Juicio del 1 de Octubre
El fiscal afirma que los acusados cayeron en desobediencia reiterada e impulsaron movilizaciones

Fiscalía, Abogacía del Estado y la acusación popular ejercida por Vox responderán hoy, en la segunda jornada de juicio, a las cuestiones previas expuestas por las defensas.

furgon acusados proces
Un furgón de la Guardia Civil llega al Supremo el día del comienzo del juicio al Procés. Álvaro Minguito
13 feb 2019 11:48

“Agitar a miles de ciudadanos que, como muros humanos, han protegido las urnas y colegios electorales”. Esta ha sido una de las acusaciones formuladas hoy contra las doce personas que se sienta en el banquillo de acusados del Tribunal Supremo por el fiscal Javier Zaragoza.

Zaragoza ha sido el primero en intervenir en la segunda jornada del juicio contra el Procés, que dedicará su jornada a que Fiscalía, Abogacía del Estado y la acusación popular ejercida por Vox respondan a las cuestiones previas planteadas en la pasada jornada por las defensas de los doce detenidos, entre ellas la falta de imparcialidad del juez instructor —del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona—, el no haber tenido acceso los abogados de la defensa, aún a día de hoy, a toda la prueba admitida por la sala, la denegación masiva de las pruebas propuestas por las defensas o que cuatro magistrados de la sala fueron también parte de la sala que admitió a trámite la causa que presentó fiscalía sobre el Procés.

El fiscal ha dado respuesta a un primer bloque de las cuestiones previas presentadas, que ha agrupado como las referidas al derecho a un juicio justo. “Algunos escritos de las defensas, más que de defensa, son acusatorios, creando un relato alternativo para desacreditar a la justicia española y cuestionar la calidad democrática del Estado de derecho”.

Zaragoza ha tachado de ridícula la denuncia masiva de violaciones de derechos fundamentales por parte de las defensas de los acusados. “Se pretende convertir en víctimas de persecución política a quienes han ido contra el orden constitucional y sentar en el banquillo al Estado, que ha reinstaurado el Estado de derecho”, y continúa: “Se decía que este iba a ser un juicio a la democracia en cuanto a su capacidad de tolerar la discrepancia política, y eso no es cierto, es un juicio en defensa de la democracia española”.

Zaragoza ha destacado que en este proceso no se enjuicia el independentismo, sino los “gravísimos hechos de septiembre y octubre de 2017” para acto seguido hacer referencia al propio escrito de acusación de Fiscalía, de la que cita que los acusados “no se limitaron a defender un proyecto político por vías legales, sino que cayeron en una desobediencia reiterada e impulsaron movilizaciones sociales para imponer un planteamiento político a los demás”.

A pesar de que el propio fiscal ha subrayado la desobediencia reiterada —que no supondría entrada en prisión— como los hechos de los que acusa a los doce del Procés, además de el impulsar movilizaciones sociales —que estaría amparado por el derecho de manifestación o, en todo caso, por la Ley Mordaza aún en vigor, que contempla penas de multa—, desde Fiscalía se piden penas de entre 16 y 25 años de prisión por delitos de rebelión para nueve de los doce acusados. “Es la respuesta legal del Estado de derecho frente a una agresión que no puede quedar impune”, constata.

La cuestión previa en cuanto a la competencia para celebrar el juicio, el fiscal la ha ventilado señalando que el Tribunal Supremo fue el órgano que resolvió sobre esa cuestión. Sobre la denunciada parcialidad del juez instructor de la causa —el del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona—, Zaragoza ha respondido que las expresiones del juez en los autos, en los que hacía valoraciones sobre el proceso, del que también “se sentía víctima”, “se ha sacado de contexto” y, en todo caso, “esas expresiones solo quieren decir que en la investigación hay claras manifestaciones de ilegalidad, y que “quizás el problema es que lo hubiera dicho fuera”.

El fiscal ha respondido al abogado de Jordi Cuixart, Benet Salellas, que en la jornada anterior señalaba como tortura, que en la instrucción de enumeraran las lesiones sufridas por los agentes de policía que actuaron en la jornada de referéndum mientras que las agresiones sufridas por la ciudadanía catalana se resolvieron con un “fueron numerosas” y “el número está manipulado y exagerado”. A pesar del informe presentado ante la ONU en el que se detallan las más de 900 agresiones sufridas, el fiscal solo reconoce dos heridos graves: una persona que sufrió un ataque al corazón y otra que recibió el impacto de una bala de goma en un ojo —Roger Español—, armas cuya retirada ya se había acordado en Catalunya. El fiscal concluye que, en todo caso la culpa por las agresiones durante la jornada “debe ser atribuida a quienes movilizaron a los ciudadanos para impedir la actuación policial”.

Zaragoza ha rechazado que la Guardia Civil registrara todo el edificio del Govern, afirmando que solo accedieron a los cinco despachos consignados en el auto del juez instructor. Y sobre el manifiesto firmado por 120 juristas, el fiscal ha salido por la vía del desprestigio: “Solo hay que ver quien firma, son un 15% de los catedráticos de derecho penal que hay, y no son los más prestigiosos precisamente”. 

Zaragoza ha concluido con el derecho a la autodeterminación, rechazando que esté amparado por ninguna norma nacional o internacional. Incluido en la Carta de derechos civiles y políticos que España ratificó en 1976, el fiscal señala que esta resolución ponía “punto final al proceso de descolonización” y que las defensas habían omitido las resoluciones de la ONU sobre su aplicación, que enumera en tres emitidas en los años 60 y 70. Zaragoza señala que estas resoluciones establecen que este derecho es aplicable a los pueblos que estén en situación de dominación, legitiman el derecho cuando haya una entidad étnica y cultural pronunciada y que no es aplicable a Estados con autogobierno.

Por parte de la Abogacía del Estado —que en vez de rebelión pide penas de ocho a 12 años por sedición, Rosa María Seoane ha comenzado respondido también a Benet Salellas, abogado de Cuixart, defendiendo su competencia para acusar al presidente de Òmnium Cultural por sedición, cuando su presencia como acusación es en representación de Hacienda —por los supuestos delitos de malversación de fondos públicos—. En resumen, la abogada del Estado ha afirmado que hay jurisprudencia que otorga a las acusaciones, una vez están personadas, el acusar por delitos que vayan más allá de los que han justificado su personación en el proceso.

Sobre el acceso a toda la prueba, contemplado en la directiva 2012/13, en vigor en España—, que no han tenido los abogados de las defensas, ha afirmado que no es una cuestión prejudicial y que sobre esto tendrá que decidir la sala del tribunal, recalcando que es un intento de llevar un proceso “que es interno” a instancias internacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Seoane también ha quitado hierro a la presunta parcialidad de la juez instructora, Irene Lozano: “No hacía referencia a un acusado en concreto con el término convicted [condenado en inglés], si no a todos en general, y era en una lengua que no era la suya materna”. “Quería destacar la inminencia del juicio —continúa—[...], no hay vulneración de la presunción de inocencia”. 

Javier Ortega, abogado de la acusación popular de Vox, ha comenzado pidiendo a la sala que prohíba que haya gente en la sala de vistas —los acusados— con lazos amarillos, a lo que el presidente de la sala Manuel Marchena ha respondido en referencia a la jurisprudencia europea, que permite el uso de símbolos en una sala de juicios. Sobre el delito de organización criminal, del que Vox es el único que acusa y que no estaba incluído en el auto de procesamiento, Ortega dice que está dentro de su libertad para acusar como considere mas idóneo. También hace afirma que la libertad de expresión está sometida a los límites de la seguridad nacional, integridad territorial y defensa del orden.

La vista ha finalizado con el anuncio, por parte de Manuel Marchena, del comienzo mañana de las declaraciones de los acusados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.