Laboral
Amaia Pérez Orozco: “Se puede ser pobre teniendo múltiples empleos de mierda”

Para Amaia Pérez Orozco, economista y autora de 'Subversión feminista de la economía' (Traficantes de Sueños, 2014), la gestión de la crisis ha supuesto un “retroceso” en la lucha de las mujeres por gozar de una “vida autónoma”.
Amaia Pérez Orozco
Amaia Pérez Orozco. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 feb 2015 16:44

¿Qué esconden las estadísticas de empleo?
Las estadísticas oficiales de empleo tienen dos problemas. El primero, que no llaman trabajo a todo lo que es trabajo, por lo que hay un montón de tareas que se quedan fuera y no sabemos qué está pasando con ellas. Lo que sí sabemos por estudios de corte más cualitativo es que hay una gran sustitución por trabajo no remunerado de lo que ya no se puede comprar en el mercado o de cosas que el Estado ya no da a través de servicios públicos. 

¿Cómo funciona este proceso de sustitución en el día a día?
Si son más caros los productos en el supermercado, dedicas mucho más tiempo a buscar ofertas y se te multiplica el tiempo dedicado a las gestiones. O si compras elementos menos elaborados, tienes que trabajar más tiempo en casa. O si ya no hay clases de apoyo escolar, tendrás que hacer el apoyo escolar en casa. O si te traes al abuelo de la residencia a casa, tendrás que dedicar mucho más tiempo a cuidarlo. O si te ventilan antes del hospital, pues tendrás que hacer el trabajo de cuidados en casa. También hay gente que le compensa quedarse en casa, porque tiene una mierda de curro, en caso de tenerlo, y la guardería cuesta un montón de dinero. El tema del trabajo remunerado no es sólo una cuestión de tiempo. A veces se intensifican tareas y tienes que hacer más en menos tiempo: no es sólo el aumento de horas, sino la intensificación de los trabajos. Sabemos que han aumentado las horas de trabajo no remunerado, al mismo tiempo que se han intensificado y empeorado las condiciones en las que se realizan. Por ejemplo, con la pobreza energética, se degradan las condiciones en las que se hace el trabajo no pagado. Todo eso se lo deja fuera la Encuesta de Población Activa.

¿Qué supone ignorar todo este trabajo invisible?
Hay más horas de trabajo no pagado que horas pagadas, no nos estamos dejando una partecita, nos estamos dejando el grueso a lo que la gente dedica su vida para poder sostener la sociedad, al conjunto social. Y esto es fundamental, porque tendemos a creer que es un ratito y no es un ratito. Por otro lado, aunque las encuestas laborales al uso han estado cambiando, han estado construidas en torno a la experiencia masculina en los mercados como de plena dedicación. Hay un montón de situaciones laborales que se dejan fuera. Por ejemplo, toda la gente que está hasta el moño de buscar curro y no encontrarlo desaparece como desempleada y pasa a ser inactiva, cuando realmente le gustaría tener un curro. A esto le llaman el paro desanimado. O gente que está cosiendo o haciendo tartas en casa para sacar dos duros... no se puede decir que no tengan ningún tipo de empleo remunerado, pero tampoco que esté empleada. Estas figuras intermedias –en los márgenes de actividad, inactividad, empleo, desempleo– han estado históricamente ocupadas por mujeres, pero con la flexibilización del mercado laboral se han generalizado. En parte por esto hemos hablado de la feminización del trabajo. El empleo se parece cada vez más al tipo de trabajo hecho generalmente por mujeres. Categoría tradicionales como el desempleo dejan de ser la única referencia para medir la falta de un empleo digno. Puedes tener un empleo, pero que sea una mierda de empleo o estar subocupada.

Se da la posibilidad de que tengas trabajo pero que seas pobre...
Trabajadores, pero pobres. Lo venimos viendo desde hace mucho tiempo, ya no es sólo pobre el que no tiene empleo, también se puede ser pobre teniendo múltiples empleos de mierda.

¿Qué es eso del “trabajador champiñón”, una fórmula que usas a menudo?
Las empresas, pero en general el mundo de lo público –y si me apuras también el mundo militante– exigen a las personas cuando se insertan en la empresa que vengan libres de toda responsabilidad que interfiera con su curro y que aparezcan con sus necesidades resueltas, no les importa ni cómo ni dónde solucionan sus necesidades, ni quién se hace cargo de las responsabilidades que deberían asumir, como el cuidado de los menores o la gestión de su propio hogar. Piden personas que no tengan ni responsabilidades de cuidados ni necesidades, es decir, como si brotarán de una seta, de una nada, brotan cuando aparecen en el ámbito público, de la empresa, y desaparecen cuando salen de ahí. Para las empresas, el resto de la vida da igual. Pasa lo mismo con la gente migrante, de ahí la frase “Queríamos mano de obra y vinieron personas”.

¿Qué consecuencias tienen los recortes en dependencia en el acceso de las mujeres al trabajo remunerado?
Te obliga a dedicarte por completo a los cuidados. Pero ya habían hecho una trampa antes, con lo que en Andalucía llamaban “la paguilla”, entre 300 y 500 euros, por ser cuidadora de una persona en situación de dependencia, 24 horas al día, siete días a la semana... Y ya se consideraba que estabas ocupada. ¿Esto es un empleo? En muchos casos se hacía sin firmar el convenio especial previsto de la seguridad social. Sin derechos laborales, sin derecho a vacaciones, pero se te consideraba como empleada.

En diciembre de 2014 salió un informe de la OIT que volvía a hablar de la diferencia salarial entre hombres y mujeres, situada en un 17%. ¿En qué se concreta esta desigualdad?
Por un lado hay desigualdades en la cantidad de tiempo trabajado en el mercado, con contratos a tiempo parcial en vez de a tiempo completo. Y por otro está la diferencia en el salario recibido. Si queremos tener en cuenta las posibilidades de vivir una vida autónoma deberíamos mirar los ingresos laborales totales donde las diferencias son mucho mayores. Con respecto al salario por hora, te encuentras con la minusvaloración de los trabajos históricamente asociados con las mujeres. Luego están las diferencias salariales relacionadas con las posibilidades de promoción profesional. Por ejemplo, dos personas tienen el mismo curro, pero una de las dos hace horas extras y la otra no, porque tiene responsabilidades de cuidados. Y luego está la discriminación salarial pura: dos personas, un hombre y una mujer están en el mismo puesto, haciendo las mismas funciones, con la misma cualificación cobrando distinto y esa también existe.

Pero esto no es todo, la discriminación salarial en base al género tiene que complementarse con las desigualdades intragénero. En este contexto las desigualdades entre mujeres eran todavía mayores que entre los hombres. Hay un problema enorme que es lo que se llama el suelo pegajoso: para muchísimas mujeres el principal problema es que no pueden despegar de empleos temporales, a tiempo parcial, en muy malas condiciones, que no dan ingresos suficientes para vivir. El grueso de las mujeres está concentrado en los tramos más bajos de ingresos.

¿Crees que se ha dado una involución en los derechos laborales y sociales de las mujeres, en la autonomía económica de las mujeres?
Sin duda. No se puede mirar a las mujeres como si fueran un colectivo único, pero creo que sin duda ha habido un retroceso. Hay que romper la idea de que existe una senda lineal del progreso, donde si haces bien los deberes irás a más y mejor. Con la crisis está habiendo una marcha atrás en términos de niveles de vida para la mayoría de la población y en términos relativos está siendo peor para las mujeres. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.