crear más nichos de mercado y darle más impulso a la sociedad neoliberal.

0
0
#25676
8/11/2018 1:04

Ahi esta, entonces a seguir dando por el culo con las fracasadas politicas identitarias, que no solo no han cambiado la realidad (sino han hecho mas hipocrita si cabe la falsa conciencia contemporanea) sino que ademas lo unico que esta consiguiendo es que el fascismo crezca a pasos agigantados, a la vez que anula la capacidad de respuesta de los oprimidos. Y tambien dividir hasta la extenuacion y prohibir todo gesto espontaneo.
Bravo posmodernos, en el futuro se os recordara por llevar a cabo la forma mas imbecil de confrontar el sistema

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.