Insumisión
Goldi Libre: autorretrato de un insumiso preso

Hablamos sobre la insumisión con César Goldi, un antimilitarista que pasó por la cárcel y que relata su experiencia en su obra Goldi Libre, que se representa este fin de semana en Bilbao.

Goldi Libre
Instante de la obra 'Goldi Libre'. Foto: Compañía de teatro Chévere
13 may 2018 15:14

Este fin de semana se representa en Bilbao Goldi Libre, una obra teatral basada en la experiencia de César Goldi, un antimilitarista que estuvo 14 meses preso en Galicia por negarse a realizar el servicio militar y el servicio social sustitutorio. Hablamos con César Goldi, que es a su vez el autor y el actor de esta obra autobiográfica.

 ¿Cuál es el argumento de tu obra?
Goldi Libre es la historia de cómo llegué al antimilitarismo y me hice insumiso, mi entrada después en la cárcel y la transformación que me supuso interiormente. 

¿A qué público va destinada? 
Evidentemente conecta más con gente que haya sido activista o que lo esté siendo ahora. Pero a la gente más joven le parece tan alucinante que a los 18 años los mozos varones recibiéramos una carta para que fuéramos a Melilla a pegar tiros que también se quedan enganchados. Además flipan con que el activismo pudiera funcionar entonces sin móviles o redes sociales. 

Cuando surgió, la insumisión también pilló despistada a buena parte de la izquierda.
Sí, de repente apareció una cosa asamblearia que ni la derecha ni la izquierda sabían por donde coger, no nos hacía caso ni la gente de nuestros propios partidos. Y eso que el ejército representaba el franquismo y el autoritarismo. ¡Lo que le costó a la izquierda! Exceptuando a los movimientos ácratas y anarquistas y lo que era el MC (el Movimiento Comunista, con sus variantes gallegas, catalanas, el EMK, etc), el resto de la izquierda miraba la insumisión con una mezcla de desconfianza y paternalismo soberbio: “Eso son cosas de jóvenes”. Yo lo pienso y digo: "pero si está claro que son los malos y lo de la mili está mal, ¿por qué le dabais entonces tantas vueltas?". 

Bueno, aquí fue incluso peor, porque al principio la izquierda abertzale se oponía a la insumisión porque implicaba una crítica al militarismo.
Sí, decían aquello de “La mili con los milis”. Fue muy comentado cuando finalmente asumieron el antimilitarismo. Decíamos aquello de “Ah, caralho!”

Antimilitarismo
Mil años de cárcel para acabar con la mili
Hablamos con Pepe Beunza, activista antimilitarista y uno de los impulsores de la campaña de objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.

Tu obra tiene bastante de autocrítica.
Sí, la verdad es que mi paso por la cárcel me hizo conocer la realidad —u otra realidad—, y me replanteé mi militancia y hasta mi vida. Fue duro, pero con el tiempo he descubierto que todo aquello valió la pena porque el compromiso y hacer lo que tienes que hacer, una desobediencia cívica no violenta, dando la cara y asumiendo públicamente las consecuencias, independientemente de que la mili se hubiera acabado o no, a mí me mereció la pena. No a todo se va a ganar o perder, hay cosas que son necesarias hacer para convertirte en un ser humano decente.

Al menos tu crítica la haces con humor.
Sí, el humor suaviza la dureza de la crítica. Además en la sociedad es necesario el papel del bufón, que en realidad es un Pepito Grillo crítico. Debe serlo.

También es importante conocer la historia de lo que sucedió.
Sí, la construccion del relato es importante para que las cosas se asienten en la memoria, tanto en la personal como en la colectiva. Pero veo que hay ausencias de relatos consistentes en muchas cosas. Y creo que es hora de empezar a hacerlos. Toda la gente que estuvimos en la insumisión tenemos la sensación de que falta la construcción del relato de esa lucha. Bueno, pues yo he puesto ya un ladrillito. A ver si más gente se anima.

Archivado en: Insumisión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Masacre en Gaza Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”
Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.
Guerra en Ucrania
Guerras El silencio antimilitarista: ¿Hay alguien ahí?
No hay razones para no actuar hoy, ahora. Hay motivos de sobra. Cuando menos para juntarse, analizar, debatir, y ofrecer un mensaje.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.