Represión
Estrasburgo condena a España por no investigar la violencia policial en el Rodea el Congreso de 2012

El Tribunal Europeo condena a España a pagar 1.000 euros por daños morales por no investigar la denuncia de una mujer que fue agredida por agentes antidisturbios en un bar tras las protestas del 29 de septiembre de 2012.
9 mar 2021 11:09

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España por violar el artículo 3 del Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, que afirma que nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Esta nueva condena a España, a la que ha tenido acceso El Salto, está relacionada con la actuación policial en la manifestación Rodea el Congreso que tuvo lugar el 29 de septiembre de 2012. Tras las protestas, varios agentes antidisturbios acudieron a un bar, arrastrando fuera de este a varias personas, golpeándolas varias veces. Una de las personas agredidas por la policía acudió a Urgencias y obtuvo un parte de lesiones que adjuntó a la denuncia por los hechos ocurridos. Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 11 de Plaza de Castilla archivó el caso a pesar de que la denunciante aportó testigos de los hechos y vídeos emitidos por metidos de comunicación sobre la agresión al no apreciar pruebas suficientes. Tampoco la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional quisieron investigar las agresiones policiales. 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España al pago de 1.000 euros de indemnización a la mujer denunciante por daños morales al no haber visto investigada su denuncia en los juzgados españoles.

“Es muy positivo, estamos contentos”, afirma a El Salto el abogado Eric Sanz de Bremond, que ha trabajado junto a la Comisión Legal Sol y Defender a quien Defiende para llevar esta causa hasta Europa. Sanz señala que, además de esta indemnización, a denunciante ya recibió otra, con cargo al Ministerio de Interior, por 750 euros por reparación patrimonial. 

El abogado señala como puntos importantes que la sentencia del Tribunal Europeo subraya que la falta de identificación de los agentes de policía puede suponer una vulneración al derecho de una investigación efectiva. Y esta falta de identificación es un problema que se sigue dando. “Ayer, por ejemplo, en Sol estaban los antidisturbios sin el número de placa”, apunta sobre la concentración que tuvo lugar en Madrid por el 8M.

También subraya que, durante todo el proceso, han echado de menos el apoyo de Fiscalía. “Fiscalía se ha opuesto siempre, en cada una de las instancias de este caso, y, de alguna manera, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está corrigiendo que aquí han fallado la jueza del Juzgado de Instrucción 10, tres magistrados de la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional”, continúa Sanz de Bremond, quien señala que este no es un caso excepcional. “Lo excepcional es llegar a Europa”, concluye.

Esta condena es la segunda que recibe España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar casos de malos tratos o torturas por parte de la policia. A mediados de enero, esta misma corte condenó también a España por no investigar casos de tortura bajo la instrucción del ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska.

Archivado en: Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
#84596
9/3/2021 22:31

A Ejpaña (R78) se la suda... Hay un tipo con 7 (Siete) sentencias por no investigar torturas, y el ínclito es premiado con un Menestereo de lo P$0€

4
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?