Global
Hiperconectividad y cyborgfeminismo

Desde el ámbito digital, lo íntimo se mercantiliza para ser usado luego en nuestra contra, o para predecir nuestras preferencias y hacernos consumir dentro de su sistema, fortaleciéndolo.
robert beatty queer droid
Ilustración de Robert Beatty

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

26 jul 2021 09:30

Hace unos días, le hablaba a una amiga sobre mi primer contacto con la tecnología informática, sobre programas hoy considerados abandonware y de la extraña fascinación que me producía sentarme ante la pantalla del Commodore Amiga que teníamos en casa. Este ordenador dejó una huella indeleble en mi imaginación y mi visión de la realidad. Entusiasmada, le hablé a mi amiga de las aventuras conversacionales, del lenguaje BASIC, de esas imaginativas portadas que poco tenían que ver con la experiencia de juego…

Y le hablé del momento en el que internet llegó a nuestros hogares. Recuerdo percibir ese mundo virtual como un portal a una dimensión llena de posibilidades, un baile de máscaras donde reinaba el anonimato. Un espacio donde las diferencias sociales y las leyes físicas se difuminaban hasta desaparecer.

A mi amiga le llamó la atención el romanticismo con el que yo hablaba del ciberespacio y la web, pues su experiencia difería mucho de la mía: ella había crecido en una generación en la que la tecnología y la conexión a la red eran más bien una imposición, un requisito para acceder a casi cualquier acción cotidiana, un eterno vigilante que impregna los aspectos más íntimos de nuestra vida. La tecnología podía resultar aterradora.

“Desde el ámbito digital, lo íntimo se mercantiliza para ser usado luego en nuestra contra, o para predecir futuras preferencias y hacernos consumir dentro de su sistema, fortaleciéndolo.”
Tal y como Loreto Bravo Muñoz nos cuenta en su brillante artículo Machín 2 Machín, hace tiempo que nos están vendiendo la idea de la “hiperconectividad” para controlar nuestra información más sensible. Esta hiperconectividad implica la interconexión de millones de dispositivos a la red. Las telecomunicaciones han colonizado todos los espacios, buscando la incorporación de nuestros datos más íntimos a los circuitos de acumulación capitalista y patriarcal. Esta acumulación es posible gracias a la desposesión, en este caso de nuestra privacidad, relaciones sociales, cuerpos, emociones y espacio vital. Desde el ámbito digital, lo íntimo se mercantiliza para ser usado luego en nuestra contra, o para predecir nuestras preferencias y hacernos consumir dentro de su sistema, fortaleciéndolo.

Ya que estamos sobrevolando este tema, no quisiera perder la oportunidad de mencionar a las maravillosas VNS Matrix. Hace algunas semanas, Ivana Mondelo les dedicó una entrega de su magnífica newsletter, Siempre cyborg, nunca diosa (es una auténtica maravilla, podéis suscribiros aquí). Para quienes no las conozcan, las VNS Matrix son un grupo de artistas y activistas australianas que empezaron a explorar la intersección entre arte, feminismo, tecnología y ciberespacio. En 1991, las VNS Matrix  publicaron El Manifiesto Ciberfeminista para el Siglo XXI, con el que querían homenajear a Donna Haraway, la bióloga feminista que en el 1985 había publicado el “Manifiesto para Cyborgs”, un texto que hoy se define como el germen del ciberfeminismo. En este manifiesto, las VNS Matrix se autoproclamaron “el virus del nuevo desorden mundial”, “saboteadoras de la computadora central gran-papá”, “exterminadoras del código moral” y “mercenarias del fluido viscoso”.


A lo largo de toda su producción, que incluía instalaciones, eventos y pósters, buscaron desafiar la dominación y el control de las tecnologías, marcadamente masculino y sexista, así como explorar la construcción de las identidades y la sexualidad en el ciberespacio. Tanto la obra de Donna Haraway como la de VNS Matrix sentaron las bases sobre las que se construye el actual imaginario ciberfeminista y aportaron mucho al pensamiento queer, a través de la figura del cyborg.


VNS Matrix spanish
Obra traducida del colectivo ciberfeminista VNS Matrix.
“El cyborg, un ser híbrido que se ubica en la frontera entre la realidad social y la ficción, que deconstruye los binarios varón-mujer; animal-humano; organismo-maquina; naturaleza-cultura. ”
Muchas asociaciones como cyborgfeministas o GenderIT beben de la teoría generada por estas pioneras exploradoras las relaciones entre mujeres y tecnología. Merece la pena pensar en cómo han cambiado las cosas en los últimos 30 años y cómo hemos llegado a habitar esta pesadilla distópica de supervigilancia capitalista y control de datos.

Antes encendíamos el ordenador para evadirnos y nadar en el ciberespacio, como una suerte de liberación y borrado de identidad. Ahora, el precio de la conexión es comprometer tu información más íntima y exponerte al panoptismo que supone la hiperconectividad. 

Tenemos mucho que pensar acerca de cómo ha cambiado nuestra relación con las tecnologías, qué tipo de relación nos gustaría mantener con ellas y a quién sirven las tecnologías que usamos a diario.
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.