Juventud
Cómo combatir el odio cotidiano

Una alianza de organizaciones se han puesto en marcha para diseñar estrategias de formación que contribuyan a desarticular el discurso de odio normalizado en la cotidianeidad.
Proyecto coco
Encuentro celebrado en marzo en Casa Árabe en el marco del Proyecto Coco.
19 abr 2022 06:00

Aparece en las redes sociales, en las conversaciones en los institutos, forma parte del día a día de toda la sociedad y se desborda colándose por todas partes sin que nadie acabe de dar con la fórmula definitiva para contrarrestarlo. Es el odio cotidiano, y, conscientes de esta deriva las organizaciones Cazalla Cultural de Lorca (Murcia), Jovesólides de Valencia, y Al Fanar, asentada en Madrid, han querido aportar su experiencia para desarrollar metodologías y herramientas para hacer frente a la expansión de estos discursos y empujar a la reflexión sobre cómo detenerlos.

El Proyecto Coco: contra el odio cotidiano, que es como han llamado a este programa que empezó a ejecutarse con fondos europeos (en concreto del programa Derechos Igualdad y Ciudadanía), hace ya dos años, traslada estas herramientas de concienciación a espacios donde está presente la juventud, a través de la implicación de un grupo de formadores procedentes de todo el Estado. 

El Proyecto se cruzó con la pandemia, que atrasó sus principales hitos, entre ellos un Foro nacional de juventud en el que los jóvenes y profesionales convocados compartieron y dieron forma a actividades para trasladar su labor a sus respectivas poblaciones, y que fue realizado en julio de 2021 en Lorca. Y un segundo encuentro el pasado marzo en la Casa Árabe de Madrid, con el objetivo de desarrollar en colaboración con políticos y personas que provienen de la academia, un “Decálogo para la incidencia política contra el odio cotidiano”.

“Entrar al trapo” en los debates de las redes no debilita los mensajes de odio. Es en el tú a tú, en ámbitos concretos, en los que se da una relación más estrecha, donde existe espacio para la transformación, reflexiona Lourdes Mirón, de Jovesólides 

“Nuestro trabajo nace de la detección de odios cotidianos en la propia intervención que hacen nuestras organizaciones. Las tres entidades, además, cuenta entre su personal con personas que han vivido en primera persona el racismo, la islamofobia o la gordofobia”, explica Lourdes Mirón, presidenta de Jovesólides. El documento final, en el que condensarán los aprendizajes de este ciclo, señala Mirón, se dará a conocer en las próximas semanas.

Entre las cuestiones que han abordado destaca el debate sobre cómo responder al continuum de odio que vemos en las redes, algo para lo que, defiende Mirón, no hay una solución mágica: “No existe una fórmula magistral, lo que sí tenemos claro, y estuvo en la mesa de debate es que a ese tipo de mensajes no hay que darles casito, sobre todo en redes sociales, como dice Marta Franco [responsable de la campaña No les des casito, que participó en las jornadas de la Casa Árabe]”,  explica la presidenta de Jovesólides. “Entrar al trapo” en los debates de las redes no debilita estos mensajes ni entraña ninguna transformación para quienes los escriben, se trata de algo que ven ya todos con claridad. Es en el tú a tú, en ámbitos concretos, en los que se da una relación más estrecha, donde existe espacio para la transformación, reflexiona Mirón.

En las jornadas de Lorca participaron 25 formadores. La idea era compartir un bagaje común para luego trasladarlo por todo el estado en actividades con jóvenes de entre 16 y 30 años. Chaymae, estudiante de Murcia, es una de las formadoras que ha participado en la actividad, esta joven de 23 años, viene trabajando en educación intercultural y está haciendo la tesis de maestría sobre esta temática.

Para Chaymae estos talleres son necesarios pues, explica, si es cierto que nadie nace racista, tampoco nace demócrata o solidario. “Eso es algo que se hace, que se construye en el seno de la familia o de la pandilla de amigos, en el contexto social en el que crecemos”, una socialización que hace interiorizar prejuicios racistas aunque no se sea consciente de ello. 

Frente a ciertas voces de alarma respecto a la expansión de los discursos del odio, lo que se encontró Chaymae en sus talleres le devolvió la imagen de chavales y chavalas receptivas y abiertas. Valora que en el contexto de organizaciones juveniles sí se realizan charlas y debates, y que además las redes no solo sirven para difundir discursos de odio sino que no faltan las cuentas de tik tok o instagram que “con las historias que sube la gente” contribuyen a concienciar y a profundizar en el análisis del racismo dando a estos jóvenes bastante información.

Así, en los talleres, explica Chaymae, “se daban argumentos muy buenos que incluso yo como formadora me quedaba, uy a ver si la que va a aprender aquí soy yo”, de todas formas, aunque la experiencia para ella fue muy positiva admite que “sí que había algunos comentarios a veces que decías, bueno, aquí hay mucho por trabajar”.

Pero qué hacer con las personas a las que no se llega a través de un taller, que reproducen estos discursos de odio porque creen en ellos, y no quieren escuchar. Chaymae piensa que, justamente, las redes sociales pueden ser una forma de llegar a todo el mundo, también con un discurso contrario al del odio. Propone aprovechar esta herramienta teniendo en cuenta los usos que les dan las personas jóvenes que “no van a ver un vídeo 16 minutos, una charla de 20 minutos, pero puedes hacer un reel de 30 segundos que deje claro el mensaje que quieres transmitir”.  Respecto al mensaje, considera a raíz de su experiencia que hay que evitar que la gente se sienta atacada porque entonces se va a cerrar. Piensa que es desde la responsabilidad positiva, y la interpelación a formar parte de un cambio, del futuro, como se consigue escucha e implicación. 

Respecto al mensaje para combatir el odio cotidiano, Chaymae considera, a raíz de su experiencia, que hay que evitar que la gente se sienta atacada. Piensa que es desde la responsabilidad positiva, y la interpelación a formar parte de un cambio, como se consigue escucha e implicación

“Lo más importante para mí en las actividades no era decir no insultes, no digas esto, no digas lo otro. Sino que saliesen con una reflexión”, Aitor, de 24 años, es el único formador de Canarias y comparte mirada con Chaymae. El joven, evoca el encuentro de Lorca, casi una semana compartida con otros formadores para poner en común inquietudes y propuestas. El proyecto, explica, les acompaña a lo largo de todo el proceso.

Este formador acometió su misión en el espacio asociativo local, con una asociación juvenil en la Laguna y otra de danza urbana, aunque explica que entre los formadores que participaron cada cual elegía el ámbito en el que quería trabajar, haciendo talleres también en institutos y otros espacios. Para proponer actividades en las que los y las participantes identificasen las dinámicas naturalizadas del odio, y transformar miradas y acciones contaban con el manual Coco.

Aitor valora la experiencia muy positivamente, en alguna de las organizaciones le han pedido de hecho repetir las actividades para más jóvenes, considera que es necesario llevar estas discusiones allá donde está la gente joven, particularmente desde la infancia, que es cuando cree que hay más receptividad y posibilidad de asentar principios firmes. Pero no todas las formas de afrontar el tema funcionan, opina, hay que evitar crear el fantasma de la típica charla que puede generar resistencias. Propone ir a los lugares de interés de chicas y chicos y que el debate parta de sus preocupaciones y temas de interés concretos, que varían según la edad o el momento vital en el que se encuentren las personas, e insiste en que es importante interpelar a la gente con su mismo lenguaje.

En definitiva, en espera de que se publique ese decálogo para responder el odio cotidiano, quienes están implicados en el proyecto Coco adelantan algunas claves: combatir el odio cotidiano desde cerca, en contacto estrecho con la gente, de una forma que les interpele desde sus experiencias, aprovechando el potencial de las redes, y con fe en que las cosas se pueden transformar.

Archivado en: Machismo Racismo Juventud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista