Junta de Andalucía
Andalucía a las puertas de un verano ardiente en sanidad: suspenso en calidad, una huelga y falta de previsión

Andalucía encara un verano con un 16% menos de plantilla sanitaria que el año pasado, con nuevos datos que la sitúan a la cola en cuanto a calidad del servicio público y con una huelga de sanitarios el próximo 26 de junio
SanidadJuntaAndalucia
La consejera de sanidad andaluza Catalina García y el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla

Tras varios años de decenas de movilizaciones de todo el sector sanitario: médicas, enfermeras, auxiliares, usuarios de la sanidad y hasta las abogadas empleadas en la sanidad pública, y unas listas de espera que no paran de aumentar, los pésimos datos que saca Andalucía en el informe acerca de la calidad de los servicios sanitarios realizado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) no sorprenden a nadie.

Este informe, publicado el pasado lunes, coloca a la comunidad como la segunda peor en todo el Estado español a nivel de calidad de su sanidad. El informe analiza varios puntos, en los que Andalucía no llega a la calidad media nacional, como por ejemplo el número de camas en hospitales solo 1,93 por cada 1.000 habitantes. O también el número de sanitarios, la comunidad tan solo cuenta con 0,6 médicas para cada 1.000 personas en Atención Primaria, 1,6 en atención especializada y 3,45 enfermeras. Desde la Federación además recuerdan los tiempos de espera que rozan la ilegalidad en la sanidad andaluza, 143 días para una cita con el especialista. La FADSP además denuncian“la falta de transparencia y diligencia de las administraciones sanitarias”en Andalucía, un hecho que ha complicado el proceso de obtener información.

Un verano difícil

Estos datos han sido publicados a las puertas de un verano que se plantea difícil para la sanidad andaluza debido a la falta de personal, en 2023 decenas de centros de salud vieron recortado sus servicios y alguno incluso tuvo que cerrar por esta causa. Esta temporada estival se presenta más difícil todavía según los últimos anuncios de la consejera de sanidad de la Junta de Andalucía, Catalina García que ha señalado que los próximos meses “la plantilla del Servicio Andaluz de Salud será un 16% menor“ que la de 2023, ya que actualmente hay 500 plazas de médicas de familia sin cubrir y 489 jubilaciones programadas para este año. Además, según García, “5.281 profesionales de Atención Primaria tienen que irse de vacaciones”.

La consejera, lejos de solventar esta situación publicando plazas estables, abriendo nuevas bolsas laborales y mejorando las condiciones laborales de las sanitarias, ha solicitado al gobierno central contratar a 339 MIR que aún no han acabado su formación para solventar este déficit. Una petición a la que la ministra de sanidad, Mónica García, ha respondido de forma negativa alegando que “no permitiré que los MIR sean mano de obra barata”. Sin embargo, la consejera andaluza no ha cesado en su empeño de conseguir su propósito y está elaborando ”medidas extraordinarias, dentro del sistema sanitario público de Andalucía, respetando la ley y respetando la formación“ para que estos MIR puedan trabajar en los centros sanitarios andaluces este verano.

El Sindicato Médico Andaluz ha señalado a Catalina García exponiendo que “los MIR de último año no son la solución al problema” y denunciando su “catastrófica gestión”. Un hecho que también le ha marcado desde la oposición el líder de IU Andalucía, Toni Valero, que ha expuesto que la consejera tiene que “deja de echar balones fuera, que asumir sus competencias y garantizar que no se cierra un centro de salud ni una planta de hospital este verano”.

A pesar de que la temporada veraniega aún no ha llegado el cierre de servicios en los centros sanitarios es ya una realidad por la endémica situación de falta de personal, como el cierre de varias camas en el Hospital de Jerez, el cierre de otras 150 en el Hospital Puerta del Mar en Cádiz, el inminente cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba) o el cierre hace unas semanas de la UCI en el Hospital Militar de Sevilla.

La Junta cierra definitivamente la Escuela de Salud Pública Andaluza

El pasado miércoles 12 de junio la mayoría absoluta del PP en el gobierno andaluz aprobaba la disolución de la Escuela Andaluza de Salud Pública, acabando con más de 40 años de recorrido. A cambio, la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del ISA (Instituto de Salud de Andalucía) una propuesta que no ha convencido a la oposición y que ha tenido como consecuencia la dimisión de dos altos cargos de la EASP.

El centro, ubicado en Granada, tenía como objetivo el fomento de la salud pública en Andalucía y estaba vinculada a la OMS. La Organización Mundial de la Salud ha anunciado tras darse a conocer el fin de la EASP que el acuerdo firmado en 1989 entre ambas instituciones “no es transferible” al próximo Instituto de Salud de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha mostrado su desinterés en el desarrollo y aumento de la calidad de la sanidad pública en la región a través de sus políticas privatizadoras. Según el informe 'La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas, 2024', Andalucía se encuentra a la cabeza en esta cuestión.

Ante la situación “inaceptable” de la sanidad en Andalucía, varios sindicatos que se encontraban en la Mesa de Negociación con la consejería de Sanidad, cuyos avances se encuentran estancados, han convocado una huelga en hospitales y centros de salud de toda Andalucía para el próximo 26 de junio. CCOO, UGT, SATSE y CISF denuncian “la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento” de la Junta de Andalucía y señalan las políticas “que están llevando al caos” la sanidad en Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.