Política
Democracia es que el pueblo tome las decisiones

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo.

Como argumenta el antropólogo David Graeber en su obra La Utopía de las Normas, las elecciones son un ritual clave de los sistemas representativos. En ellas asistimos a un combate entre aristocracias, con similitudes a las que se ejecutaban entre las familias nobles del Imperio Romano con todo su personalismo, teatralidad y dramatismo.

La participación del pueblo se reduce a escoger cuál es su aristocracia preferida, arrinconando toda su potencialidad a la de un mero espectador. Pero la de un espectador que, además, es instigado al linchamiento de las aristocracias contrarias, negando todas sus propuestas y palabras. Realizando ataques incluso personales, en los que se reduce la política a una forma de entretenimiento. De este modo, se reafirma el circo representativo, viniendo a “confirmar” que “menos mal que tenemos representantes y no democracia, pues pobres de nosotros si le damos el poder a estos exaltados”. Una mentira que es repetida mil veces incluso cuando los representantes son incapaces de formar un gobierno. Claro que esta es una trampa que solo puede funcionar si a la par se invisibilizan todas las prácticas que diariamente una parte importante del pueblo accionan en las calles:

Cuidar de sus comunidades, paralizar desahucios, organizar el tejido vecinal, evitar cortes de suministros básicos, movilizar huelgas de trabajadores, fundar colectivos de pensionistas, proponer leyes en defensa del feminismo, potenciar grupos de personas migrantes, y convocar manifestaciones globales a favor de la sostenibilidad medioambiental. O sencillamente, ser honestas y éticas con las personas que se tiene alrededor. De este modo, la mentira más repetida de los grandes medios de comunicación es disimular y ocultar que el pueblo puede gobernarse a sí mismo.

Y que se me interprete correctamente en esta afirmación. No me refiero a los periodistas en particular, muchos de los cuáles realizan un excelente y sacrificado trabajo. Tampoco a medios de comunicación más modestos e independientes de los bancos, sino a los consejos de administración de grandes medios de comunicación que están subordinados a los poderes políticos y financieros.

Claro que podría ser de otro modo. Podríamos tener la capacidad de convocar a la ciudadanía a votar cada año varios referéndum a la vez sobre sanidad, vivienda, fiscalidad y cualquier tema político. Y que pudiera ser la propia ciudadanía la que propusiera estos referéndum recogiendo un número significativo de firmas ciudadanas en pos de una propuesta de ley. En estos procesos, los medios de comunicación públicos podrían jugar un papel clave: organizando debates sobre las consecuencias posibles de las opciones de cada referéndum. Para los mismos, se invitarían a expertos. No a políticos ni a tertulianos, sino a expertos en la materia concreta con perspectivas plurales.

Asegurando un debate calmado basado en consideraciones éticas, datos y conocimientos sobre el terreno. Con lo que los medios de comunicación se convertirían así en una herramienta pedagógica que reforzará la reflexión por parte de la ciudadanía a la hora de votar decisiones. No se trata pues de escoger a una aristocracia que tome las decisiones por nosotros, sino de que nos emancipemos como pueblo tomando las decisiones directamente. Y que poseamos foros públicos para deliberar sobre las mismas colectivamente como en la antigua Atenas; sin la necesidad de partidos políticos que a la postre necesitan del conflicto constante para perpetuar su existencia.

Cambiar el sistema institucional y mediático es posible. Más que posible. Para devolver el poder a quien lo debe ostentar: al pueblo. Esa, y no otra, es la base de lo que denominamos como demo (pueblo) y cracia (poder).

Archivado en: Política
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
#39966
26/9/2019 12:52

¿Cómo sería de complicado organizar algunos debates de este tipo desde El Salto? Coger algún tema candente, convocar a tres o cuatro expertos de verdad con posiciones diversas y hacer un debate serio, grabarlo y difundirlo de alguna forma?

0
0
#39918
25/9/2019 20:31

Breve reflexión de 4 minutos sobre la Soberanía de un país:
https://www.youtube.com/watch?v=rBiVx9mrOI8
Espero que sirva de algo.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.