Laboral
La PPiiNA urge a un debate contrarreloj para que los permisos iguales no anclen a los padres al rol de cuidadores secundarios

La Plataforma Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción hace una última llamada para revisar el texto que equiparará los permisos de maternidad y paternidad a partir del 1 de enero de 2021. Argumentan que el hecho de que fuerce a simultanear permisos y el requisito de llegar a un acuerdo previo con la empresa frusta el objetivo de implicar a los padres en la crianza.

Niños y confinamiento por coronavirus
Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus. Dani Gago

La Plataforma Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA) hace una “última llamada” para pedir que se  revise la redacción del texto que consagrará la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad, que a partir del 1 de enero de 2021 serán de un total de 16 semanas intransferibles y remunerados al 100% para ambos progenitores, una medida que queda reflejada en unos Presupuestos Generales del Estado que consignan 300 millones para esta medida. Si no cambian la letra pequeña, advierten, “estaremos dando por bueno que los padres estén 16 semanas de ayudadores, mantiene María Pazos, coportavoz de la plataforma. 

La PPiiNA, plataforma creada en 2005 para defender la necesidad de unos permisos iguales e instranferibles por entenderlos como una herramienta imprescindible para fomentar la implicación de los padres en la crianza, cree que el texto del Real Decreto que fija las condiciones de estos permisos falla en algunos detalles de redacción que llevan a simultanear los permisos o a tomarlos de manera parcial. “Los hombres se inician en el cuidado cuando se quedan solos a cargo de los hijos”, argumenta Pazos.

La plataforma PPiiNA cree que el requisito de llegar a un acuerdo con la empresa actúa en contra de las trabajadoras y los trabajadores

De este modo, la redacción actual, como vienen señalando desde antes de que se emitiera el decreto, puede frustrar la posibilidad de lo que podría ser un inmenso avance en igualdad. ¿Cómo? El Real Decreto 6/2019 que regula los permisos establece que las primeras seis semanas deben tomarse necesariamente a partir del nacimiento y, por tanto, simultáneamente.

Además, el resto del permiso deberá acordarse con la empresa, que puede forzar el disfrute a tiempo parcial o en determinadas fechas. “La empresa tiene intereses contrarios a los nuestros; en el permiso de maternidad hasta ahora no tenían ningún papel, no había nada que negociar... Queremos que las empresas tengan que prescindir de los hombres exactamente lo mismo que ahora prescinden de las mujeres”, dice Pazos.  

Los permisos simultáneos con la madre no sirven para que los padres cuiden a sus bebés tanto como las madres porque, mientras esté la madre, ella va a ser la cuidadora principal

La PPiiNA cree que ni los permisos simultáneos con la madre ni los permisos a tiempo parcial sirven para que los padres cuiden a sus bebés tanto como las madres porque, “mientras esté la madre, ella va a ser la cuidadora principal, y luego se tendrá que tomar excedencias y reducciones de jornada”, explica Pazos.

La PPiiNA pide corregir esta redacción en beneficio del bebé, para evitar lo que considera un “uso incorrecto” de los permisos. Si se reformara el Real Decreto como proponen, los padres podrían cubrir el periodo entre el fin del permiso de maternidad y la escuela infantil, “de modo que las madres no se verían obligadas a prolongar su permiso con reducciones de jornada o excedencias no pagadas que les condenan a la dependencia económica, a la precariedad y, en demasiados casos, a la pobreza de toda la familia”, explica la plataforma. 

Como parte de una campaña contrarreloj para presionar por estos cambios, la PPiiNA ha organizado el acto “Permisos igualitarios: un paso histórico a punto de malograrse”, este jueves 12 de octubre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Conciliación
Permiso parental Permiso parental retribuido
La sentencia valora que la legislación española vulnera las exigencias de la normativa comunitaria al no contemplar el carácter retribuido del permiso
Política
Política El PP busca apropiarse del tema vivienda en su giro “social” y el PSOE sigue sin dar en la tecla
Feijóo emprende su nueva táctica, primero con la proposición sobre conciliación y esta semana apuntará a vivienda, aunque en el interior de su partido sorprenden sus bandazos y la permisividad eterna con Ayuso.
Laboral
Laboral Preguntas y respuestas sobre el error en la Ley de Paridad que elimina el despido nulo por cuidar
Igualdad asegura que se subsanará el fallo que elimina la protección en dos casos concretos y advierte: cualquier persona trabajadora tiene derecho a la protección si es despedida como consecuencia del ejercicio de sus derechos de conciliación.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.