Junta de Andalucía
La Junta destituye al director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía

El hasta ahora director del OSMAN, Antonio Daponte, ha sido cesado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud y Familias. Su destitución es la cuarta en el seno de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Sede Escuela Andaluza de Salud Pública 02
Sede de la EASP, organismo gestor del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía Jaime Cinca

El cese como director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN) del médico Antonio Daponte, especialista en salud pública, ha sido fundamentado por la Consejería por los resultados de una auditoría independiente —cuyos resultados no se han hecho todavía públicos— como una medida para mejorar los fines del Observatorio. Su destitución es la cuarta que se produce en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), después del cese del médico epidemiólogo, Emilio Sánchez-Cantalejo, y del matemático-estadístico, Natxo Oleaga, como responsables del área de Cooperación Internacional de la EASP, y la de Joan Carles March como director del máster de gestión sanitaria. Estas destituciones se producen en un momento en el que la Escuela sufre su integración en el futuro Instituto de Salud de Andalucía, con la aplicación de un anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, pese al respaldo unánime desde los ámbitos científico y ciudadano —incluso a escala internacional— a preservar su identidad y funcionamiento como hasta ahora.

Sanidad pública
Investigación La EASP planta cara a una nueva amenaza de disolución
La institución, adscrita a la Consejería de Salud y Familias, defiende su trabajo científico ante un nuevo intento de desmantelamiento por parte de la Junta de Andalucía en plena tercera ola de la pandemia.

OSMAN es un Observatorio que aborda científicamente temas de los más preocupantes en la actualidad: la sostenibilidad y el medio ambiente. Este organismo participa y lidera proyectos científicos europeos, estatales o autonómicos y está presente en cursos, congresos profesionales y jornadas de divulgación ciudadana sobre temas relacionados con el  análisis y debate de aspectos del medio ambiente en Andalucía. También asesora y participa con las instituciones en procesos normativos o de planes. Antonio Daponte, ex- director del OSMAN, tuvo la oportunidad de explicar al pleno del Ayuntamiento de Granada y a los responsables de la Diputación Provincial, las consecuencias muy negativas para la salud de la población granadina de los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad nazarí, que ocupa el segundo lugar en el ránking de zonas más contaminadas de España.

El OSMAN ha participado en la elaboración de planes de salud locales en las ciudades andaluzas, en el desarrollo del primer plan nacional de salud ambiental de España —actualmente en trámite en el Ministerio de Sanidad—, en el procedimiento de Evaluación del Impacto de Salud y el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, puesto en marcha recientemente por la Junta.

En los últimos años, el Observatorio ha elaborado materiales técnicos para ayudar a que los municipios, las CC.AA. o los países implementen medidas en las condiciones ambientales y sociales para mejorar la salud de su población. Ha participado, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y otras organizaciones europeas, en la elaboración de la guía técnica para evaluar el impacto que la contaminación atmosférica tiene en la salud, utilizada en numerosas ciudades del mundo. Además, ha liderado el Atlas de los Determinantes Sociales de la Salud en España que describe visualmente el impacto que la crisis económica y los recortes de las políticas de austeridad han tenido en los principales determinantes sociales de la salud de las CC.AA. españolas. También ha elaborado la “pirámide de la movilidad”, junto con el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, que será presentada próximamente, y que está dirigida a que la ciudadanía andaluza adquiera hábitos de movilidad activa y saludable.

Retos y acciones: la esperanza de vida en Andalucía depende del código postal

Antonio Daponte es médico, especialista en Medicina Preventiva, Máster en Salud Pública por la Universidad de California en Berkeley, doctor por la Universidad Johns Hopkins y  profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública desde 1994. Comenta a El Salto Andalucía que su trabajo ha abordado la perspectiva de que no se pueden separar los factores sociales de los físicos que afectan a la salud en un territorio determinado y que hay que tratarlos como un todo, de forma conjunta. Señala que numerosos estudios demuestran la existencia de grandes desigualdades en la salud en el mundo ya de forma prácticamente universal y que en Andalucía esas desigualdades son muy intensas. Daponte lo explica de la siguiente manera: “En nuestras ciudades las diferencias en la esperanza de vida entre la población de los barrios más ricos y los más pobres llega a ser de casi diez años. Que los andaluces de unos barrios vivan diez años menos que los de otros barrios de la misma ciudad se debe a las peores condiciones ambientales, tanto físicas como sociales de dichos barrios, en aspectos como la contaminación atmosférica, la existencia de zonas verdes y lugares de esparcimiento, las alternativas de movilidad, el ruido ambiental, la calidad de la vivienda, el desempleo, la precariedad laboral o la pobreza”. De ahí la importancia que sitúa Daponte en reducir esas tremendas desigualdades en salud, interviniendo tanto en los factores físicos como sociales del medio ambiente de los barrios y ciudades.

Daponte califica como “formidables” los retos en salud ambiental a los que se enfrentará Andalucía en los próximos años. “El cambio climático, según todas las previsiones oficiales, afectará de lleno a nuestra comunidad, las olas de calor y del aumento de las temperaturas que se producirán afectarán a la salud de la ciudadanía, con un aumento importante de la mortalidad y las enfermedades crónicas”, son algunos de los retos que identifica. Además, apunta que debido a ello nos afectarán nuevas enfermedades como los recientes brotes de fiebre por virus del Nilo en el Valle del Guadalquivir, con decenas de personas afectadas y varias fallecidas. Considera como otro gran reto sanitario el reducir los niveles de contaminación atmosférica de nuestras ciudades; de particular urgencia es disminuir la exposición a esos niveles de contaminantes tóxicos alrededor de colegios y escuelas “porque se ha demostrado que el aire contaminado afecta al desarrollo cognitivo y reduce el rendimiento escolar de niños y niñas; no podemos permitir que las futuras generaciones de andaluces crezcan intelectual y sanitariamente lastrados”.

“Las deficientes condiciones físicas y sociales de nuestras ciudades y pueblos gravan nuestra salud. Reducir estas desigualdades [...] es el objetivo sanitario más importante que tiene Andalucía para los próximos años”

Daponte, que todavía no conoce la identidad de quién va a ocupar su cargo, insiste en transmitir su legado, en la comprobación de que los andaluces viven menos años que el resto de los españoles: “Las deficientes condiciones físicas y sociales de nuestras ciudades y pueblos gravan nuestra salud. Reducir estas desigualdades, a través de cambios en el urbanismo, en la movilidad, en la vivienda, en el empleo o la renta, y en otros factores del medio ambiente físico y social, es el objetivo sanitario más importante que tiene Andalucía para los próximos años”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.