La Colmena
Mientras ellas se amotinan, ellos hacen la revolución

Memoria de los levantamientos de mujeres del 7 de mayo de 1898 en Badajoz y Mérida, historia silenciada de resistencia e insumisión.
17 mar 2025 10:54

La historia, ya es sabido y constatado, no trata por igual a hombres y a mujeres. Incluso hoy, todavía y a veces gracias a las políticas de igualdad, hay unos que son MÁS iguales que otras. El relato de la historia no solo las oculta, sino que cuando las nombra las califica en un segundo orden. No importa el hecho ni la clase ni el momento.

El primero de mayo de 1898 se celebró en el Centro Obrero de Badajoz un mitin. No habló ninguna mujer, pero apenas unos días después, el sábado 7, cientos de mujeres de la parte más pobre de la ciudad acudieron al Gobernador Civil a solicitarle que rebajase el precio del pan, el único alimento de sus familias, gravado con la carestía de los “consumos”, unos impuestos que aumentaban el precio.

Anarquismo
El Badajoz anarquista de 1900 (I): La Unión Femenina

La historiografía del movimiento obrero, hecha (y prestigiada) en su mayoría por hombres, ha ocultado o no ha prestado la suficiente atención al papel de la mujer en los avatares y desarrollo de la cuestión social, remitiéndola a un segundo plano en lo referente a las luchas y revoluciones acaecidas. Primera entrega de la serie del autor montijano sobre el anarquismo pacense de principios del siglo XX. 

Como el Gobernador les diera largas, fueron a las oficinas de administración de consumos, cuyas puertas, al encontrarlas cerradas, apedrearon.

En el recorrido se sumaron más mujeres. Una manifestación feminista recorrió las calles de Badajoz gritando “¡Abajo los consumos!”, “¡El pan a real!”, hasta llegar al fielato de la puerta de Palmas. Los fielatos eran las oficinas donde se pagaban los consumos por las mercancías a la entrada de las ciudades.

Un encargado, celoso de su administración, las recibió con disparos de carabina, pero las mujeres no se arredraron y, tras desarmarlo, asaltaron el fielato, destruyendo la documentación que en él se custodiaba. También tiraron al cercano río Guadiana una de las básculas pequeñas, y dado que la mayor era difícil de mover, la quemaron. Por último, destruyeron las damajuanas que contenían aguardiente y vino, el vicio que acababa con los hombres a las puertas de las tabernas, donde gastaban el escaso jornal que ganaban.

Organizadas, con un propósito claro, fueron después en manifestación a los fielatos de las puertas de Pilar y Trinidad. Allí actuaron del mismo modo. A la voz de que acudía la Guardia Civil, defensora de los privilegios de políticos y la rica burguesía, salieron de naja.

La cosa no acabó ahí. Por la tarde las mujeres de Badajoz se reorganizaron. Ahora llevaban con ellas a su chiquillería. No eran cientos, sino “cientas”. Acudieron a los edificios donde se realizaba la Suscripción Nacional, la campaña de donaciones puesta en marcha por el Gobierno para sufragar la Guerra de Cuba, cuyo gasto era también cómplice en la subida del precio de los alimentos. Pan, patatas y bacalao seco era el sustento diario de las familias pobres.

Las mujeres [...] se apoderaron de las banderas que señalaban en las fachadas los edificios donde se recogía la Suscripción Nacional. Con ellas recorrieron de nuevo las calles de Badajoz, dando voces con la consigna de pan a real y abolición de los consumos

Las mujeres, junto a sus hijos e hijas, se apoderaron de las banderas que señalaban en las fachadas los edificios donde se recogía la Suscripción Nacional. Con ellas recorrieron de nuevo las calles de Badajoz, dando voces con la consigna de pan a real y abolición de los consumos. Recriminaban a los hombres que encontraban por el camino su cobardía y pusilánime fuerza de voluntad.

Dos grupos de mujeres se separaron entonces. Uno se dirigió al molino de Fuente Nueva, que había sido primero de los Lagarza y luego sería de los Ayala, con intención de asaltarlo y hacerse con las harinas; el otro se dirigió a la estación de ferrocarril, con el fin de impedir que salieran los vagones cargados de trigo.

Ambas acciones fueron imposibles. Un chivatazo dio el aviso y la caballería militar ocupó los lugares. Las mujeres, conscientes de la desigualdad de fuerzas, desistieron de su afán.

En lo que parece una acción coordinada, a pesar de lo que digan ciertos historiadores, ese mismo día y el anterior las mujeres de Mérida también se habían echado a la calle.

A las diez de la mañana del viernes 6 de mayo un grupo reducido de mujeres se agrupó en la calle Calvario. En poco tiempo consiguieron con sus voces que se arrimaran algunas más, aumentando hasta convertirse en una multitud feminista. Cuando se vieron suficientes, se dirigieron a la estación de tren, donde impidieron la salida de tres vagones de trigo, tirando al suelo los sacos. Protestaban así contra la especulación que los acaparadores, con ayuda de las autoridades, hacían del único alimento de sus días.

Mientras unas custodiaban los vagones, otras recorrieron las calles bajo el grito de “¡Abajo los consumos!”, hasta llegar al puente sobre el río Albarregas. Allí detuvieron siete carros cargados de trigo. Tras quemar las casetas de resguardo, donde se custodiaba documentación, expropiaron las carretas de trigo, junto a otras que encontraron por el camino, y las condujeron hasta el Ayuntamiento.

Obligaron a la corporación municipal y a los acaparadores a reunirse, quienes prometieron vender las mercancías a un precio justo, así como repartirlas equitativamente entre las familias de la localidad. El alcalde lo anunció y las mujeres, confiadas de su éxito, aplaudieron entre abrazos de sororidad y esperanza.

Sin embargo, a la mañana siguiente, sabían que los acuerdos no se llevarían a cabo. Sintiéndose traicionadas se agruparon de nuevo en la plaza de la Constitución, frente al ayuntamiento, con intención de repetir la acción del día anterior. Lejos de encontrar la comprensión de munícipes y burguesía, les esperaba un destacamento de la Guardia Civil a caballo, que disolvió la manifestación de mujeres a la bayoneta calada y sable en mano.

Tras lo ocurrido, la misma noche del sábado 7 de mayo, el Gobernador Civil de Badajoz decretó el estado de guerra en toda la provincia

Mérida y Badajoz no fueron los únicos lugares donde se dieron sucesos protagonizados por mujeres. También se echaron a la calle en otros lugares. Tras lo ocurrido, la misma noche del sábado 7 de mayo, el Gobernador Civil de Badajoz decretó el estado de guerra en toda la provincia. El pasquín, fijado en las esquinas de pueblos y ciudades a redoble de tambor, delegaba el mando y actuación en el General Gobernador Militar, prohibiéndose cualquier tipo de reunión o manifestación en la vía pública, so pena de disolverla por la fuerza.

Su protesta, no obstante, no fue en vano. El lunes siguiente, 9 de mayo, la corporación municipal del Ayuntamiento de Badajoz adoptó el acuerdo para que “diariamente se expidan al público en la plaza del mercado y proporcionalmente por todos los fabricantes de la capital, dos mil panes, en que se calcula el consumo de la clase proletaria, al precio de treinta céntimos de pesetas cada uno”.

El pan se vendería a cinco céntimos menos de lo que costaba, abonando la diferencia el Ayuntamiento a los fabricantes. Se les obligaba, además, a realizar panes de 800 gramos como mínimo, bien cocidos, y a poner cada tahona un sello propio al pan, con el fin de que se pudiera saber quién sisaba en la cantidad. La venta solo se podía hacer a las familias obreras pobres, lo que no impidió que muchos burgueses se acercaran también al mercado a comprar un pan que no les correspondía.

La historia, como dijimos, llamó a estas acciones los motines del hambre o los motines del pan, porque eran protagonizados por mujeres y se entiende que lo suyo, por cuestión de género, era la turbamulta, la horda desorganizada y anónima, que no merecía identificar ni el nombre de las protagonistas en la prensa del momento. Cuando los protagonistas eran ellos, los hombres, la historia no habla de motín, sino de revolución.

La igualdad sigue siendo una historia de desigualdades.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
ricardo-3
18/3/2025 10:42

Gracias de nuevo, amigo

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.