Infancia
Nur y la utopía

Aunque no tenga experiencia en confinamientos ni pandemias, y lleve semanas muda de utopías, esto puedo contártelo ya: todo lo bueno se construye contra quienes lo quieren todo para sí y los suyos, mientras niegan lo básico para los otros. Nuestras utopías son su derrota.

18 may 2020 06:00

Llevo semanas rastreando utopías para ti, Nur. Ventanas para mirar más lejos que el bloque de ladrillos de enfrente que fue tu horizonte y el de tu hermana, por más de dos meses, paisajes más allá del estado de alarma que ha configurado últimamente nuestros ritmos. Cumpliste cinco años en mitad de esta distopía empijamada, de esta mudanza continua de estados de ánimo que resultó ser el abismo que mucha gente se olía en forma de hecatombe climática o emergencia fascista y apareció en forma de plaga.

Al principio del confinamiento te agarrabas a las rejas de nuestras ventanas y gritabas a las ocho de la tarde, “¡viva la sanidad pública!”, con esa voz de pequeña bosquímana con la que empezaste a hablar al año y medio y que te resistes a dejar atrás. Cuando algún vecino replicaba con un “¡viva!” te volvías a mirarme con una sonrisa triunfal, sintiéndote parte de algo que no comprendías del todo pero presentías bueno y necesario.

Estábamos más cerca entonces, con la disrupción del todo fresca como un tajo en la inercia, de poder inventar. En tu voz y la de los vecinos, y la de miles de vecinas en toda la ciudad, había incertidumbre creativa, y había emoción común, materia prima necesaria para elaborar cualquier camino nuevo. Se señalaba lo esencial, mientras todo lo demás quedaba en silencio.

En seguida, el mundo de antes se superpuso al de ahora, y empezamos a mirarnos las heridas que dejó la anterior crisis y que se hicieron crónicas en un cuerpo social enfermo de precaridad e inseguridad vital

Pero duró poco Nur, en la casa empezaron a tomar forma nuevas rutinas que incorporaban una novedosa hornada de precarios equilibrismos. No parecían mejores que los madrugones, carreras, lenguafuerismo, malestares y estrés previos al confinamiento. Afuera, en seguida, el mundo de antes se superpuso al de ahora, y empezamos a mirarnos las heridas que dejó la anterior crisis y que se hicieron crónicas en un cuerpo social enfermo de precaridad e inseguridad vital. Las incertidumbres creativas duran poco Nur, las neveras vacías, las cuentas corrientes en rojo, la progresiva fragilidad del suelo que la gente pisa, se comen la creatividad y regurgitan miedo.

En esa etapa cumpliste años, tras más de un mes de confinamiento. Ya no me preguntabas mucho sobre qué estaba pasando, sobre el virus ese de la corona, monarca que había decretado nuestro encierro, sobre cuándo saldríamos de casa. Sospechabas que en esto andábamos empatadas en falta de experiencia, que no tenía pistas que darte, ni mejores respuestas que alguna vaguedad y una poco convincente sonrisa.

Un complot tejido entre la rutina y la inercia nos hizo ahondar en el confinamiento, y salir de ahí por primera vez, a investigar una primavera aún virgen, no fue fácil pero valió la pena. Mirábamos la ciudad desde lo alto de nuestro parque, una ciudad llena de más niños y niñas de los que nunca habíamos visto a la vez en la calle, y en esa nueva disrupción de la normalidad, con el polen flotando entre gritos y risas infantiles, pensé que quizás sería más fácil pensarte utopías por tu quinto cumpleaños, aunque llegasen tarde, como los regalos que te esperan en las casas de los abuelos.

Opinión
Caracoles en cuarentena

Hace un mes que mi hija perdió la mayor parte de sus referencias. En su lugar, llegaron otras. Ahora, a los dragones les ponen multas. A ella, su madre le miente a la cara diciendo: “Todo irá bien”.

Pero en seguida llegó nuestro virus casero con su correspondiente cuarentena. Y en ella, dentro y fuera de nuestra casa, se acabó condensando todo lo peor del sistema. Supimos que no había test ni para el personal sanitario forzándonos a darle una vuelta de tuerca más a la emergencia conciliatoria que está suponiendo esta crisis, aislándonos completamente. Pero no aprovechamos el parón, ni la resaca de delirio que traen las altas fiebres, para sentarnos a armar utopías caseras que plantar en conversaciones y lemas. Muy al contrario, le rendimos culto a la inercia idiota del teletrabajo y las pantallas.

Tras cada pequeña batalla doméstica me di cuenta de que ya no éramos nuevas en esto ninguna de las dos, que en proporción, tú eras mucho más senior en confinamiento y distancia social. Al remitir las rabietas, las tuyas, pero también las mías, nos abrazábamos como veteranas de una guerra intrascendente.

“¿Qué te pasa con la chica de las pizzas?”, me preguntasteis un día mientras, frente al ordenador, afianzaba mi adversión por Ayuso. No es ninguna disrupción, Nur, que muchos de quienes tienen poder no consideren humanos dignos a los demás y mercadeen con lo esencial a cambio de prebendas. Y no hay nada de novedoso, ni siquiera en los apellidos, ni en las ropas, ni en los peinados, ni en la insolencia, en quienes con sus cacerolas suman una ración extra de ruido a la incertidumbre que sigue calando la ciudad. Y quien dice la ciudad, dice el mundo, pequeña, donde se enfrentan quienes luchan por sí mismos a costa de los demás, y quienes pelean por todos. Y aunque no tenga experiencia en confinamientos ni pandemias, y lleve semanas muda de utopías, eso puedo contártelo ya: todo lo bueno se construye contra los primeros, quienes lo quieren todo para sí y los suyos, mientras niegan lo básico para los otros. Nuestras utopías son su derrota.

No hay nada de novedoso, ni siquiera en los apellidos, ni en las ropas, ni en los peinados, ni en la insolencia, en quienes con sus cacerolas suman una ración extra de ruido a la incertidumbre que sigue calando la ciudad

El viernes fuimos diciéndole adiós a nuestra cuarentena, nuestra disrupción hogareña tan desaprovechada, mientras la gente recordaba el 15M. Tímidamente, en las redes, se reivindicaba esa incertidumbre creativa, ese sentirse parte de algo aún incomprensible, pero bueno y necesario, en torno a lo esencial, a lo realmente importante de la vida. El sábado pude salir sola por primera vez en meses a nuestro parque, lejos de las pantallas y de las calles pijas que quieren ser las plazas a las que la vida mira. Nada bueno se nos va a ocurrir escuchándoles.

En nuestro parque del sur, la gente paseaba, corría, andaba en bici, charlaba o descansaba en un banco. Nadie miraba el móvil ansioso, nadie vigilaba a los demás con la mirada torcida, la gente se tomaba su tiempo, fuera de las tiendas, las terrazas y los gimnasios, fuera del consumo, entre la vegetación asalvajada.

Y discúlpame Nur, que te llegue con este remedo de disertación sobre la utopía más de un mes después de tu cumpleaños. Pero creo que por fin tengo algo, algunas pistas para regalarte. Intuyo que cualquier otro camino pasa por polinizar disrupciones, sentirse parte de algo bueno y necesario, sembrar fuera de la inercia y del consumo, blindarse contra el ruido, no olvidar nunca que el poder estará en frente, y pensar siempre, siempre, por fuera de sus marcos. Y dejar de calificar las transformaciones sociales, los horizontes políticos que sabemos justos, urgentes y necesarios, de utopías.

Coronavirus
Una cuarentena en el alfeizar de la ventana

Hoy he oído llorar a mi hijo. De las pocas veces que lo ha hecho. Se estaba probando sus zapatillas deportivas y ya no le valían. Sus pies, que crecen a una velocidad vertiginosa, no han respetado la cuarentena. De fondo, las palabras del ministro de Sanidad aseveraban que no había llegado su momento para pisar el suelo.

Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
#61013
18/5/2020 15:03

Gracias por la lectura, dolorosa pero necesaria. Nuestra generación echó el 15M a perder. Espero que la de Nur pueda y sepa hacerlo mejor, cuando le llegue su momento en las plazas. Gracias por enseñarla a vivir.

9
1
#61046
18/5/2020 23:53

Precioso.
Yo tb tengo hijos de esas edades. Trasladarles todo este horror. Me identifico totalmente.
Gracias

1
0
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.