Represión
Estrasburgo condena a España por no investigar la violencia policial en el Rodea el Congreso de 2012

El Tribunal Europeo condena a España a pagar 1.000 euros por daños morales por no investigar la denuncia de una mujer que fue agredida por agentes antidisturbios en un bar tras las protestas del 29 de septiembre de 2012.
9 mar 2021 11:09

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España por violar el artículo 3 del Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, que afirma que nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Esta nueva condena a España, a la que ha tenido acceso El Salto, está relacionada con la actuación policial en la manifestación Rodea el Congreso que tuvo lugar el 29 de septiembre de 2012. Tras las protestas, varios agentes antidisturbios acudieron a un bar, arrastrando fuera de este a varias personas, golpeándolas varias veces. Una de las personas agredidas por la policía acudió a Urgencias y obtuvo un parte de lesiones que adjuntó a la denuncia por los hechos ocurridos. Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 11 de Plaza de Castilla archivó el caso a pesar de que la denunciante aportó testigos de los hechos y vídeos emitidos por metidos de comunicación sobre la agresión al no apreciar pruebas suficientes. Tampoco la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional quisieron investigar las agresiones policiales. 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España al pago de 1.000 euros de indemnización a la mujer denunciante por daños morales al no haber visto investigada su denuncia en los juzgados españoles.

“Es muy positivo, estamos contentos”, afirma a El Salto el abogado Eric Sanz de Bremond, que ha trabajado junto a la Comisión Legal Sol y Defender a quien Defiende para llevar esta causa hasta Europa. Sanz señala que, además de esta indemnización, a denunciante ya recibió otra, con cargo al Ministerio de Interior, por 750 euros por reparación patrimonial. 

El abogado señala como puntos importantes que la sentencia del Tribunal Europeo subraya que la falta de identificación de los agentes de policía puede suponer una vulneración al derecho de una investigación efectiva. Y esta falta de identificación es un problema que se sigue dando. “Ayer, por ejemplo, en Sol estaban los antidisturbios sin el número de placa”, apunta sobre la concentración que tuvo lugar en Madrid por el 8M.

También subraya que, durante todo el proceso, han echado de menos el apoyo de Fiscalía. “Fiscalía se ha opuesto siempre, en cada una de las instancias de este caso, y, de alguna manera, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está corrigiendo que aquí han fallado la jueza del Juzgado de Instrucción 10, tres magistrados de la Audiencia Provincial y el Tribunal Constitucional”, continúa Sanz de Bremond, quien señala que este no es un caso excepcional. “Lo excepcional es llegar a Europa”, concluye.

Esta condena es la segunda que recibe España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar casos de malos tratos o torturas por parte de la policia. A mediados de enero, esta misma corte condenó también a España por no investigar casos de tortura bajo la instrucción del ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska.

Archivado en: Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
#84596
9/3/2021 22:31

A Ejpaña (R78) se la suda... Hay un tipo con 7 (Siete) sentencias por no investigar torturas, y el ínclito es premiado con un Menestereo de lo P$0€

4
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.