Italia
Popular, radical, de izquierdas: qué es Potere al Popolo

Una nueva lista ciudadana quiere romper con el estancamiento de la izquierda italiana en las instituciones y en las calles. Il Salto entrevista a Saso, uno de los coordinadores del movimiento Potere al popolo [Poder al Pueblo]. 

Asamblea de Potere al popolo
Asamblea de Potere al popolo Il Salto
Traducido por José Castrillo
14 dic 2017 11:23

No da la impresión de tener la actitud de un líder de masas. Saso no parece acostumbrado a estar sobre un escenario y, aún así, el 18 de noviembre le tocó subir al del Teatro Italia de Roma y cerrar la primera asamblea de Potere al popolo [Poder al Pueblo], entre el tímido renacer de los movimientos sociales y el desierto de la información.

La llamada del Ex-Opg [antiguo manicomio napolitano reconvertido en centro social bajo el nombre de Je so pazzo] para la construcción una lista ciudadana para las próximas elecciones generales de primavera ha tomado la forma de una asamblea organizada en apenas 48 horas, al día siguiente de conocerse la disolución definitiva del Brancaccio [lista electoral que aspiraba a crear una alianza entre varios partidos a la izquierda del Partido Democrático, Rifondazione Comunista y la ciudadanía] y el día anterior a que el expresidente del Senado, Piero Grasso, fuese nombrado líder de la lista unitaria Sinistra Italiana, Possibile y Movimento Democratico e Progressista [partidos incluidos en el mencionado Brancaccio, nacidos en los dos últimos años y formados principalmente por escisiones del PD].

Escenarios a mil millas de distancia de la sudadera Je so pazzo de Salvatore Prinzi. Tiene 35 años, una licenciatura, dos doctorados, ha trabajado en el extranjero —"como todos"— y ahora es precario. Está siempre con la cabeza entre libros y los pies en las calles de su ciudad, un poco como todos en el Ex-Opg de Nápoles, centro social del barrio de Materdei. Nada que ver con los "pasotas" a los que nos hemos acostumbrado últimamente. Estudian el pasado, observan el presente, sueñan el futuro.

Mientras tanto, proponen a un mundo fragmentado unirse y reconstruir una izquierda popular. Una izquierda, a fin de cuentas. En el momento en el que en toda Italia se han convocado ya más de 50 asambleas territoriales para desarrollar la propuesta del Ex-Opg, Il Salto le ha pedido a Salvador que nos explique qué es exactamente Potere al popolo, y cómo se le ha ocurrido a un centro social romper los titubeos con un "Venga, nos presentamos a las elecciones".

Has estudiado mucho, ¿en este momento qué haces para vivir?
Me las arreglo como puedo (ríe). Trabajos precarios, muchas veces sin contrato, corrijo borradores, doy clases de vez en cuando en la universidad, algunas clases particulares... vamos, que lo que me llega, lo hago. ¿Cómo me permite sobrevivir? Económicamente diría que mal, llego a los 400 o 500 euros al mes, pero desde el punto de vista de la satisfacción tengo que admitir que no está mal. Es lo que quería ser, filósofo, y sabía ya que era un poco como ser artista... es decir, "pasar hambre". Ha sido un poco así en todas las épocas (bromea).

En el Ex-Opg conocéis la política, la practicáis desde hace años en lugares y con formas distintas a las tradicionales. ¿Por qué la decisión de presentaros a las elecciones, de recorrer la vía electoral?
Todo nació de un análisis. Durante una fase muy larga, hasta bien entrados los años 2000, el espacio de la representación lo ocuparon sujetos que heredaban de una forma u otra la tradición del Partido Comunista. Eso dificultaba mucho intentar reconstruir, desde posiciones antagonistas, un espacio para una representación más eficaz e incisiva, que fuese capaz de transmitir las luchas.

Desde los movimientos sociales era más fácil incidir en la política nacional. Como mucho, algunos intentaban trasladar esas instancias al Parlamento, por eso el espacio de la representación no nos era útil. Pero como es evidente, también esa posición tenía sus limitaciones. El mundo de los años 90-2000 no consiguió resolver los problemas. Además, poco a poco cedimos, perdimos respecto a la Guerra de Iraq, retrocedimos respecto a muchas posiciones.

Saso, del movimiento italiano Potere al popolo
Saso, del movimiento italiano Potere al popolo Il Salto

Aquel espacio de la representación ya no era eficaz y no tenía la capacidad de llevar hasta el final los conflictos que explotaban en la sociedad. Más tarde, a partir de 2008, y cada vez más con la crisis de 2010 y 2011, ese mismo espacio tradicional se desestructuró. Hubo intentos para reconstruirlo de nuevo en 2013 y otros más actuales ahora, como el Brancaccio, pero estos se han dirigido cada vez a menos gente y con resultados cada vez menos interesantes. Y mientras tanto las jóvenes generaciones han visto distantes a esos políticos, los han considerado inútiles o incluso estafadores.

Por eso, se puede decir que han quedado solo los escombros. Y al final, paradójicamente, nos hemos quedado sin representación pero también sin las calles

No obstante, tampoco los movimientos sociales han vivido sus mejores años.
Es cierto que los movimientos antagonistas no han sido capaces de generar la chispa para crear algo nuevo. El campo de la izquierda se ha desestructurado, no hemos sido capaces de elaborar una propuesta política que consiguiese ir más allá del conflicto puntual, de la acción sindical concreta, de la jornada de lucha. Por eso, se puede decir que han quedado solo los escombros. Y al final, paradójicamente, nos hemos quedado sin representación pero también sin las calles. Todos tenemos que concienciarnos de que estamos en el año cero, tanto en la política institucional de partidos como en la de los movimientos sociales. En ese contexto nos hemos preguntado qué se puede hacer.

Presentaros a las elecciones. Pero ¿para hacer qué?
Nunca hemos pensado que la representación pudiese bastar. Quienes vienen de los movimientos sociales tienen muchas reticencias a imaginar ese espacio como satisfactorio. Hemos observado la parábola de Syriza y el bloqueo que Podemos ha encontrado, hemos visto que con la simple estrategia electoral no han conseguido transformar la sociedad. Tampoco lo lo han conseguido, incluso contando con una gran visibilidad, Mélenchon y Corbyn, que se han quedado en la oposición.

Cierto, al menos han conseguido cambiar la estructura del discurso, impedir el avance de las derechas, posicionar el desafío político sobre un plano mucho más interesante y propositivo. Pero nuestra propuesta no se configura como un "hagámoslo como". Sabemos que cada experiencia se define por sus especificidades nacionales y territoriales, como gramscianos no podemos ignorarlo. Hemos observado todas esas experiencias, las consideramos muy valiosas y hemos entendido que tenemos que valorar la tradición italiana de enraizamiento territorial de la izquierda y conseguir generar una síntesis política de muchos conflictos, y llevarla a invadir también las instituciones.

Las ambigüedades de los 5 Estrellas son enormes. Y sobre cuestiones como la precariedad o las políticas económicas sus posiciones han sido de todo menos antisistema

Ha habido un momento —hasta antes de las salidas xenófobas— en el que el Movimiento 5 Estrellas intentó ocupar ese espacio antisistema.
El Movimiento ha demostrado estar completamente desligado de los conflictos de clase. Quizás se ha unido a algún conflicto territorial, se ha propuesto para dar una mano desde las instituciones en algunas situaciones como el NoTav o el agua pública, pero tras haber capitalizado el consenso, nunca lo ha llevado hasta el final. Las ambigüedades de los 5 Estrellas son enormes. Y sobre cuestiones como la precariedad o las políticas económicas sus posiciones han sido de todo menos antisistema.

Sin identidad política quizás es normal que ocurra... Vosotros la tenéis, ¿habéis pensado esconderla?
La identidad de izquierda, y también una cierta memoria de la Izquierda en las clases populares, no es algo que "tiras al mar". Las operaciones completamente post-ideológicas en nuestro país no tienen mucho sentido. En general, la ideología entendida como marco teórico y conceptual que te permite entender la realidad puede tener un cierto valor, basta que no se convierta en una máscara de esa misma realidad.

Por otro lado, en las clases populares existe un mundo de una izquierda de lucha, de movimientos sociales, de quien lo da todo por su vecino o de quien a día de hoy ha dejado simplemente de ser activo porque no reconoce propuestas válidas. No es un mundo que se haya convertido en otra cosa, pero es necesario reactivarlo. Ese es nuestro mundo.

¿Cómo?
En un primer momento, pretendemos reactivar el circuito militante o exmilitante que en este momento se tambalea, se encuentra dividido, fragmentado o simplemente inactivo. En segundo lugar, ir por las calles, por los territorios y hablar una a una con todas las personas. En esa dirección hablamos de una operación no ideológica, sobre todo pretendemos reactivar la participación y el protagonismo: de la barbarie en la que vivimos cada día se puede salir, colectivamente. Si ese mensaje no cala, si no se genera una comunidad y un terreno social, si las personas no hablan entre ellas, no puede tener lugar ni una opción comunista/revolucionaria, ni una opción socialdemócrata/reformista.

En esa dirección hablamos de una operación no ideológica, sobre todo pretendemos reactivar la participación y el protagonismo: de la barbarie en la que vivimos cada día se puede salir, colectivamente

No obstante, vivimos en el tiempo del cinismo. Estoy segura de interpretar un pensamiento que muchas tienen en mente, preguntándote: ¿es una operación desde abajo o hay alguien detrás? 
(Ríe) No, no, detrás no hay nadie. A pesar de la época de los complot en la que vivimos, podemos decir que detrás no hay nadie. También es verdad que en esta fase histórica hay gente que parece disfrutar destruyendo experiencias como la nuestra. Es inútil negar que algunos sujetos que se mueven y retozan en ese mundillo político-institucional lo han intentado. Pero no hemos nacido ayer, e intentaremos por todos los medios garantizar la democracia y la transparencia del proceso, y el protagonismo de las diferentes realidades sociales.

Y sabemos también que una vez iniciado el recorrido no será solo una tarea nuestra, sino que dependerá de la buena voluntad de todos. También de las individualidades, porque estamos en una fase histórica en la que también las individualidades, si están determinadas y bien cohesionadas humana y políticamente, pueden determinar grandes transformaciones.

Ha habido una dinámica muy de moda en los últimos años, la contraposición generacional. ¿Tenéis pensado ceder a la tentación del desguace?
Hay que intentar tener un pensamiento a la altura de la complejidad de los problemas que se presentan. En un país en el que las jóvenes generaciones son expulsadas, resulta fácil culpar a las generaciones precedentes que "han comido sobre nuestras espaldas" y que "no nos permiten estabilizarnos". Es fácil, pero es un error. Si bien es cierto que a lo nuevo le cuesta nacer a causa de la resistencia de algunos sujetos —incluso en los movimientos de izquierdas—-, también es cierto que se trata de personas que han luchado durante 40 o 50 años y cuya contribución no puede ignorarse.

Aún más, si estamos aquí es también por su capacidad de transmisión de las luchas. Por eso lo que proponemos es una especie de pacto generacional: reconocemos y queremos recuperar a cada persona con su patrimonio histórico y sus competencias, pero creemos que —como siempre ha sucedido en la historia— quien tiene 20, 30 o 40 años tiene derecho a contar en la toma de decisiones. Sin resentimientos, sin querer mandar a nadie al desguace, sin la retórica de la competición que pertenece al renzismo y no a nosotros. Tenemos que tener no solo una retórica sino también un sentimiento de reconocimiento, reconocimiento recíproco. Sufriremos las consecuencias de lo que sucederá en las próximas décadas, por lo que las generaciones precedentes tendrán que dejarnos escribir la Historia.

Sufriremos las consecuencias de lo que sucederá en las próximas décadas, por lo que las generaciones precedentes tendrán que dejarnos escribir la Historia

Otra contraposición, esta aún más antigua, es la de los partidos y los movimientos. ¿Cómo os situáis?
Esa distinción es el producto de un momento determinado de la historia de nuestro país, unida a una paralización del Partido Comunista Italiano (PCI). Cuando el PCI dejó de ser capaz de responder a las exigencias de una nueva composición de clase, ésta consideró más útil organizarse en el terreno del movimiento social y sucesivamente relanzar una hipótesis revolucionaria en nuestro país que el PCI había abandonado, también en el terreno de la lucha armada. Es evidente que en la época actual, 40 años después, esa hipótesis se ha vaciado en su sentido político —hoy no tenemos enfrente un gran partido reformista que no quiere hacer la revolución, hoy no existe ningún gran partido de izquierdas—. Hoy la distinción entre lo que queda de los partidos de izquierdas y los movimientos sociales tiene menos razón de ser. Un poco porque ambos han perdido sus especificidades y un poco porque es necesario inventar nuevas formas de militancia que permitan la participación de todos.

Hasta ahora hemos hablado de "recorrido", de "lista ciudadana", de "asambleas". Pero ¿exactamente qué forma pensáis tomar?
La cuestión no es alcanzar el 3% [mínimo necesario para entrar en el Parlamento italiano], sino cuánto protagonismo y entusiasmo conseguiremos reactivar en un país que incluso en nuestros ámbitos militantes parece condenado a la resignación y a la depresión. No estamos iniciando un recorrido solo electoral, por eso pretendemos que el día después de las elecciones se inicie un proceso organizativo más amplio, independientemente del resultado en las urnas. Imaginamos una organización federada, inteligente y flexible, capaz de mantener unidas nuestras diversidades. Trabajamos para este objetivo, sabiendo que las organizaciones no se generan en los despachos de los partidos y tampoco en los de la clase política de los movimientos sociales.

El 17 de diciembre se vuelve a Roma para el lanzamiento definitivo de la lista. ¿Por qué Potere al popolo?
Porque estamos convencidos de que hoy en día, a nivel mundial, hay un gran problema de democracia. Esta palabra ha perdido su sentido, pero literalmente significa "poder al pueblo", donde por pueblo —demos— los griegos no entendían el pueblo de los fascismos, sino las clases populares, los estratos más bajos de la ciudad, los cuales tenían que poder contar en la toma de decisiones. Actualemente, por desgracia, nuestra democracia es un procedimiento electoral cada vez más estancado y vacío en el que participa cada vez menos gente. Y sobre todas las decisiones de la vida colectiva no hay ni siquiera una verificación o una ratificación de los órganos elegidos. En resumen, estamos en una situación en la que tú, de tu vida, no decides nada.

La izquierda ha eludido durante demasiado tiempo la idea del poder, se ha autoguetizado pensando que como mucho tenía que ejercer una resistencia a un poder que era siempre malo. Y en cambio 'poder' puede significar también, simplemente, poder hacer. Retomar la propia vida en las propias manos y hacerlo colectivamente, eso significa para nosotros Potere al popolo. Hemos elegido el nombre para la campaña, y esperamos que se mantenga también como nombre de la lista. Porque sería equivocado usar un nombre mayor o un nombre que recuerde a algo anterior... somos una fuerza social muy irregular, pero muy determinada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
gennaro
14/1/2018 17:20

la sigla aquì es PaP. RC està dentro de PaP, que es sobre todo una agrupación de activistas y no de siglas politicas

0
0
#5420
23/12/2017 18:55

De izquierda no diría. Esta lista electoral incluye al Partido de la Refundación "Comunista" que está relleno de dirigentes contrarios a los corredores humanitarios para los refugiados y favorables al intervención en Libia contra los migrantes, dirigentes que atacan a las ONG que socorren a los migrantes naufragados, contrarios al ius soli, que comparten en Facebook videos de la Le Pen contra los inmigrantes... Proletarios de todos los países dividíos. Pienso que es el partido autodeclarado comunista más de derecha del mundo, fuertemente infiltrado por las ideas de la Lega de Salvini, una obra maestra de oportunismo.

5
4
#6173
9/1/2018 12:03

Me podrías poner ejemplos relevantes de eso que dices, o es una "cosa que se sabe"?

0
0
El traductor
2/1/2018 17:20

No, Potere al popolo no "incluye" a Rifondazione, se trata de un movimiento transversal y, por tanto, incluirá también a personas que pueden estar adscritas a RC, pero no se presentarán juntos a las elecciones.

Por otro lado, decir que RC "está infiltrado por las ideas de la Lega de Salvini" me parece una propaganda inútil y mezquina. Puedes criticar a RC desde mil puntos de vista distintos, pero desde luego están de la parte del antifascismo (el cómo y el cuánto es otro cantar). Lo de la etiqueta "comunista" en Italia ya lo dejamos para otro día.

3
2
Gonzalo
15/12/2017 19:54

Ver nacer una fuerza fuerza política antagonista en Europa es una buena noticia. Especialmente en la Italia diluida en un partido de Beppe Grillo que no termina de definirse. Brindo por vosotros, compañeras! Forza, ragazzi! Alla rincorsa!!

5
2
#4777
15/12/2017 12:33

Es POP, no PP. Fuerza

0
3
#4512
14/12/2017 19:05

"Potere al Popolo" las siglas ciertamente no ayudan (PP) pero les deseo la mayor de las suertes y muchos éxitos.

1
3
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.