20 nov 2024 07:00

En uno de sus instructivos cuadernillos, José Luis Martín Galindo nos recuerda la huelga de la construcción en Extremadura durante los primeros años de aquel apaño que llamaron “Transición”.

A finales de septiembre de 1977, miles de obreros del andamio y de la paleta fueron a la huelga en Cáceres y Plasencia. En menos de un año se sumaron muchos otros lugares de toda la comunidad extremeña. Como siempre que se levanta el pueblo que currela, solo se pedía trabajo y salario digno.

Lo hicieron desde abajo a arriba, con la autogestión y la asamblea como herramientas de lucha, con el reticente apoyo de unos sindicatos que ya formaban parte del establishment, con los Pactos de la Moncloa de fondo, y el decidido empuje de otros que denunciaron todos estos tejemanejes. A los primeros les auparía el tiempo venidero, rebosante de prebendas institucionales; a los segundos se les arrumbó en el rincón oscuro de la cuestión social.

El 16 de octubre de 1977 más de 10.000 personas se manifestaron en Cáceres. Poco después por todos los pueblos, los grandes y los chicos. La huelga, que duró mas de 40 días con sus 40 noches, jornadas sin pan, se hizo contra la patronal de la construcción, los señoritos del ramo. Pero en la huelga no solo había huelguistas, obreros a pie de obra parada, sino también mucha otra gente que compartía el corazón y la lucha, bajo una sola palabra: SOLIDARIDAD.

La tragedia de Valencia y de otros lugares ha traído una riada de solidaridad, afán del pueblo por compartir penurias. Acto loable donde los haya, es capitalizado por los que siempre han criticado estas expresiones de apoyo a quienes sufren el rechazo por racismo, homofobia, machismo, xenofobia y cuantas otras señales de intolerancia muestran con orgullo y como seña de identidad la ultraderecha y derecha fascistoide, confundiendo al pueblo en el uso de una palabra que siempre ha sido patrimonio de la izquierda y de quienes defienden los derechos humanos. La solidaridad no solo se ejerce “a favor de”, sino sobre todo “en contra de” quienes pisotean los derechos de los demás, de las demás. Ahí está el ejemplo de las seis de La Suiza.

En tiempo de confusión y de falta de criterio por abulia personal, la derecha y ultraderecha hacen su agosto. De Orwell, quien les odiaba y a quien también capitalizan, extraen el eslogan que hizo figurar en la fachada del Ministerio de la Verdad:

LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Extremadura saqueada: de Segismundo Moret a nuestros días
Breve repaso biográfico de Segismundo Moret y Prendergast, político astuto, buen amigo de empresarios y depredadores varios, convertido con el paso del tiempo en prócer de una Extremadura con pasado convenientemente anestesiado.
La Colmena
La Colmena Mientras ellas se amotinan, ellos hacen la revolución
Memoria de los levantamientos de mujeres del 7 de mayo de 1898 en Badajoz y Mérida, historia silenciada de resistencia e insumisión.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.