Impunidad policial
Un informe demuestra que en todos los cuerpos policiales del Estado faltan mecanismos de control y rendición de cuentas

El informe, elaborado por Iridia, Novact y Rights International Spain, resalta la necesidad de crear órganos externos de denuncia y control policial independientes.
Policia madrid inmovilizando
Inmovilización por parte de la policía en Madrid. Álvaro Minguito
4 oct 2022 12:25

¿Tienen los cuerpos policiales españoles suficientes mecanismos de transparencia y rendición de cuentas? La respuesta es no. Así lo expone el informe Transparencia y rendición de cuentas de los cuerpos policiales en el Estado español, elaborado por las organizaciones Iridia, Novact y Rights International Spain, para el que, además de analizar la bibliografía sobre este ámbito, se ha entrevistado a 28 personas expertas en policía, judicatura y derechos humanos. “Los relatores internacionales señalan que una de las principales causas de los abusos policiales es la impunidad, la falta de investigación y castigo”, resalta Anaïs Franquesa, abogada y codirectora de Iridia.

Según señala el informe, dado a conocer hoy en la sede del Consejo General de la Abogacía, uno de los puntos débiles en cuanto a transparencia y rendición de cuentas en los cuerpos policiales tiene que ver con las carencias en las investigaciones sobre denuncias de supuestos casos de torturas y malos tratos por parte de agentes, o la concesión de indultos a policías condenados por este tipo de delitos. 

“En este tipo de casos el Ministerio Fiscal es proclive a la inactividad, no solicitando la práctica de diligencias de instrucción, oponiéndose a la práctica de las mismas o incluso solicitando de manera anticipada el archivo de las actuaciones”

“En este tipo de casos se identifica que el Ministerio Fiscal es proclive a la inactividad, no solicitando la práctica de diligencias de instrucción, oponiéndose a la práctica de las mismas o incluso solicitando de manera anticipada el archivo de las actuaciones”, explica el informe, que destaca que muchos de estos procesos judiciales son archivados en la fase de instrucción y que herramientas como el Protocolo de Estambul, establecidas por el derecho internacional como método para corroborar casos de tortura, siguen sin aplicarse en España.  

Tortura
Derechos y libertades Caso Iratxe Sorzabal: “La justicia no da importancia al protocolo recomendado por la ONU para casos de tortura”
La exdirigente de ETA está siendo juzgada por los atentados de 1996 en Gijón a pesar de que un informe realizado conforme al protocolo de Estambul muestra que firmó su autoinculpación tras sufrir cinco días de torturas.

Ya el Defensor del Pueblo, en su informe sobre tortura de 2021, señalaba que ese año hubo un número significativo de denuncias de malos tratos y torturas, recalcaba la necesidad de mejoras en la investigación y exponía las deficiencias en las comisarías que entorpecían estas investigaciones, como no rellenar los libros de registro de los detenidos, disponer de sistemas de videovigilancia ineficientes o no guardar las grabaciones o no permitir que el detenido pueda hablar con su abogado en u espacio que permita la confidencialidad. “Este modus operandi confiere a los agentes del Estado una sensación de impunidad que favorece nuevas vulneraciones de derecho”, subraya el informe presentado hoy.

En cuanto a las herramientas de control interno, el informe destaca la opacidad sobre los procedimientos disciplinarios, las medidas aplicadas o las sanciones impuestas. “La falta de transparencia y publicidad de estos datos dificulta el control público de la eficiencia y efectividad de los mecanismos internos de control policial”. Y como excepción a esa opacidad, muestra los datos de procesos disciplinarios seguidos contra agentes de policía y guardias civiles facilitados por la Secretaría de Estado de Seguridad al Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas, relativos a los períodos 2009-2012 y 2015-2018: un total de 2.572 procesos disciplinarios, de los que solo 26 resultaron en algún tipo de sanción, otros 65 acabaron sin sanción, 282 fueron archivados y la gran mayoría — 2.481— no fueron ni tan solo incoados.

Y es que la falta de independencia de los órganos internos de control de los cuerpos de seguridad del Estado es uno de los problemas destacados por el informe, ya que, en el caso de la Policía Nacional, la unidad de asuntos internos está liderada por la Dirección Adjunta Operativa, un cargo policial; y en el caso de la Guardia Civil, la Inspección de Personal, que solo puede actuar por orden de la Secretaría de Estado de Seguridad. 

El informe destaca que la opacidad es total también en cuanto a los protocolos y pautas de actuación o instrucción interna que regulan el uso de la fuerza y las herramientas y armas policiales. Es el caso de las balas de goma, que desde 1976 han provocado 23 muertes en el Estado español, y cuyo protocolo de uso sigue sin ser público. Tampoco hay mecanismos suficientes que permitan la trazabilidad de este tipo de armas conocida como “menos letales” para saber qué agente las utilizó, dónde y bajo qué circunstancias, lo que ha impedido. “Nos parece preocupante que no sabemos ni qué órgano se encarga de realizar esos protocolos, ni si cumplen los estándares internacionales”, resalta Franquesa. “Esta falta de transparencia, justificada de forma generalizada por razones de seguridad pública y nacional, dificulta una rendición de cuentas adecuada, e impide un control público de los riesgos para la salud y el ejercicio de derechos de determinadas armas”, continúa el informe. 

En el caso de las policías locales, Franquesa recuerda que es cada uno de los más de 8.000 ayuntamientos que se cuentan en el Estado español los que deciden si hay policía, sus protocolos de actuación, las armas que pueden utilizar y sus regímenes disciplinarios, aunque en muchos casos ni siquiera cuentan con estos controles. 

“La identificación de los policías es el principal elemento de control de las operaciones policiales, poder saber qué agente está actuando”, destaca Eduardo Gómez Cuadrado

La identificación de los agentes policiales continúa siendo un problema, por su ausencia. En muchos casos, los agentes no llevan la identificación en un sitio visible; en otros, ni la llevan. El informe detalla que en la mayoría de cuerpos policiales que cuentan con dotación de agentes antidisturbios, estos solo llevan su identificación en la espalda. Y es un problema importante ya que, como recuerda Eduardo Gómez Cuadrado, abogado y miembro de Legal Sol, “la identificación de los policías es el principal elemento de control de las operaciones policiales, poder saber qué agente está actuando”.

Cuadrado ha recordado que, durante el ciclo de movilizaciones del 15M, desde Legal Sol presentaron denuncias, informes y más de cien imágenes de agentes policiales en Madrid en los que estos ocultan su número de identificación. “No nos consta que Delegación de Gobierno haya hecho nada”, lamenta. Y recuerda una de las movilizaciones más dura en cuanto a la represión policial, el Rodea el Congreso de septiembre de 2012, en el que hubo 36 personas detenidas de las cuales 26 denunciaron haber sufrido malos tratos o torturas por parte de los agentes policiales, sin que se consiguiera identificar a los autores. En uno de los casos, en el que el manifestante tenía partes médicos con traumatismos en diversas partes de su cuerpo, tampoco se identificó a su agresor, a pesar de que este mismo manifestante fue también acusado de atentado a la autoridad por un supuesto ataque a un agente que presentaba contusiones en la muñeca. “Esto es tristemente habitual”, lamenta Cuadrado, que recuerda que son ya 13 las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a España por no investigar la violencia policial. Una de las últimas, emitida en 2021, fue precisamente por no investigar un caso de violencia policial en el marco de la manifestación del Rodea el Congreso de 2012.

Represión
Tribunal Europeo Estrasburgo condena a España por no investigar la violencia policial en el Rodea el Congreso de 2012
El Tribunal Europeo condena a España a pagar 1.000 euros por daños morales por no investigar la denuncia de una mujer que fue agredida por agentes antidisturbios en un bar tras las protestas del 29 de septiembre de 2012.

Y también continúan las identificaciones por perfil étnico, identificadas como un “problema endémico” en el Estado español por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes de Naciones Unidas, y de “problema continuo” por la Comisión europea contra el racismo y la intolerancia (ECRI por sus siglas en inglés). “La ley no define ni prohíbe de forma expresa esta práctica como una forma de discriminación policial, y tampoco establece el requerimiento de justificar la sospecha objetiva que la motivó”, señala Youssef M. Ouled, responsable del área de no discriminación de Rights International Spain (RIS), que también recuerda que, en 2013, la entonces Defensora del Pueblo elevó a la Dirección General de Policía un conjunto de recomendaciones sobre este tema que el Cuerpo Nacional de Policía no ha implementado, ni las policías locales ni autonómicas. “En general, desde las instituciones se niega la existencia de las paradas por perfil étnico-racial y no se introducen mecanismos para evitarlas, a excepción de contadas iniciativas de carácter local”, resume el informe.

Racismo
El uso policial del perfil racial: “un problema endémico”
Desde sindicatos policiales se argumenta que el uso del perfil racial no existe, negando así las experiencias, quejas y denuncias de quienes lo sufrimos o lo hemos sufrido, porque según justifican, no está reflejado en cifras de denuncias al respecto.

Y si los mecanismos internos son opacos y en muchos casos las investigaciones judiciales en cuanto a actuaciones policiales son insuficientes, ¿qué más medios de control hay? Las Defensorías del Pueblo, pero, como también señala el informe, su capacidad es limitada. “A pesar de ser organismos de fiscalización de la administración imprescindibles, se les reconocen mandatos muy amplios, que dificultan la disponibilidad de medios personales y materiales especializados para poder llevar a cabo una investigación de índole forense, incluyendo el examen del lugar de los hechos”, explica el informe. “Además, el criterio general es la suspensión de la investigación cuando se inicia un procedimiento judicial por los mismos hechos. Sus resoluciones tienen carácter de recomendación y no son directamente aplicables y exigibles”, Serlinda Vigara, responsable de derecho a la protesta de Novact. 

El informe resalta que diferentes organismos internacionales, como la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, han pedido al Estado español la creación de órganos externos de denuncia y control policial independientes, con competencias para investigar, de manera efectiva, las quejas y denuncias relacionadas con el uso de la fuerza por parte de los cuerpos policiales. “Esto es fruto de la constatación de que los mecanismos existentes para tratar estos casos no son suficientes para garantizar una investigación y sanción adecuadas, ni para la reparación efectiva de las víctimas”, concluye el informe.

Archivado en: Impunidad policial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
pilisms@hotmail.com
6/10/2022 18:12

Pro el PSOE sigue sin eliminar la Ley Mordaza....

1
0
moralesmontesdeocajuan
5/10/2022 14:48

Lo inconcebible es que en este Gobierno hayan ministros de la catadura de Marlaska y de Robles.

3
0
Señorita escarlata
6/10/2022 17:26

Total y absolutamente de acuerdo, y que se diga mucho. Saludos

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/10/2022 17:40

En Pandemia Digital, de JULIÁN MACÍAS, hay un vídeo en youtube de hoy mismo en este enlacehttps://www.youtube.com/watch?v=DDvgzrY7XtU en donde dan la voz de alerta ante posible o muy probables y repetitivas violaciones de derechos civiles, libertad de expresión y de denuncia política (o mofa o irónica o paródica) contra instituciones supuestamente públicas (la policía municipal de Madrid en este caso); a este aquelarre parafascista se suma el alcalde de Madrid --(((¡¡¡cómo no, cómo se va a dedicar a eliminar las miserias que él mismo genera con su forma de gobernando Madrid de modo supremacista, fascista, expoliador, extractivista, aporófobo, demofóbico, etc.!!!)))--.

Esta clase de supremacistas, aporófobos, demofóbicos y liberticidas no puede respetar el derecho a hacer mofa y befa y parodia de esa "justicia" que casi siempre emana del DERECHO DE PERNADA DE GORILAS Y CHIMPANCÉS EN CELO, EN CELO PARA QUE NADIE LES TOQUE Y LES EXPULSE DE SUS BURDAS USURPACIONES, EXPOLIOS, CANONJÍAS, BASTARDAS PREBENDAS, ETC., ETC.,ETC.

Ya es consabida la cuasi-impunidad policial, para eso ni siquiera haría falta que lo denuncien ni expliquen organismos que denuncian las torturas y/o malas tratos o la opacidad o el corporativismo o la cuasi-absoluta falta de mecanismos que impedirían todos estos y otros crímenes. Cualquiera puede observar, en vivo en y directo, los niveles de violencia y brutalidad y arrogancia y supremacismo de muchísimos funcionarios de policía, así como los juicios farsa, puras pamemas casi idénticas a las de la época del TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO QUE ERA Y ES EL FRANQUISMO, como ese en el que ISA SERRA ha sido condenada y como el de ALBERTO RODRÍGUEZ.

Eso es lo que denuncia en su programa LA BASE Pablo Iglesias y ese enlace de ese vídeo que he puesto habla de ello -(desde el minuto 16)- .

A mí la policía nunca me ha inspirado ni la más mínima seguridad, ni la más mínima confianza; y mucho menos está para eso que dice el NO-DO de que mejora el nivel de vida de la sociedad, crean riqueza, permiten que la democracia (cosa que no existe, obviamente) sea muy buena y blablablá. Al contrario: España tiene el doble de agente de policías per cápita de la media de la Unión Europea; mientras que los países con menos desempleo, menos precariedad, menos fracaso escolar, menos corrupción sistémica, menos problemas de vivienda, menos miserias, mejores sueldos, etc., etc., etc. son precisamente los países que menos policía tienen ni falta que les hace. Ya se sabe para qué se usa la violencia "legal" por regla muy muy general. Es más, España tiene como 3 ó 4 veces de policías per cápita que otros países de Europa como Noruega, etc. que son los que de lejísimos tienen un nivel de vida, de libertades civiles, de antifascismos, etc. estratosféricamente superiores a los de ESPAÑISTÁN.

¡¡¡Pero si hay que ser medio tonto perdido de baba para creer nada de lo que dicen estos Carapollas de turno de esta oligarquía bananera filofranquista, llenos de discursos y marcos mentales de tipo supremacista, demofóbico, machista, racista, corrupto y corruptor que no paran de propagar por ese DUOPOLIO MEDIÁTICO DE DICHA OLIGARQUÍA BANANERA, PARA LAVAR EL CEREBRO Y METER TODO ESO EN LAS PERSONAS, EN SUS VÍCTIMAS!!!

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?