Instituciones culturales
¿Se prohibirá la privatización de museos?

Dejar la gestión de las instituciones culturales públicas en manos privadas no es buen negocio. Así lo entiende la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo, que solicita que no externalizar sea considerado una buena práctica.

Museo de Arte Reina Sofía
Una mujer que camina por la Ronda de Atocha se refleja en el rótulo del Museo Reina Sofía, en Madrid. Álvaro Minguito

La redacción del punto en el documento acordado por la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo no admite discusiones: “En ningún caso se podrá externalizar de manera total o parcial la gestión de cualquier museo, centro o sala de titularidad pública al sector privado”.

Es un importante toque de atención ante la tentación de que la gestión cultural pública deje de serlo y también la conclusión más contundente que incluye la propuesta del grupo de trabajo de la Mesa Sectorial orientada a modificar el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte, un texto con recomendaciones para el sector —no ley, sino sugerencias— que se firmó con el Ministerio de Cultura en 2007, cuando César Antonio Molina ocupaba la cartera.

Transcurridos doce años desde entonces, la Mesa Sectorial —constituida en abril de 2015 e integrada por seis asociaciones profesionales de directores de arte, galeristas o artistas, alguna de las cuales participó en la redacción en 2007— presentó en Madrid el jueves 7 de febrero el documento que pretende sirva de base para una revisión de ese manual de buenas prácticas, que en su momento quiso corregir derivas de la administración pública en la gestión artística, como la primacía de la atracción del turismo cultural como objetivo principal.

Arte
Las raras historias de museos en Málaga

La apertura de museos como vía para convertir Málaga en objeto de deseo de turistas culturales e inversores ha dejado una larga ristra de episodios insólitos en la ciudad. El último es el cambio en la firma de una obra adquirida por el Carmen Thyssen en 2015.

“Todas las propuestas serán recomendaciones válidas para instituciones dedicadas al arte contemporáneo: museos, centros de arte y salas de exposición, tanto de titularidad pública como privada, incluidas universidades, fundaciones y cualquier otra entidad que desarrolle sus actividades en el campo del arte contemporáneo”, se lee en el texto que la Mesa Sectorial presentará en los próximos meses al Ministerio de Cultura para su discusión y aprobación.

Es imprescindible pagar a los artistas

En el tiempo pasado desde la rúbrica de la guía de buenas prácticas, esa década que se puede calificar de cualquier cosa excepto prodigiosa, las instituciones culturales públicas han recortado drásticamente su presupuesto —a la mitad en muchos casos—, han asistido a la externalización de algunas de sus funciones —servicios de mediación, atención al público o limpieza—, han enfrentado cierres, han visto cómo parte de sus plantillas convocaba huelgas y también han recibido denuncias por irregularidades laborales.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

Un panorama que, entre líneas, se cuela en el borrador elaborado por la Mesa Sectorial —en cuya composición resulta llamativa la ausencia de sindicatos o representantes legales de los trabajadores de museos—, que ofrece pinceladas tanto de carácter laboral como de mínimos básicos para el funcionamiento de un museo, tan obvios que sorprende que no estén ya incluidos en un catálogo de buenas prácticas o que no guíen la actuación de los centros públicos. Valga como ejemplo: “Una buena práctica imprescindible es dotar al museo, institución artística o centro de arte contemporáneo del presupuesto suficiente para poder llevar a cabo su adecuada gestión y cumplir con sus fines y objetivos”.

Así, junto a la petición de que la gestión no pueda ser privatizada, en el documento destaca la preocupación por las condiciones laborales de los artistas, algo inencontrable en el texto de 2007: “Es imprescindible cumplir las buenas prácticas profesionales con los distintos agentes del sector y de manera fundamental con los artistas, respetando sus derechos de autoría, estableciendo con carácter general el contrato escrito y retribuyendo sin excepción su actividad, aplicando en toda su extensión la normativa prevista en el Estatuto del Artista”.

Culturas
Mamá, ahora sí querré ser artista

La Comisión de Cultura del Congreso aprueba por unanimidad la propuesta de Estatuto del Artista, que deberá ser ratificada en el Pleno. El texto plantea cambios legislativos de calado para adaptar la normativa a la realidad laboral de medio millón de personas.

Para la Sectorial, es preferible la contratación de personal laboral a través de procesos de selección transparentes y publicitados acordes a las características de cada plaza, “en los que se valore la trayectoria, experiencia profesional y aptitudes” de quienes se presenten.

Igualmente, la propuesta de buenas prácticas de la Mesa Sectorial apunta a la necesidad de que la dirección artística de las salas de exposiciones dependientes de administraciones públicas sea “responsabilidad de una persona del ámbito profesional elegida por concurso público”. Es decir, alejar de la programación las interferencias políticas y los cargos puestos a dedo.

Otra cuestión que aborda la propuesta de reforma del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte es la participación y representación de los diferentes agentes sociales en una entidad de carácter público, especialmente en lo referente a la toma de decisiones de calado. Lo que aconseja la Mesa Sectorial es que “cualquier decisión que afecte a la modificación o cese de la actividad de un museo o centro de arte deberá tomarse por parte de todos los actores implicados en función de su legítima representación: tanto la administración titular como la dirección, el patronato, las asociaciones del sector y, en general, la sociedad civil”.

En ese sentido, otra de las líneas básicas que contempla el documento es la necesidad de transparencia en la gestión de las instituciones culturales públicas, tanto en los nombramientos como en el desarrollo de los proyectos aprobados. La Mesa Sectorial considera imprescindible facilitar un acceso “sencillo” a toda la información significativa de las distintas entidades, que debe hacerse extensible a todos los ámbitos relativos a la gestión como la composición de los patronatos o las adquisiciones de obras de arte. Por ello señala que “las páginas web deben recoger toda la información de interés para la ciudadanía”.

Instituciones culturales
El cierre del MAC de A Coruña, o cómo desmembrar la apuesta por la cultura

La Fundación Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) anuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña, tras más de veinte años de andadura y con una de las colecciones de arte más valiosas de España.

Hacia la paridad también en los museos

El mismo año que se firmó el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte se aprobó también la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, una circunstancia que recibe atención especial para la Mesa Sectorial: “Ante la situación actual e histórica de discriminación de las mujeres, debe ser intrínseco a toda buena práctica el incorporar la igualdad de género en todos sus elementos”.

Sin embargo, varias representantes de las asociaciones profesionales que integran la Mesa Sectorial señalaron durante la presentación que en estos años se ha producido un cierto retroceso, como muestra el número de directoras de museos en relación al de directores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.