Globalización
Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos

¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
ISF Sementes
Foto: Asociación de Productores Experimentales de Moropocay (APROEM), Honduras

Técnico de Enxeñaría Sen Fronteiras en Galicia

24 sep 2024 09:49

Un debate muy vigente en las organizaciones para la transformación social es cómo comunicar la necesidad urgente de construir una sociedad distinta, más inclusiva, sostenible, igualitaria y realmente sin fronteras. Todo eso, claro, sin culpabilizar a las personas para no crear rechazo a los mensajes y sin victimizar ni quitar la dignidad a quienes más están sufriendo las injusticias del sistema. Pero es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Conocemos los problemas desde hace mucho. La gente joven lleva siendo bombardeada con esos problemas casi desde que tienen uso de razón. Pero falta mostrar las alternativas. Cómo sería un mundo que llevara a la práctica los valores que defendemos. Los discursos se vuelven entonces apocalípticos y vacíos. Entonces, las personas se cansan de tanto alarmismo e, incluso, ocurre que los discursos ultras se vuelven la nueva rebeldía. De ahí esa polarización de las personas jóvenes de las que se viene hablando con preocupación. Por ejemplo, no hace mucho leía que la gente joven no necesita más educación ambiental sobre los problemas que estamos afrontando. Saben ya sobre el problema del calentamiento global, el cambio climático, la contaminación o la destrucción de la biodiversidad. Lo que no les cuentan son alternativas. Qué pueden hacer. Así es como llega la frustración. Es más, seguro que esta frustración no afecta solamente a la gente joven, y surgen las actitudes más cínicas para justificar la inacción de “si no lo hago yo, lo harán otras personas” o “qué más da lo poco que yo pueda hacer”.

Es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Por eso, lo primero es empezar a entrenar. Entrenar nuestro radar para detectar pequeñas iniciativas, formadas por gente pequeña que, haciendo cosas pequeñas en sus lugares pequeños, sin acaparar titulares ni retuits, siembra su parcelita con algunos ysis (¿y si esto funciona?). Da igual todo ese rollo de la escalabilidad de escuela de finanzas, o de lo difícil es que lo pequeño transforme el mundo que nos cuentan en primero de eficiencia. Es curioso que todo lo que nos rodea se haya mastodontizado tanto. ¿Acaso quien excavó el primer canal para acercar agua a su refugio o a su huerto pensó que miles de años después habría kilómetros de canales y tuberías para lo mismo en todo el mundo? ¿Quién le iba a decir a quienes empezaron a aplanar la tierra de los senderos para que no se cubrieran de maleza en poco tiempo que, mucho después, habría kilómetros y kilómetros de vías en todo el mundo cubiertas de materiales mucho más elaborados en nombre de mejorar las comunicaciones? ¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar, y que el espectro de frecuencias estaría tan saturado que habría que regularlo? Las semillas, además de crecer, también se pueden multiplicar, así que lo pequeño no solo es hermoso, también puede ser grande. Pero es mejor que sea grande, en red y de manera colectiva.

¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar?

Para que el radar funcione con menos interferencias, hay que des-aprender y escapar de marcos que nos han rodeado toda la vida. Es muy saludable conocer, acoger y apoyar con amor y esperanza iniciativas, más pequeñas o más grandes, que cubran y descubran necesidades para el buen vivir de sus protagonistas. Conocer y participar en el cómo se hace, cómo cuidarnos mientras lo hacemos y cómo inventar y reinventar tecnologías para apoyar estos procesos.

Al hablar de esas iniciativas, participar y apoyar en lo posible en las que nos rodean, seguimos combatiendo los problemas que, efectivamente, no están dejando crecer tranquilas a esas semillas de cambio. Pero les quitamos poder a los problemas al dejar de darles el protagonismo y estamos demostrando que otro mundo es posible. Con dificultades y conflictos, pero posible. Además, huimos de las soluciones eficientes, esa eficiencia extractivista que todo lo impregna, incluso a quienes nos consideramos más sensibilizadas. Huimos de esas soluciones que son eficientes dentro de unas reglas de un juego al que no queremos jugar, por engañoso y deshonesto, que prefiere olvidar el futuro, obviar a los nadies, y sobre todo a las nadies, y ocultar la destrucción del hogar que nos sustenta. También huimos de las soluciones utilitaristas, o las mesiánicas lideradas por grandes gurús que van dejando cadáveres en el camino en nombre de la salvación. Porque, en la buena innovación social, el camino importa más que el fin. Y tendremos que hackear las tecnologías para que acompañen estos procesos, para cuidar y cuidarnos, co-responsabilizarnos del mundo (marchando una de pastillas rojas) y que nos deje bailar, juntas. Si no nos salvamos todas y todos, igual no merece la pena que se salve nadie, y menos señoros en sus cohetes fálicos...

Archivado en: Globalización
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?