Insólita Península
Quiebro cordobés en vísperas de primavera

El problema de Córdoba es que cumple los tópicos: su belleza excesiva abruma, huele a azahar y se escucha el sonido del agua, de las campanas, el aleteo apresurado de las golondrinas.

Virgen en Córdoba
Puerta pintada en la Plaza del pintor Carlos González-Ripoll, en Córdoba.
Javier de Frutos
1 jun 2019 06:40

Este instante ya no vuelve. El instante en el que alguien lee esta línea ya se ha ido. Esa es la única evidencia. Por eso, con la absurda pretensión de capturar un instante, viajé a Córdoba la última tarde de invierno de 2019. Era un miércoles 20 de marzo que ya se ha ido. Quería atrapar la víspera de la primavera.

Con el temor de resultar cursi, de dejarme llevar por los tópicos de la luz andaluza, me apliqué al único deporte que conozco cuando visito una ciudad querida: evitar los lugares demasiado concurridos y huir de las ideas preconcebidas. Con este propósito, me coloqué en el centro y traté de alejarme. Pero el problema de Córdoba es que cumple los tópicos: su belleza excesiva abruma, huele a azahar y se escucha el sonido del agua, de las campanas, el aleteo apresurado de las golondrinas. En Córdoba dan ganas de pisar las últimas naranjas del invierno que sobreviven chafadas entre el empedrado.

Me vino a la mente una frase de Enrique Vila-Matas: “La vida es como un buen poema: corre siempre el riesgo de carecer de sentido, pero nada sería sin ese riesgo”.

Córdoba existe en ese precipicio. Pero sus calles de macetas azules sobre fachadas encaladas, sus rincones donde conviven las flores rojas y el cableado negro, sus esquinas de foto obligatoria en torno a la Mezquita admiten un quiebro, o varios. Así que me alejé de la Mezquita en dirección a la plaza de la Corredera por la calle que discurre paralela al río y, en cuanto pude, giré para encontrarme en una plazuela sin gente. Sin darme cuenta, me vi en la calle Cara ante una estatua de una mujer derramando sobre su cuerpo el agua de una jarra. Leí en la base la siguiente leyenda: “Maravillado por la belleza de este baño, el tiempo ha venido a teñir las lucernas de su techo con los rubores del crepúsculo” (Ibn Suhayd, Córdoba, 992-1035).

“Maravillado por la belleza”. Mil años después, el aire de Córdoba devuelve la misma impresión al paseante.

Traté de seguir, pero los quiebros acechaban. Antes de incorporarme a la calle principal, me detuve en el centro de una plazuela rodeada de fachadas yuxtapuestas en torno a un naranjo y una fuente, apenas una lámina de agua. Y en ese espacio mínimo, esencial, descubrí una puerta pintada con la imagen de una mujer —manto religioso, mirada trascendente— a cuyos pies me llamó la atención la figura de un niño alado, de un ángel. Y puedo prometer que me acerqué a contemplar de cerca el ángel y allí estaba, en una tarde de marzo de 2019, el logotipo de Adidas en la chaqueta del niño alado.

Luego continué el paseo y empecé a sentirme bien. Fue una sensación de gozo elemental. Atardecía. La lentitud de los coches parecía una declaración de intenciones. En un patio de una asociación de patios escuché que allí se estaba produciendo “la primera cata floral de la primavera cordobesa”. No me detuve, aunque tuve la impresión de que podría hacerlo. De que me acogerían allí con la misma naturalidad que en los supermercados con olores árabes y conversaciones de última hora.

Cuando llegué a la plaza de la Corredera, tuve la impresión de que había tenido una alucinación. Creí que no podía ser cierta la visión del ángel de Adidas. Ese instante no vuelve, me dije. Pero me pareció que era posible recuperarlo si volvía sobre mis pasos. Fue lo que hice. Las farolas, encendidas a las siete y media, daban una coloración ocre a la escena.

Y puedo afirmar que a las ocho de la tarde estaba de nuevo en la plazuela, que resultó tener el nombre de un pintor: plaza del pintor Carlos González-Ripoll. Y sí, allí estaba el ángel con su chaqueta ocre con el logotipo reconocible. Acompañaban la escena una fuente de agua quieta, un naranjo sin naranjas y, sobre la puerta pintada, un poco a la derecha, un globo terráqueo enmarcado en una ventana. Desde el interior de la casa llegaban una música repetitiva y la luz rojiza de una habitación acogedora.

En mi última conversación de la tarde, un cordobés que recordaba los paseos matinales con su padre, paseos con olor a azahar de naranjo, me dijo que en la televisión habían anunciado la hora exacta en la que la primavera llegaba a la Península: las 22.58. Aún quedaba algo más de una hora para capturar el final del invierno. Así que, recordando la chaqueta del ángel, anoté: infantil y hermosa, pura y quieta.

¿Cómo llegar?
La puerta pintada de la plaza del pintor Carlos González-Ripoll (Córdoba) captura al paseante que se aleja de la Mezquita.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?