Antiespecismo
No somos los únicos animales que sentimos

Se cumplen diez años de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia animal
Gorriones
Unos gorriones disfrutan de un baño mientras otros reposan y observan.
28 jul 2022 08:05

Este mes de julio de 2022 se cumplen diez años de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia animal. Un grupo de científicos de diferentes áreas firmaron un manifiesto, en el año 2012, donde dejaban claro que los seres humanos no somos los únicos capaces de disfrutar de nuestra vida y de sentir dolor. Confirmaban que la mayoría de animales también son plenamente conscientes de sus experiencias en la vida y tienen sus preferencias y sus intereses personales.

No fue un descubrimiento, ya que a lo largo de la historia de la humanidad hemos dejado constancia de innumerables experiencias y observaciones de conductas de otros animales que nos han hecho pensar que cada individuo tiene una personalidad única. Estas interpretaciones despertaron el movimiento animalista. Aunque no fue hasta principios del siglo XX cuando se reconoció oficialmente la etología como ciencia que estudia el comportamiento de los animales. Desde entonces tenemos a nuestro alcance publicadas más investigaciones, libros y estudios que nunca y no dejan lugar a dudas. Por lo tanto, la Declaración fue un acto simbólico con el que personas de ciencia quisieron transmitir a la sociedad y poner de manifiesto la evidencia científica sobre la capacidad de sentir de la mayoría de animales.

Pasados diez años de esta confirmación oficial, quizá la meta de cerrar los mataderos quede todavía muy lejos. Al ver lo que sucede tras los muros de esos lugares en los que se matan a 900 millones de animales al año solo en el Estado español, mucha gente exigiría su cierre inmediatamente, aunque luego, al pensarlo, no estaría preparada para eliminar los productos de origen animal de sus platos.

Falta concienciación para dar ese paso definitivo. Vivimos inmersos en una sociedad que acepta la mentira y el engaño como recursos publicitarios y donde triunfa el marketing de quien puede pagar más para vender. Por eso, en gran medida, mucha gente sigue creyendo que necesita comer carne, lácteos, huevos y pescado para disfrutar de una buena salud. A pesar del hecho de que siempre ha habido personas, a lo largo de la historia, que decidieron no comer animales y hoy son millones las personas antiespecistas que llevan décadas siguiendo una dieta 100% vegetal sin ningún tipo de problema causado por ello.

También vivimos en la era de la desinformación, aunque nos parece que lo sabemos todo y nos es difícil cuestionar nuestra manera de pensar. Muchas personas se apresuran a defender el confinamiento y el infierno de millones de animales no humanos en laboratorios, como si fuese algo imprescindible o justificable para avanzar en medicina. Ignoran que existen alternativas a este modo de investigación en las que nadie sufre y desconocen el hecho de que más del 90% de experimentos con resultados positivos en otros animales fracasa en seres humanos.

Nos queda mucho por aprender o, mejor dicho, por admitir y actuar en consecuencia de nuestros conocimientos. Pero me parece lamentable que ni siquiera seamos capaces de condenar unas prácticas de tortura que se siguen celebrando a la vista de todos y todas y se justifiquen por ser consideradas una forma de entretenimiento. La tauromaquia, es decir, los encierros, las corridas, las becerradas, los toros embolados, ensogados o tirados al mar son prácticas de maltrato que siguen siendo legales y aceptadas socialmente. Al ser actos públicos, cualquier persona que asista puede ver el sufrimiento de cada animal y la crueldad de los participantes al violentarlos.

Por este motivo, más que cualquier otra forma de explotación, una esperaría haber visto la abolición de este trato hacia los animales como un paso inmediato tras la Declaración de Cambridge. Pero siguen sucediendo y miles de personas siguen participando y yendo a ver sin rubor las barbaries que se cometen. ¿Por qué? Pensemos por un instante ¿en qué nos convierte disfrutar del sufrimiento de otros? ¿Qué tipo de persona hace daño a alguien para divertirse? ¿Por qué causamos dolor a otro individuo cuando este no representa ningún tipo de amenaza?

Y, a pesar de que cada vez hay mayor rechazo hacia estas atrocidades, ¿por qué no se prohíben? No podemos seguir normalizando el sadismo. Si queremos una sociedad sin violencia hacia los demás, no podemos seguir permitiéndola hacia algunos. No podemos tolerar ninguna forma de violencia ante un individuo que solo quiere vivir su vida y que no representa ningún peligro para la de nadie.

Estos días están teniendo lugar en muchos pueblos de nuestro país muchos actos con toros. Les hacen correr asustados entre seres humanos que los atosigan, les pegan, les empujan y les molestan para provocar que se defiendan de alguna manera violenta. Además del sufrimiento por el estrés y el dolor de las agresiones, hay que tener en cuenta los accidentes que se producen. Solo por mencionar algunos, este año en Valencia han muerto tres personas en 24 horas debido a heridas en encierros. En Teruel, el 20 de julio, un toro cayó al suelo y no podía levantarse. Se le acercaron varias personas para intentar ponerlo en pie tirándole del rabo y cogiéndole por los cuernos hasta que desistieron al oír que alguien decía que tenía una pata rota. Y no olvidemos lo que sucedió en un pueblo de Guadalajara en agosto de 2021. El toro Campanito se escapó de una plaza y una persona lo atropelló en la calle dándole golpes con el coche hasta matarlo.

Para conocer detalles sobre estos y otros llamados festejos y celebraciones en las que se hace sufrir a un animal, podemos ver el reportaje Gurean, dirigido por Linas Korta. Un recorrido por 30 pueblos y ciudades que refleja lo que somos capaces de hacer cuando no valoramos la vida de los demás animales.

Para ver lo que ocurre en los mataderos, tenemos a nuestra disposición el reportaje Matadero, de Aitor Garmendia, que sirve de testimonio del presente que nos ha tocado vivir. Una época que pasará a la historia como el pico de crueldad hacia quienes consideramos inferiores. Un momento de máxima falta de ética y de empatía que todavía podemos transformar en cualquier momento.

La Declaración de Cambridge y la realidad de los animales usados y explotados que matamos actualmente me hace pensar que es hora de admitir que hay cuestiones que no deberían estar permitidas y ni siquiera someterse a voto. La integridad de las personas y del resto de animales con los que compartimos este mundo no es una opinión ni puede ser la preferencia de una mayoría o de una minoría. El derecho a vivir es eso, un derecho que nadie debería poder arrebatarle a nadie. Hay otras maneras de generar empleo, de ganarse la vida y, sobre todo, de relacionarnos con el resto de especies animales.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
gaursoytonto
28/7/2022 13:19

Buen artículo!!

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.