El misterio del Hotel Claridge - 18
Foto para reflejar el final de curso. David F. Sabadell Álvaro Minguito

La semana política
Vida del bipartidismo

La Justicia vuelve a dar un respiro al PP. Moncloa presenta su rendición de cuentas del semestre, espoleada por los buenos datos del paro. Pablo Casado y Pedro Sánchez protagonizan un enfrentamiento que deja fuera de juego a los demás partidos.
Pablo Elorduy
31 jul 2021 06:14

 Jueves, 29 de julio. El magistrado Manuel García Castellón, de la Audiencia Nacional, encadena una serie de autos. García Castellón rechaza la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción y exonera a María Dolores de Cospedal, antigua secretaria general del Partido Popular, personaje clave en la victoria de Pablo Casado en las primarias de 2018.

El cierre de la investigación libra a Rajoy de testificar en el caso Kitchen, el juez rechaza que se localice su número de teléfono para averiguar si estaba al tanto del operativo policial. No ha quedado acreditado, dice el magistrado, que Cospedal y su marido, el empresario Ignacio López del Hierro participaran en la operación de espionaje sobre Luis Bárcenas. También se libra Ignacio Cosidó, exdirector general de la policía, a pesar de que tres testigos lo imputan. Cerrado por vacaciones. Todo el mundo a la playa, el PP ha salido del lío con apenas raspones.

Sigue abierta la pieza para Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior de la época Rajoy. Y para su segundo, Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad, órgano del que dependen la Policía y la Guardia Civil. Por debajo, el entramado que sí reconoce García Castellón, implica a los hombres del villarejato. Eugenio Pino, director adjunto operativo de la Policía Nacional, Enrique García Castaño, jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo, el comisario José Villarejo, Andrés Gómez Gordo, hombre de confianza de Cospedal, y Sergio Ríos, el chófer que se ganó plaza de policía como consecuencia, presuntamente, de su trabajo para espiar a Luis Bárcenas.

27 de julio. El propio Bárcenas al habla. El vídeo es de hace un par de semanas y fue grabado en la Audiencia Nacional. El extesorero explica en qué consistía su labor en la trama que se investiga. Recibía dinero, dice, para facilitar una entrevista durante el tiempo aproximado de una hora con un ministro o un alto cargo. Algo que en otros sitios, dice, es hasta legal. Los sujetos son determinados empresarios o constructores que querían conocer los plazos y los proyectos puestos en marcha por los Ministerios.

Una de empresas. El mismo 29 de julio, García Castellón emite otro auto. Desimputa al presidente de Repsol, Antonio Brufau, y a Isidro Fainé, expresidente de La Caixa —hoy Caixabank— y entonces vicepresidente de la petrolera. Quedan exonerados de otro caso vinculado a la Operación Kitchen. Como en la pieza por el espionaje a Bárcenas, el juez busca en capas más bajas del escalafón la responsabilidad por lo que considera probado indiciariamente: el espionaje al también empresario Luis del Rivero (Sacyr) en el marco de una operación por el control de Repsol. 

Casado cuenta con que los mil días de bloqueo del Consejo General del Poder Judicial se extenderán indefinidamente y darán nuevas vidas extra al PP

Paulatinamente, los casos de corrupción de la era dorada del capitalismo financiero español —que coincide con la época dorada del Partido Popular en las citas electorales— van perdiendo plumas en la Audiencia Nacional.

La fase nueva

Mismo día, 29 de julio, otro ámbito. El Gobierno presenta su rendición de cuentas. “Cumpliendo” se llama. A falta de un debate sobre el Estado de la nación —que nadie realmente añora porque hay pocas dudas de que se trataría de un nuevo programa de la serie “esto se parece a Venezuela y se ha entregado en brazos de la armada bilduetarra-independentista-prochina”— el documento del Gobierno aparece un documento como un rodillo cuantitativo. Porcentaje de cumplimientos e incumplimientos. Recuerda a las estadísticas de un partido de basket.

El documento refleja la línea argumental que entablará el Gobierno para la negociación de los presupuestos, cuyo techo de gasto ha sido aprobado esta semana. La vacunación progresa. El último Consejo de Ministros aprobará una nueva moratoria de los lanzamientos de vivienda “en situaciones de vulnerabilidad”. Será insuficiente para detener el creciente número de desahucios pero importante para generar la sensación térmica de que no cabe la preocupación social en ese campo. Todos a la playa.

Los datos de la Encuesta de Población Activa y las previsiones del Fondo Monetario Internacional elevan la moral del Ejecutivo. 

Las perspectivas en plena nueva normalidad —definida por la incertidumbre— invitan a pensar que se ha pasado pantalla. Los cambios ministeriales de comienzos de mes refrendan esa teoría. Sánchez ve como principal salida alargar la legislatura para explotar la recuperación posible y, sobre todo, alejarse por la vía del calendario de las peores consecuencias de la pandemia. Pandemia: sufrimiento asociado a la muerte, el confinamiento y la distancia social. Salud mental: el tema de la semana.

Riders y chuletones

La nueva fase consiste en mantener en pie las perspectivas del bipartidismo, que está cerrando las vías de escape a otras opciones políticas. No se trata, no obstante, de una competición por aproximación, sino todo lo contrario. No habrá tregua en una disputa en la que está quedando demostrado que han valido todas las trampas, y que eso no tiene ya coste electoral alguno.

Vox parece asumir su papel subsidiario. No es sino un apéndice, una especie de lobby, que busca intervenir en asuntos de la agenda neoconservadora dentro del Partido Popular

Sánchez cuenta con que la convocatoria electoral solo depende de él. Europa no aprieta y los Presupuestos del año que viene pueden ayudar a disipar la sensación de desconcierto instalada desde marzo de 2020. La combinación de política chuletón y discurso green new deal no ha dado síntomas de agotamiento aún.

Casado sabe que los mil días de bloqueo del Consejo General del Poder Judicial se extenderán indefinidamente y darán nuevas vidas extra al PP: recursos en el Constitucional sobre el reparto de los fondos europeos o sobre las condiciones del segundo estado de alarma. La nueva normalidad incluye ese lawfare,decisiones judiciales con el aroma de haber sido tomadas al calor de un encuentro de una hora, en un reservado, entre amigos.

Vox parece asumir su papel subsidiario. No es sino un apéndice, una especie de lobby, que busca intervenir en asuntos de la agenda neoconservadora dentro del Partido Popular. De haber sido distinto el progreso de las causas judiciales, su capacidad se habría visto mejorada. Pero los resultados de la Comunidad de Madrid y el hundimiento de Ciudadanos prefigura su futuro inmediato. Ser un polo de atracción del voto racista, antifeminista y LGTBIfóbico. Un nicho minoritario pero en auge, que solo puede encontrarse con un partido de todo el arco político.

La situación de Unidas Podemos es bien diferente. Sigue siendo necesario en este momento para el proyecto de Sánchez: aplacar el retroceso material y crear el espacio del “no estamos mal”, favorable para cualquier gobierno en ejercicio. Sigue ocupando el espacio de un republicanismo que no ha acabado de surgir.

Yolanda Díaz es la pieza detrás de esos resultados de la Encuesta de Población Activa y se ha impuesto esta semana con la Ley Rider. El viernes, Deliveroo, uno de los emblemas del vale todo de las relaciones laborales anunció que cesaba su negocio en España.

Es una muesca más pero la coalición sigue mermada para su espacio político por esos compromisos incumplidos del plan “Cumpliendo”. La derogación de la Ley Mordaza —Ley de seguridad ciudadana de 2015— y la Reforma Laboral (2012) son, junto con la campaña para la regulación de los alquileres, los compromisos más importantes del catálogo porque remiten a la mayor fase de protestas en todo el territorio de este siglo (2011-2015). Unidas Podemos no puede permitirse verlo como un mero porcentaje de acuerdos incumplidos en un pdf gubernamental.

Mantener aquellos ecos vivos es lo que aun hoy justifica la presencia de la coalición en el Consejo de Ministros. Que queden sepultados por el ruido del nuevo bipartidismo enfrentado puede acarrear que su salida de escena sea discreta. Tan anodina o innecesaria como este mismo texto.

Descanso
Ahora sí, La Semana Política se toma y da un respiro hasta el 4 de septiembre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.