La internacional Sonora
Bosnia: políticos usan la memoria de las víctimas para fomentar discursos de odio

Reportaje sonoro sobre la memoria histórica realizada por víctimas bosnias y su utilización por parte de políticos nacionalistas para fomentar el discurso de odio
15 la internacional sonora bosnia
Memorial y cementerio del genocidio de Srebrenica-Potocari, donde fueron asesinados o desaparecidos más de 8.000 musulmanes

En esa última edición del verano de la Internacional Sonora hemos realizado un reportaje sonoro sobre los procesos de memoria histórica, justicia transicional, reparación y reconciliación en Bosnia y Herzegovina que han iniciado las víctimas de las tres partes en conflicto: bosniacos, serbobosnios y serbocroatas. En el podcast hacemos hincapiés en la utilización por parte de los políticos, del extenso trabajo de memoria histórica, para justificar los crímenes de guerra que realizaron y continuar con el mismo discurso de odio.

A menos de 5 meses de que se cumpla el 30 aniversario de los Acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, entrevistamos a distintas activistas como, Emza Fazlić, portavoz del Instituto para las personas desaparecidas de Bosnia y Herzegovina.

Tanja Topić periodista y directora de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Banja Luka y maestra en ciencias políticas de la Universidad de Belgrado como experta en construcción de paz, además de ser una de las voces serbias más críticas con el ultranacionalismo serbobosnio. También escuchamos dos voces de víctimas de la guerra que han trabajado en los procesos de memoria y que además en el momento de la guerra fueron fotografiados en los campos de concentración y sus fotos recorrieron el mundo entero reflejando el horror que allí se estaba viviendo.


Satko Mujagić superviviente de los campos de concentración de Omarska y Manjača en la región de Prijedor, donde estuvieron la mayoría de campos de concentración en la guerra, abogado bosnio y activista defensor de derechos humanos, ha sido miembro de la junta de la Asociación de Testigos y Víctimas del Genocidio de Sarajevo y de las distintas Asociaciones de Prisioneros de los Campos de concentración de la región. En la actualidad es activista de la Fundación Optimist, donde trabaja con menores en procesos de reconciliación.


Sudba Bubi Musić, cuyo padre era el ahijado del mariscal Tito, ex presidente de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, víctima de la masacre perpetrada el 20 y el 25 de marzo de 1992 en Prijedor, en la llamada orilla izquierda del río Sana, donde la policía y el ejército serbios, junto con militares y paramilitares masacraron entre 1.600 y 1.800 civiles, también fue deportado al campo de Trnopolje, en total perdió a 44 miembros de su familia. Al regresar del exilio comenzó a trabajar en procesos de búsqueda de personas desaparecidas, después fue secretario general de la Asociación de detenidos de los campos de concentración de Prijedor, habiendo entrevistado a más de 10.000 testigos y víctimas colaboró con las autoridades para el enjuiciamiento de criminales de guerra, actualmente estudia la Maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Sarajevo y es consultor de paz.

Las cuatro voces piensan algo en común, en la actualidad todo el trabajo realizado está siendo usado por los nacionalistas de las tres facciones que iniciaron la guerra, para justificar crímenes de odio y continuar propagando un discurso de odio contrario a la reconciliación, especialmente desde el partido que gobierna la República Srpska. Pero también piensan que existe un camino para la reconciliación, a través de la memoria histórica, la justicia y la reparación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La ruta migratoria balcánica en la ciudad bosnia de Bihać
Las consecuencias de las políticas de fronteras de la UE se ven en mayor medida en Bosnia, un país que aún arrastra cicatrices de guerra
Serbia
Ex Yugoslavia Balcanes: la herida abierta de las fronteras identitarias
La nación serbia, gran perdedora en las guerras de los años 90, se encuentra dispersa en varios países creados por la destrucción de Yugoslavia.
Bosnia y Herzegovina
Aniversario Srebrenica Ecos de Srebrenica: 28 años después de la matanza cientos de cuerpos continúan sin poderse identificar
Han pasado casi tres décadas de la masacre, pero muchas familias todavía esperan poder recuperar los restos de sus seres queridos desaparecidos en el mayor genocidio en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.