Junta de Andalucía
Andalucía a las puertas de un verano ardiente en sanidad: suspenso en calidad, una huelga y falta de previsión

Andalucía encara un verano con un 16% menos de plantilla sanitaria que el año pasado, con nuevos datos que la sitúan a la cola en cuanto a calidad del servicio público y con una huelga de sanitarios el próximo 26 de junio
SanidadJuntaAndalucia
La consejera de sanidad andaluza Catalina García y el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla

Tras varios años de decenas de movilizaciones de todo el sector sanitario: médicas, enfermeras, auxiliares, usuarios de la sanidad y hasta las abogadas empleadas en la sanidad pública, y unas listas de espera que no paran de aumentar, los pésimos datos que saca Andalucía en el informe acerca de la calidad de los servicios sanitarios realizado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) no sorprenden a nadie.

Este informe, publicado el pasado lunes, coloca a la comunidad como la segunda peor en todo el Estado español a nivel de calidad de su sanidad. El informe analiza varios puntos, en los que Andalucía no llega a la calidad media nacional, como por ejemplo el número de camas en hospitales solo 1,93 por cada 1.000 habitantes. O también el número de sanitarios, la comunidad tan solo cuenta con 0,6 médicas para cada 1.000 personas en Atención Primaria, 1,6 en atención especializada y 3,45 enfermeras. Desde la Federación además recuerdan los tiempos de espera que rozan la ilegalidad en la sanidad andaluza, 143 días para una cita con el especialista. La FADSP además denuncian“la falta de transparencia y diligencia de las administraciones sanitarias”en Andalucía, un hecho que ha complicado el proceso de obtener información.

Un verano difícil

Estos datos han sido publicados a las puertas de un verano que se plantea difícil para la sanidad andaluza debido a la falta de personal, en 2023 decenas de centros de salud vieron recortado sus servicios y alguno incluso tuvo que cerrar por esta causa. Esta temporada estival se presenta más difícil todavía según los últimos anuncios de la consejera de sanidad de la Junta de Andalucía, Catalina García que ha señalado que los próximos meses “la plantilla del Servicio Andaluz de Salud será un 16% menor“ que la de 2023, ya que actualmente hay 500 plazas de médicas de familia sin cubrir y 489 jubilaciones programadas para este año. Además, según García, “5.281 profesionales de Atención Primaria tienen que irse de vacaciones”.

La consejera, lejos de solventar esta situación publicando plazas estables, abriendo nuevas bolsas laborales y mejorando las condiciones laborales de las sanitarias, ha solicitado al gobierno central contratar a 339 MIR que aún no han acabado su formación para solventar este déficit. Una petición a la que la ministra de sanidad, Mónica García, ha respondido de forma negativa alegando que “no permitiré que los MIR sean mano de obra barata”. Sin embargo, la consejera andaluza no ha cesado en su empeño de conseguir su propósito y está elaborando ”medidas extraordinarias, dentro del sistema sanitario público de Andalucía, respetando la ley y respetando la formación“ para que estos MIR puedan trabajar en los centros sanitarios andaluces este verano.

El Sindicato Médico Andaluz ha señalado a Catalina García exponiendo que “los MIR de último año no son la solución al problema” y denunciando su “catastrófica gestión”. Un hecho que también le ha marcado desde la oposición el líder de IU Andalucía, Toni Valero, que ha expuesto que la consejera tiene que “deja de echar balones fuera, que asumir sus competencias y garantizar que no se cierra un centro de salud ni una planta de hospital este verano”.

A pesar de que la temporada veraniega aún no ha llegado el cierre de servicios en los centros sanitarios es ya una realidad por la endémica situación de falta de personal, como el cierre de varias camas en el Hospital de Jerez, el cierre de otras 150 en el Hospital Puerta del Mar en Cádiz, el inminente cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba) o el cierre hace unas semanas de la UCI en el Hospital Militar de Sevilla.

La Junta cierra definitivamente la Escuela de Salud Pública Andaluza

El pasado miércoles 12 de junio la mayoría absoluta del PP en el gobierno andaluz aprobaba la disolución de la Escuela Andaluza de Salud Pública, acabando con más de 40 años de recorrido. A cambio, la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del ISA (Instituto de Salud de Andalucía) una propuesta que no ha convencido a la oposición y que ha tenido como consecuencia la dimisión de dos altos cargos de la EASP.

El centro, ubicado en Granada, tenía como objetivo el fomento de la salud pública en Andalucía y estaba vinculada a la OMS. La Organización Mundial de la Salud ha anunciado tras darse a conocer el fin de la EASP que el acuerdo firmado en 1989 entre ambas instituciones “no es transferible” al próximo Instituto de Salud de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha mostrado su desinterés en el desarrollo y aumento de la calidad de la sanidad pública en la región a través de sus políticas privatizadoras. Según el informe 'La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas, 2024', Andalucía se encuentra a la cabeza en esta cuestión.

Ante la situación “inaceptable” de la sanidad en Andalucía, varios sindicatos que se encontraban en la Mesa de Negociación con la consejería de Sanidad, cuyos avances se encuentran estancados, han convocado una huelga en hospitales y centros de salud de toda Andalucía para el próximo 26 de junio. CCOO, UGT, SATSE y CISF denuncian “la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento” de la Junta de Andalucía y señalan las políticas “que están llevando al caos” la sanidad en Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad

Últimas

Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.
Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.

Recomendadas

Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.