Educación
Aulas vacías, palabras rotas, terrazas llenas

Pensar la universidad pública postpandemia.

Encierro en la URJC
Protesta en la Universidad Rey Juan Carlos. Julio Zamarrón

Militante político y contratado predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid

Maestro en educación popular, orientador educativo y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid

26 jun 2020 04:52

En un contexto de pandemia que, una vez más, pone al descubierto las contradicciones de un orden capitalista que vuelve a intensificar la acumulación de riqueza y la mercantilización de la vida, se evidencia que las decisiones previas y actuales de los Estados están orientadas a garantizar que las clases populares y excluidas sufran las consecuencias a través de ERTE, despidos, carencias en la atención primaria, falta de recursos sanitarios, aplicación de la Ley Mordaza, etcétera.

Ante este escenario, a partir de la “desescalada” con respecto de las medidas político-sanitarias adoptadas por nuestro Gobierno y en el comienzo de la famosa “nueva normalidad” —donde lo único novedoso es el virus—, reaparecen algunas preguntas y problemas de carácter estructural que deben ser planteados: ¿Puede la crisis del covid-19, a través de una problemática técnico-sanitaria real, servir para profundizar en el camino hacia la despolitización “total” de la educación? ¿Estamos dispuestos a terminar de abrazar un modelo de enseñanza que gira en torno a un tipo de “interacción” que deshumaniza-tecnifica-instrumentaliza las relaciones y promueve una concepción solipsista-egocéntrica de la socialización del individuo? ¿Estamos determinados a quedar subsumidos a los acontecimientos dentro de la lógica que impone el capitalismo global? ¿Tenemos algo que decir con respecto a la disputa por la construcción de un modelo socio–educativo anticapitalista?

Desde que comenzara la extensión de la pandemia, asistimos “perplejos” —nótese la ironía— a cómo espacios de discusión otrora colectivos consolidan, precisamente gracias a esta crisis sanitaria, la preminencia de un modelo social solipsista-egocéntrico que deja de lado la articulación colegiada y plural de una respuesta a una situación más que compleja que, necesariamente, pasa por la reflexión y la crítica. Resulta paradójico que, si bien se construye un relato de “unidad” frente al virus, lo particular desplaza a la colectividad, a lo común, dejando paso a un sálvese quien pueda que, a través de una nueva vuelta de tuerca, pretende llevar a la “excelencia” la concepción del sujeto individualista liberal.

Nos encontramos ante un “nuevo” giro en el modelo neoliberal de concepción de la educación que, siguiendo los pasos iniciados por el plan Bolonia, despolitiza e infantiliza la posición de los estudiantes

En este sentido, somos testigos de la naturalización del nuevo asalto neoliberal en la educación a través de distintos mantras que repiten una y otra vez que “hay que reinventarse”, que “los cambios han venido para quedarse”, y otras tantas expresiones vacuas que no llegan a vislumbrar la profundidad de la repercusión de las nuevas medidas que se están tomando y se tomarán próximamente. En realidad, y como no puede ser de otra manera, las medidas que comienzan a tomarse no responden sino a una “nueva” [des]regulación que vuelve a transfigurar la comprensión de la docencia y el aprendizaje académico adaptada a “nueva normalidad” que se revela menos novedosa de lo que parece. Una nueva normalidad de lo educativo que, a pasos agigantados, promulga una socialización–educación cada vez más individualista, despojada de todo carácter social directo, en detrimento de una enseñanza dialógica y colectiva que parece pasada de moda.

Si atendemos a los acontecimientos en perspectiva, nos encontramos ante un “nuevo” giro en el modelo neoliberal de concepción de la educación que, siguiendo los pasos iniciados por el plan Bolonia, despolitiza e infantiliza la posición de los estudiantes, concibiéndolos en cuanto clientes dentro de una relación de enseñanza–aprendizaje que aparece ante nuestros ojos como una mera relación de intercambio. No es ni mucho menos casualidad que de la mano de esta concepción despolitizadora se apele de manera recurrente a que las decisiones tomadas —en pasado, presente y futuro— no son más que medidas puramente técnicas, organizativas, exclusivamente sanitarias, de ninguna manera políticas. De tal forma que las decisiones aparecen como una suerte de providencia neutral al servicio del bien común. Dejando de lado la superficialidad de esta perspectiva, resulta obvio que en este contexto de despolitización de la universidad es cuando menos difícil encontrar atisbo alguno de problematización, no digamos ya de transformación, del modelo de universidad que inicia Bolonia y que esta crisis parece venir a consolidar.

Tanto es así que, mientras la universidad pública como institución parece renunciar a abandonar su torre de marfil, en el mundo real las empleadas de la limpieza, personal de mantenimiento, sanitarias, reponedoras, maestras, cajeras, trabajadoras sociales… no tuvieron más alternativa que tomar las riendas de una crisis colectiva. A pesar de todo, aun cuando la universidad continúa alentando al individualismo y al abrazo acrítico de la “nueva normalidad”, reaparecen algunas fisuras críticas en su interior que ponen de manifiesto la existencia de problemas estructurales cuya salida es explícitamente política y colectiva: falta de recursos, masificación de las aulas, falta de profesorado, contratos mayoritariamente inestables, externalización de los servicios de limpieza y mantenimiento, profundas carencias democráticas a nivel institucional, sindicatos en cuarentena...

Quizá, solo quizá, debiéramos reflexionar sobre qué modelo de educación–socialización queremos construir

La universidad como institución —todos sus miembros, más allá del profesorado— debería detenerse a reflexionar colectivamente sobre las graves consecuencias socio–políticas de una crisis de largo alcance en la que el modelo capitalista mundial trata de volver a irrumpir en la forma en que concebimos tanto las relaciones sociales como las formas de enseñanza–aprendizaje. Sin embargo, la universidad pública parece haber asumido el discurso neoliberal, renunciando una vez más a su responsabilidad política —en el mejor sentido de lo político— para con la sociedad en que se encuentra.

Sea como fuere, con respecto a las preguntas con las que comenzábamos esta reflexión, algunas personas pensamos que todavía estamos a tiempo de hacer reflexiones críticas de fondo, a largo plazo, que vayan más allá de la “dicotomía” de si utilizar Microsoft Teams o Zoom, o de si las clases online pueden ser denominadas como presenciales. En línea con Žižek, quizá sea un buen momento para plantear una “inversión” temporal de la onceava tesis marxiana sobre Feuerbach y detenernos a reflexionar sobre las profundas consecuencias de nuestros actos —marcados por la agenda neoliberal mundial—, que nos abocan colectivamente y de forma desenfrenada a un mundo más capitalista, más desigual y más individualista. Quizá, solo quizá, debiéramos reflexionar sobre qué modelo de educación–socialización queremos construir y, de hecho, estamos construyendo.

Pensar la universidad, pensar lo social. Por una enseñanza pública, dialógica y crítica.

Archivado en: Coronavirus Educación
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#64164
27/6/2020 19:13

Educación tenía q haber hecho un erte xq los docentes no han trabajado, están de vacaciones desde marzo.

0
0
#64137
27/6/2020 7:15

Para que educscion publica si se quedan en casa escondidos cobrando el sueldo que nosotros pagamos y echando a los leones a los centros privados, en este momento tan delicado.
Valiente ayida publica.
Yo estoy con las manos destrozadas de tanta lejía por todas partes, sabiendo que a pesar de estar 11 horas desinfectando diariamente no va a servir de.nada.
No tengo ganas de escribir mas que no veo, que tengo los ojos borrosos de tanto llorar

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.