Laboral
¿Es posible reducir la jornada laboral?

El estudio de una propuesta de reparto del trabajo para Gipuzkoa demuestra que las políticas de Reducción de Tiempo de Trabajo son necesarias, justas, y sobre todo, viables para luchar contra el paro.

Traperos de Emaús
Traperos de Emaús. En esta empresa de la economía social llevan desarrollando positivamente desde su inicios políticas de reparto de trabajo. Ione Arzoz
Jon Bernat Zubiri Rey
Investigadores del Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU
26 ene 2018 19:31

La reducción de la jornada laboral constituye “una de las cuestiones recurrentes del debate social, que se ha planteado en relación a tres grandes cuestiones: para limitar el poder del capital y garantizar condiciones de vida dignas a las clases trabajadoras; como una medida de lucha contra el desempleo y, más recientemente, como parte integrante de una estrategia de decrecimiento1. Dada la actualidad de los problemas y la urgencia por resolverlos, es oportuno retomar este debate, en el que no se pueden ignorar las dificultades y resistencias, pero tampoco que se propone “desde la desconfianza a que el mercado, por sí mismo, pueda eliminar el desempleo”2 ni que la reducción de jornada se debe plantear “como reivindicación ajustada al desarrollo de las fuerzas productivas”3.

La actual situación de cronificación y subestimación del desempleo se acompaña de una precarización creciente de las condiciones laborales, debido principalmente a los bajos salarios, la extensión de la temporalidad y el empleo parcial involuntario, en especial para las mujeres. Por su incidencia negativa en la productividad y en la demanda, esta persistente devaluación del empleo está adquiriendo protagonismo en los informes del FMI y de la Comisión Europea, desde donde se señala la necesidad de subir los salarios para estimular la recuperación. El último informe de Oxfam Intermon, Premiar el trabajo, no la riqueza, también concluye que “la clave para reducir la desigualdad es el empleo decente y bien remunerado”.

En el caso de Navarra y la CAV, las elevadas tasas de paro evidencian la necesidad de reducir el desempleo. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), las tasas de paro registradas en el cuarto trimestre de 2017 han sido del 9,6 % en Navarra y del 10,6 % en la CAV. Pero si a estos datos añadimos los índices de parcialidad en la contratación —altamente involuntaria y más arraigada en el empleo femenino y de bajos salarios—, y lo consideramos como paro encubierto al 50%, las cifras se elevan sensiblemente. En el caso de Navarra, la tasa de paro aumentaría al 16,8%; en la CAV alcanzaría el 18,1%. En el caso de las mujeres alcanzaría el 24,2% en Navarra y el 22,5% en la CAV. 

La reducción del tiempo de trabajo está justificada por las pérdidas salariales respecto de la productividad y una creciente desfiscalización de los beneficios
La justificación de una reducción de la jornada laboral se deriva del comportamiento de la productividad y los salarios y su impacto sobre los costes laborales unitarios medidos en términos reales (CLUR). Como se muestra en el gráfico, sólo entre 2010 y 2015, la disminución acumulada de los CLUR ha sido del 5,6% en Navarra y del 6,9% en la CAV, debido a que los salarios han crecido por debajo de la productividad. Estas pérdidas salariales deberían compensarse con incrementos de los salarios reales o con reducciones de la jornada laboral.
Infografía jornada laboral

UN PLAN PARA GIPUZKOA

La caída de los CLUR tiene como consecuencia inmediata una pérdida de participación de los salarios en la distribución primaria, pero a efectos de renta disponible se suma la desigual fiscalidad soportada por ambas rentas. Comparando datos de EUSTAT y de la Hacienda Foral de Gipuzkoa, la presión media efectiva de los impuestos directos en el año 2012 fue del 15,9% sobre las rentas del trabajo y del 4,8% sobre las rentas de capital. Desde el comienzo de la crisis se produce una fractura en la tributación de las rentas de capital y se observó que el origen de esta diferencia no estaba en los tipos de gravamen sino en las bases de tributación: la libertad de amortización, las deducciones por compensación de bases imponibles negativas de otros ejercicios, o la exención por doble imposición son algunas de las ventajas tributarias de las que se sirven especialmente las grandes empresas para eludir el Impuesto de Sociedades. En consecuencia, menos del 40% de las rentas de capital tributaron en Hacienda, frente al 100% de los salarios.

En uno de los estudios sobre reparto del empleo realizados para Gipuzkoa, se estimaron los efectos de una reducción de la jornada del 10% en la población asalariada. Se planteó el objetivo de reducir la tasa de paro al 5%, con creación de puestos de trabajo a tiempo completo, en dos escenarios: sin reducción salarial y con una bajada del 5%.

En ambos casos los ingresos agregados de las Administraciones Públicas (AAPP) podrían ser muy elevados: entre un 2,5% y un 3,4% del PIB. Con reducción salarial, la población inicialmente asalariada soportaría un coste equivalente al 2,9% del PIB, en cuyo caso las remuneraciones medias y bajas deberían verse progresivamente compensadas vía IRPF, con cargo a los ingresos adicionales de las AAPP. Los costes para las empresas supondrían entre un 3,3% y un 7,3% del PIB en ambos escenarios y, en términos de presión sobre el excedente, entre un 4,7% y un 10,8%. Sumando estos porcentajes al 4,8% de presión fiscal directa sobre las rentas de capital, resulta entre un 9,5% y un 15,5%, por debajo en cualquier caso del 15,9% de presión fiscal directa estimado para las rentas del trabajo.

Debido a que las empresas con un porcentaje de trabajadores más elevado no suelen ser las que obtienen mayores beneficios, es necesario un mecanismo equitativo para que los costes del reparto de trabajo no las penalicen en mayor medida. Esto puede hacerse mediante un impuesto sobre el volumen de negocios, un Impuesto del Reparto, que tomara como base tributaria la facturación y en el que los tipos podrían ser progresivos. Sobre la cuota resultante, las empresas que aplicaran la Reducción del Tiempo de Trabajo (RTT) deducirían los costes soportados, obteniendo un saldo liquidable positivo o negativo. La recaudación agregada del impuesto debería ser neutral, salvo que hubiera empresas que no tomaran medidas de reparto de trabajo, lo que generaría ingresos públicos adicionales.

Un saldo agregado positivo, junto al resto de ingresos adicionales que se obtuvieran de la RTT las AAPP, podrían financiar a su vez una política fiscal expansiva destinada a la creación de empleo público, ya que “el problema del paro no podrá encontrar solución sólo a través de una reducción de jornada, sino que es preciso reclamar además una política económica expansiva que genere más empleo”4.

El Gobierno de Navarra es el único que tiene la Reducción del Tiempo de Trabajo en su programa. Las medidas acordadas están en disputa y deberían aplicarse para ir transitando a un modelo productivo justo y basado en el reparto

UN RAYO DE LUZ EN NAVARRA

Debido a la situación social regresiva y el impasse político en España, consideramos que existen opciones en Euskalerria para aplicar políticas que no requieran un acuerdo en el Estado. A nivel foral, el reparto del trabajo es necesario, justo y viable, y puede desarrollarse en tres vías complementarias:

Por un lado, mediante estudios, campañas de sensibilización y medidas que la incentiven, tanto en el sector privado como en el público, incluidas cláusulas sociales en la subcontratación pública. Por otro, aprobar a iniciativa del Gobierno un Pacto por el empleo en Navarra, a través de la negociación colectiva entre organizaciones empresariales y sindicatos, que incluya medidas de RTT y que establezca un marco normativo favorecedor del reparto general del empleo (como permite el artículo 83.3 del Estatuto de los Trabajadores). Por último, llevar a cabo una reforma fiscal por el reparto que distribuya equitativamente el coste de la RTT entre todas las empresas y posibilite, alternativamente, la creación de empleo público o trabajo garantizado.

Teniendo en cuenta que la Comunidad Foral de Navarra es el único lugar donde esta línea de cambio social está actualmente sobre la mesa, ya que el reparto del empleo público está incluido en el acuerdo programático, se impone debatir estas propuestas entre sindicatos, sectores responsables o interesados del empresariado, partidos políticos y organizaciones sociales.

Mientras el Gobierno del cambio avanza en su nueva Estrategia de Especialización Inteligente, se debe priorizar la aprobación del Plan de Empleo 2020 y urge abordar en la Mesa de la Función Pública la modificación del Decreto Foral 39/2014 que incluya aspectos de la propuesta de reparto de trabajo impulsada por Banatu. Igualmente, se debe ir preparando, como sostiene el parlamentario de Podemos Carlos Couso, la reforma de la Ley de Concertación Pública y la Ley General de Subvenciones. En cualquier caso, la implantación de medidas que permitan la reducción del paro, una distribución más justa de la renta, una tributación más equitativa entre salarios y beneficios y un reparto del empleo y del trabajo de cuidados son necesarias, justas y viables. 

LA PROPUESTA DE BANATU SIGUE EN ESPERA
BANATU Taldea es el grupo por el reparto del empleo y de la riqueza, impulsado desde la iniciativa decrecentista Dale Vuelta/Bira beste aldera. Desde hace años se ha dedicado a divulgar el reparto del empleo a través de diferentes actividades, dónde cabe destacar en septiembre las jornadas El reparto del empleo en la era ¿del fin del trabajo?, organizadas con la Cátedra UNESCO en la UPNA . Estos encuentros sirvieron de marco para presentar su última iniciativa: la Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra, basada en la reducción de la jornada laboral y los permisos. La proposición ha sido contrastada con diferentes sindicatos de la Comunidad Foral. Así mismo fue presentada a María José Beaumont, consejera de Interior del Gobierno de Navarra.

MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE NAVARRA
El Observatorio de la Realidad social de Navarra realizó en noviembre una jornada en Iruñea con diversas ponencias en la que se presentó los resultados del informe Reducción de la jornada laboral, organización del tiempo de trabajo y calidad del empleo en Navarra realizado por la Consultoría Proyecto 21. Esta iniciativa supone un primer paso en “el estudio de fórmulas que promuevan mecanismos de reparto del trabajo” acordado por el cuatripartito. Siendo escasos en el informe presentado por Ion Erro los datos navarros, es indispensable la realización en 2018 de un diagnóstico y prospección seria en la materia, acompañadas de propuestas viables que pudieran ser aplicadas en la legislatura que comenzará en 2019.


1. Recio, A. (2014). Reparto del trabajo en una perspectiva ecosocialista. Revista El Ecologista nº 80. Primavera 2014.
2. Anisi, D. (2010). La reducción de la jornada de trabajo: una evaluación teórica. Economía contracorriente. Antología de David Anisi. Los Libros de la Catarata, Madrid 2010.
3 y 4. Albarracín, J. y Montes, P. (1993). El debate sobre el reparto del empleo. Viento sur, nº 12

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Bideoak
27/1/2018 4:18

https://upnatv.unavarra.es/unes/exposicion-experiencias-reparto-2

https://www.youtube.com/watch?v=4-021J6ubk8

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.