Antiespecismo
Peter Singer: “Es una tragedia que la preocupación por el sufrimiento de los animales no sea más importante”

Peter Singer nos habla del límite de la sintiencia, de cómo reducir la violencia y de la necesidad de informar sobre el maltrato que implica la explotación animal.
Lobo aullando
Lobo libre comunicándose.
20 jun 2024 07:35

El pasado 23 de mayo, acudí a una conferencia del filósofo Peter Singer en el CNAM (Conservatoire National des Arts et Métiers) en París. Especializado en ética aplicada y en temas relacionados con los derechos de los animales no humanos, se define a sí mismo como un utilitarista consecuencialista. Cree en la necesidad de un altruismo eficiente que nos incite a ayudar a quienes más necesitan ayuda para evitar el sufrimiento y la muerte impuesta y para promover su felicidad.

Hay quien lo considera el filósofo más influyente en vida del siglo XXI. Hay quienes critican, en parte y por diferentes motivos, su propuesta de altruismo eficiente para aplicar el bien a una mayoría. Lo cierto es que marcó la historia de los derechos de los animales con la publicación de su libro, Liberación animal, hace casi 50 años, en 1975.

Habló de especismo, de discriminación y de nuestra responsabilidad para cambiar la realidad de los animales no humanos en un momento en el que no se conocían tanto como hoy las prácticas ejercidas en la explotación animal. Tampoco estaba reconocida por la ciencia la capacidad de sentir dolor y placer de la mayoría de los animales. Sin embargo, Peter Singer explicó las maneras en las que criamos a algunos de estos animales para explotarlos y cómo los capturamos para encerrarlos en zoos, o acuarios, o para torturarlos en laboratorios.

Tuve la oportunidad de charlar con Peter Singer tras la conferencia y acordó responder a cinco preguntas que le planteé días después. Al elaborarlas para Infoanimal tuve en cuenta lo que podía interesar saber a nuestros/as lectores/as, a personas que os preocupáis por mejorar este mundo especialmente para los animales no humanos. Quise compartir algunas preocupaciones actuales, reflexionar sobre un activismo eficaz y analizar por qué, sabiendo todo lo que sabemos, no se extiende la empatía más fácilmente y por qué no hay más personas que rechacen la explotación de animales. Este es el resultado de la entrevista.

A menudo, a las personas veganas nos dicen: “No comáis animales, pero dejad que los demás comamos lo que queramos”. El concepto de libertad en este argumento podría justificar otras formas de violencia hacia los seres humanos (violación, pedofilia, etc.). ¿Somos libres para hacer lo que queramos a otros animales? Por qué / por qué no.

Estas personas dirían que la violación y la pedofilia violan los derechos humanos, pero como los animales no tienen derechos humanos, somos libres de hacer con ellos lo que queramos. Por eso es esencial argumentar que el límite de los seres con estatus moral —o si se prefiere, de los seres con derechos— no es el límite de nuestra especie. Eso es especismo y, de hecho, es simplemente un grupo dominante desestimando los intereses de aquellos a quienes domina, como los racistas y los hombres blancos, tan a menudo, han desestimado los intereses de los negros y de las mujeres.

Como dijo Jeremy Bentham hace más de 200 años: “La pregunta no es ¿pueden razonar o pueden hablar? Si no, ¿pueden sufrir?” El único límite válido de nuestra preocupación moral por los demás es el límite de la sintiencia, es decir, el límite fuera del cual no hay experiencias conscientes de dolor o de placer.

Algunos consideran a Henry Spira como uno de los defensores de los animales más eficaces del siglo XX. Se interesó por primera vez en los derechos de los animales mientras cuidaba del gato de un amigo: “Empecé a preguntarme si era apropiado abrazar a un animal mientras le clavaba el cuchillo y el tenedor a otro”. A menudo se dice que si la gente supiese cómo viven los animales en granjas o lo que sucede en los mataderos, se volverían veganos/as al instante. Sin embargo, cada año se publican muchas investigaciones, realizadas en diferentes granjas, en diferentes países, que muestran el mismo tipo de abuso, el mismo tipo de lesiones, de enfermedades y situaciones que todo el mundo condena, pero la gente no deja de comer animales. Ni siquiera las personas que viven cerca de un matadero se vuelven veganas, aunque tienen que aguantar las consecuencias directas de ello, como olores insoportables y agua contaminada. Incluso pueden escuchar los gritos de animales desesperados a punto de morir a diario. Entonces ¿por qué crees que no cambian sus hábitos? ¿Algunas personas no tienen el valor para admitir todo el sufrimiento que causamos? ¿Hay personas incapaces de cuestionarse a sí mismas? ¿Cómo puede un sabor ser más poderoso que la empatía? ¿Crees que la gente es adicta a la carne?

Todas estas son buenas preguntas, pero no sé la respuesta. Estoy seguro de que hay muchos factores: la costumbre, el conformismo con lo que hacen los demás y un conservadurismo generalizado sobre lo que comemos. Es una tragedia que la preocupación por el sufrimiento de los animales no sea más importante que estos factores.

“El único límite válido de nuestra preocupación moral por los demás es el límite de la sintiencia”.

Muchos estudios señalan la interconexión del antiespecismo con otros movimientos. ¿Crees que luchar para acabar con la violencia contra los animales no humanos beneficia a otras luchas como la de la comunidad LGTBIQ+, el feminismo y el antirracismo? Al fin y al cabo, comparten el mismo enemigo: la dominación, la discriminación y el sufrimiento que de ello se deriva. ¿Podríamos decir que al poner fin a la violencia contra los animales no humanos podríamos poner fin a otras formas de violencia?

No, eso es demasiado fuerte. Poner fin a un tipo de violencia no acabará con toda la violencia. Deberíamos poner fin a la violencia contra los animales no humanos por su propio bien. Si hacemos eso, podríamos descubrir que es parte de un proceso más amplio que lleva a una reducción de la violencia de todo tipo, incluida la violencia doméstica, la violencia entre bandas y la violencia contra miembros de la comunidad LGTBIQ+.

En una entrevista reciente, Marta Tafalla, profesora de ética y estética de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), habla de la hipótesis de la autodomesticación desde una perspectiva interesante. Aparentemente, en el proceso de domesticar animales no humanos, es posible que también nos hayamos domesticado a nosotros mismos. En ambos casos podría haber habido una selección de los individuos menos agresivos. Además, dado que controlamos la vida de los animales no humanos domesticados y cubrimos sus necesidades, estos pierden facultades cognitivas y sensoriales. No necesitan estar tan atentos, no están en peligro y no necesitan buscar comida. En el caso de los seres humanos, también hemos perdido capacidades sensoriales, sobre todo en la actualidad, en las zonas urbanas. No utilizamos nuestros sentidos plenamente porque tampoco los necesitamos para sobrevivir. Nuestra capacidad para pensar también puede verse atrofiada. Desde el momento en que nacemos en nuestra sociedad, todo está estructurado en función de lo que debemos hacer, cuáles deben ser nuestros propósitos, etc. Hay poco espacio para la espontaneidad y la exploración. Se nos impone un estilo de vida con una serie de opciones y lo concebimos como el único a seguir. Si te sales de la norma (fuera del rebaño) y pruebas otras formas alternativas de vivir, a menudo eres rechazado/a. Me pregunto, ¿qué opinas sobre este enfoque? ¿Y si nos estamos perdiendo formas de vivir mucho más placenteras? ¿Cómo sería nuestra sociedad si dejásemos de criar animales domesticados, es decir, si dejásemos de dominar a la mayoría de animales no humanos?

Soy escéptico acerca de estas afirmaciones, especialmente con respecto a nuestra capacidad de pensar. El “efecto Flynn” sugiere lo contrario y está respaldado por evidencia empírica.

¿Cómo podemos presionar a los gobiernos locales y estatales para que actúen a favor de los derechos de los animales no humanos y no cedan ante las presiones de lobbies como, por ejemplo, el cárnico y el de la caza? En relación a esto ¿qué te parece la iniciativa Plant Based Treaty?

En las sociedades democráticas, especialmente aquellas que tienen sistemas de votación que utilizan la asignación de preferencias o la representación proporcional, podemos contrarrestar los lobbies persuadiendo a más personas para que voten a partidos políticos que tengan políticas sólidas a favor de los animales y del medio ambiente. Para hacer esto, debemos informarles con precisión sobre lo terrible que es la cría intensiva para los animales que se comen y para el clima de nuestro planeta, así como para el medio ambiente a nivel local y para la salud pública. No será fácil hacerlo, pero no veo otra manera.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.