Irán
El fantasma de la abstención masiva sobrevuela las elecciones iraníes

El próximo 18 de junio, los iraníes están llamados a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Pero, desilusionados por los pocos resultados obtenidos por el reformista moderado Hasan Rohaní durante los ocho años de su mandato y cansados de los juegos políticos del régimen, muchos no quieren ir a votar.
Elecciones Irán
Seguidores de Hasán Rohaní​ en las calles de Teherán. Foto: Hossein Zohrevand, Tasnim
14 jun 2021 06:00

“¡Esta vez no nos van a engañar!”, explica Neda*, una iraní profesora de francés en Teherán. “Ni yo, ni ningún otro miembro de mi familia iremos a votar este año”, confirma también Reyhaneh*, 35 años. Las elecciones presidenciales iraníes, previstas para el próximo 18 de junio se acercan, pero la población parece desinteresarse de ellas e incluso algunos, en las redes sociales, llaman a boicotearlas con el hashtag #nohabrávoto.

En efecto, los iraníes ya no confían en las promesas de reforma. El presidente Hasan Rohaní llega al final de sus ocho años de mandato —el periodo máximo que le permite la Constitución iraní— sin haber conseguido mejorar la situación económica. Además de la mala gestión económica, la población también sufre de la reanudación de sanciones internacionales contra la República Islámica de Irán después de la retirada en mayo de 2018 de Estados Unidos del acuerdo nuclear, inicialmente firmado en julio de 2015 en Viena: “Yo quizás iré a votar si llegamos a salvar el acuerdo nuclear”, afirma Ahmad* desde Teherán. “Porque con esas sanciones, ningún presidente podrá hacer nada por y para el país y la población”, añade.

La suerte está echada, Ibrahim Raisi tiene libre el camino hacia la victoria

Además de los problemas económicos a los que se enfrentan en el día a día —una inflación del 40%, la caída del valor de la moneda nacional (el rial), el aumento de la tasa de paro… — los iraníes tampoco han olvidado la violenta represión de las manifestaciones de noviembre de 2019 que provocaron más de 400 muertos según los expertos de la ONU, ni la caída, meses después, del avión ucraniano derribado por error por la defensa antiaérea iraní en el que murieron sus 176 ocupantes.

El Consejo de Guardianes descartó en mayo las candidaturas de los reformistas cercanos al presidente saliente, Hasan Rohaní, así como cualquier rival serio al candidato ultra-conservador Ibrahim Raisi

A esa desilusión, también se añade la decisión, a finales de mayo, del Consejo de Guardianes —órgano compuesto de seis religiosos nombrados por el líder supremo y otros seis juristas elegidos por la Asamblea iraní, y habilitado a vetar los candidatos a las elecciones — de descartar las candidaturas de los reformistas cercanos al presidente saliente, Hasan Rohaní, así como cualquier rival serio al candidato ultra-conservador Ibrahim Raisi, perdedor hace cuatro años, frente al mismo Hasan Rohaní.

Para muchos iraníes, la suerte está echada: Ibrahim Raisi tiene libre el camino hacia la victoria. “En un momento dado el régimen necesitaba alguien como Mohammad Jatamí —presidente reformista de 1997 a 2005— y entonces han hecho todo para que gane. En otro momento necesitaban alguien como Mahmoud Ahmadineyad —presidente conservador de 2005 a 2013—, y también lo arreglaron para que él fuera elegido. ¿Cómo no pensar que esta vez no será diferente?”, se pregunta Vali* un iraní que solía implicarse en la política de su país.

La guerra de sucesión al puesto de líder

Conocido por ser el jefe del poder judicial y director de la potente fundación religiosa Astan-e Qods-e Razavi, Ibrahim Raisi también es respaldado por el líder supremo Alí Jamenei, de 82 años, y parece estar bien posicionado para relevarle. Para Clément Therme, doctor en historia internacional y especialista en Irán, el verdadero desafío de estas elecciones es la sucesión del líder supremo: “El reto no es quien va a ganar estas elecciones sino más bien la guerra de sucesión al puesto de líder”, explica el experto. “Todos los candidatos se posicionan con antelación para tener una influencia sobre la sucesión (…)”, añade.

Pero, Ibrahim Raisi, también está acusado de crimen de lesa humanidad por haber condenado a muerte a miles de prisioneros en 1988. Su llegada al poder, como presidente, podría entonces complicar las relaciones entre Irán y Occidente, y eso, en el contexto de negociación para salvar el acuerdo nuclear: “Nos dirigimos presumiblemente hacia un próximo gobierno iraní fundamentalista o conservador. Ellos se han opuesto al JCPOA —acuerdo nuclear— desde el principio, así que no hay ninguna garantía de que la nueva administración iraní, si es efectivamente conservadora o fundamentalista, mantenga el acuerdo”, explica Roozbeh Mirebrahimi, periodista e investigador iraní independiente establecido en Nueva York.

“Si no voto, gente incompetente llegará al poder”

Según las encuestas, la abstención será el verdadero ganador de estas elecciones. Un duro golpe para el régimen que suele utilizar la alta tasa de participación para legitimarse. De hecho, ya en febrero de 2020, durante las elecciones legislativas, la abstención llegó hasta cerca del 57%, algo que jamás había ocurrido desde la Revolución de 1979.

“Siempre nos atraen hacia las urnas asustándonos con la llegada de tal o cual candidato. Pero yo suelo votar por los reformistas desde 1997, ¿y qué ha cambiado? La verdad es que nada. Son todos los mismos”.

Sin embargo, para Mariam*, treinta años, no ir a votar puede resultar peligroso: “A mí también me sorprendió la decisión del Consejo de Guardianes, y al principio tampoco quería ir a votar (…) pero luego, me dije que si no voto, gente incompetente llegará al poder. Como fue el caso durante el primer mandato de Ahmadineyad, o más recientemente, en las elecciones legislativas de febrero de 2020, que dieron como resultado la llegada de Mohammad Qalibaf (conservador) como presidente de la Asamblea (Majles)”, lamenta la joven.

Es por eso que, para evitar la llegada al poder de los conservadores, Mariam irá a votar por el reformista Abdolnaser Hemmati, antiguo gobernador del Banco Central Iraní. Sin embargo, para Vali, votar para el menos malo de los candidatos tampoco es una solución: “Siempre nos atraen hacia las urnas asustándonos con la llegada de tal o cual candidato. Pero yo suelo votar por los reformistas desde 1997, ¿y qué ha cambiado? La verdad es que nada. Son todos los mismos, ¡los reformistas peores que los conservadores y los conservadores peores que los reformistas!”, concluye, resignado.


*Los nombres han sido cambiados

Archivado en: Asia Irán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
#92585
15/6/2021 13:02

Ojalá funcione. Yo, personalmente, no creo que la abstención tenga poder de cambiar las cosas, porque no creo que a los políticos les haya importado nunca si gobiernan con nuestro consentimiento o sin él; más aún en una dictablanda como Irán. Pero estoy dispuesta a que se me demuestre lo contrario.

0
0
#92540
14/6/2021 21:23

Ya sea por el dios mercado o por el dios de los turbantes, el poder en manos de delincuentes aquí y allá.

0
0
#92522
14/6/2021 17:30

Qué gran nivel de artículo, todo muy bien documentado y referenciado. Hoy dormiré tranquilo sabiendo que al menos en España hay un medio independiente de calidad del que poder estar informado. Madre mia.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.