Pacifismo
Mujeres contra la guerra

La celebración del día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme recuerda las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.

Marielle Franco
Marielle Franco. Foto: PSOL

Asesora de Podemos en el Parlamento Europeo

24 may 2018 11:48

Hoy 24 de mayo, se celebra el día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, una celebración fue instaurada por grupos pacifistas de mujeres europeas para recordar las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.

Días internacionales para causas justas, llenas de valores, empatía, solidaridad e internacionalismo rellenan nuestro calendario casi de una manera automática. Sin embargo, este año, en el que millones de mujeres llenaron las calles el 8 de marzo como nunca antes se había visto, el año en el que 5 millones de mujeres hicimos huelga en el estado español, el año en el que millones de mujeres autorganizadas salimos a la calle llenas de rabia, indignación, náuseas y dolor en la boca del estómago, por la sentencia injusta y misógina de la Manada, este día merece una mención especial.

El día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme se conmemora no por recordar una masacre, sino para tener presente la fuerza de las iniciativas de los movimientos de mujeres pacifistas, que insisten en que la estrategia del fortalecimiento militar como política preventiva en la construcción de la paz es, no sólo un camino falso, sino una contradicción en sí misma. Una de esas cosas que de acuerdo con el famoso sentido común, nos debería chirriar. Y cuanto menos, poner en alerta.

Berta Cáceres o Marielle Franco son nombres de una tragedia que en América Latina recoge cifras desoladoras: 2.197 agresiones a mujeres defensoras de Derechos Humanos 

Es también este mismo año, en el que vemos cómo los ataques, agresiones y asesinatos a defensoras de Derechos Humanos no cesa: Berta Cáceres o Marielle Franco son nombres de una tragedia que en América Latina recoge cifras desoladoras: 2.197 agresiones a mujeres defensoras de Derechos Humanos según un informe de IM- Defensoras. Los principales responsables de las agresiones son, en su mayoría, de los Estados: policías, militares o autoridades.

Paradojas de la vida, también es el año en el que la agenda europea de política de defensa cobra más peso. Hace unos meses, Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, afirmó que 2018 sería el año de la cooperación militar reforzada: una serie de iniciativas de coordinación e inversión militar, que enmascaradas bajo el mantra técnico, justifican la creación de un ejército europeo. Idea, la del ejército europeo que tampoco es nueva.

Lo que sí supone una novedad, es la ligereza y el descaro con el que los debates sobre política de defensa común en la Eurocámara se han hecho más habituales. Como es de esperar, la Gran Coalición aplaude sin tapujos el proyecto. Enmascarado en argumentos “técnicos”, la gran coalición abrazando el mantra neoliberal y tecnócrata. Parte de los socialdemócratas además lanzan la idea sesuda de que “viendo que los enemigos de Europa, euroescépticos y radicales están en contra de la Unión de la Defensa, nosotros estamos a favor”. Este argumento es no sólo infantil —o estás conmigo o estás contra mí— sino además es falaz. Y se fundamenta en precisamente en la asimilación del discurso hegemónico y del sentido común de las clases dominantes: hay múltiples amenazas y tenemos que combatirlas.

El estado trata a su ciudadanía, a toda y sin excepciones, como posibles amenazas, y a partir de ahí justifica cualquier cosa

Para ello, el estado trata a su ciudadanía, a toda y sin excepciones, como posibles amenazas. Y a partir de ahí podemos justificar cualquier cosa: la ley mordaza, las cárceles para migrantes, los tuiteros y raperos en cárceles, las ONGs con barcos secuestrados, las defensoras del derecho a la vida con juicios abiertos...Y por supuesto, la inversión de dinero pública para garantizar esa seguridad. Como consecuencia, un nuevo sentido común quiere hacerse paso: seguridad versus derechos y libertad.

Y en este estado de las cosas, con este nuevo sentido común atravesándonos la piel y desfigurándonos la cara, topamos con el entramado industrial armamentístico. Como se suele decir, “sigue el rastro del dinero y encontrarás la respuesta”. La industria de la seguridad y la defensa es un complejo entramado industrial donde se entrelazan los estados y las grandes empresas. Tampoco es nuevo. A partir de 2003 se comenzaron a elaborar los planes necesarios para un programa de investigación sobre nuevas tecnologías “de seguridad interior”, incorporándose formalmente al presupuesto de la UE en 2007 y abriendo las puertas a los lobbies de las empresas de armas para influir en la agenda de investigación sobre seguridad de la UE. Nuevas estructuras de gobernanza, fuera de cualquier tipo de control democrático, rendición de cuentas o transparencia, se consolidan como “policy makers” según la jerga burócrata de los pasillos de Bruselas. Así lo explica el informe Las Fuerzas del Mercado del Transnational Institute: “la novedad es que hace una década la Unión carecía de presupuestos específicos para asuntos de seguridad, justicia e interior.” Le veda se ha abierto y la barra libre para las empresas armamentísticas no ha hecho más que empezar.

La idea de que necesitamos más seguridad, más militarización, más control, más ejército europeo se levanta sobre un imaginario colectivo perverso y xenófobo

La idea de que necesitamos más seguridad, más militarización, más control, más ejército europeo se levanta sobre un imaginario colectivo perverso y xenófobo. La estigmatización de los colectivos de personas subsaharianas, así como de origen árabe, no ha dejado de incrementar. Hasta tal punto, que se justifican medidas desproporcionadas, ilegales e inhumanas. Justificar los disparos, maltrato o mirar para otro lado ante los casos de esclavitud, sólo se entiende si consideramos que son bestias o animales, que no merecen ser tratados como humanos. O que son una amenaza militar y para nuestra integridad. Así pues, existe una especie de psicosis de estado, que encuentra en la islamofobia uno de sus mejores aliados. La construcción del discurso racista, no es una consecuencia de las políticas xenófobas y austericidas, sino una herramienta necesaria e imprescindible para apuntalar el proyecto no sólo racista, sino neoliberal de la UE. La Europa Fortaleza se construye sobre vallas, muros y concertinas, pero también se nutre de una masa de trabajadores y trabajadoras precarias, sin derechos y que además son vistos como una amenaza por las clases populares. La guerra entre pobres, la competencia a la baja, la lucha entre el último y el penúltimo.

Educación
Armas, himnos y banderas en Primaria
Los materiales curriculares para Educación Primaria que han elaborado los ministerios de Defensa y Educación incluyen actividades como “queremos ser militares” y “defendemos España”.

Como decía Yayo Herrero recientemente en un artículo, las élites tienen “una enorme cohesión que deslumbra a personas agobiadas por la incertidumbre y el miedo a la precariedad, personas que perciben que no hay nada que hacer frente a ese despliegue de poder y que más vale estar debajo de su “manto protector”.La contrapartida de esta falsa protección – tú, en el fondo, no les importas nada- es considerar adversarios a los enemigos que señala el poder… El buen ciudadano es el que se ocupa solo de lo suyo, el que obtiene lo que necesita como debe ser, de forma honrada, pagándolo.” Y concluye que “para crear espacios de resistencia y reconstrucción sanos, en los que nos guste estar, es imprescindible reconocer y sentir que estamos en esto porque amamos la vida y la gente”.

Así pues, las mujeres seguimos reivindicando nuestro rol activo y decisivo contribuyendo a construir sociedades más justas, igualitarias y pacíficas. Desde el feminismo hay muchas lecciones que aprender. Pero sobre todo una práctica diaria y vital transformadora que pone en el centro la vida. Que entiende los cuidados, las redes de solidaridad y el apoyo mutuo como elementos transversales. Que no dé miedo comportarse con humanidad ternura y empatía. Que no nos asuste posicionarnos sin ambigüedad del lado de la vida. Aunque tengamos que aguantar la embestida tecnócrata y liberal que caricaturice nuestras posiciones pacifistas.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
La vida y ya
La vida y ya Mujeres por la paz
La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.