II República
Misiones Pedagógicas y La Barraca, la utopía cultural que quiso revolucionar España

Recordamos, en el Día Mundial del Teatro, dos de los proyectos culturales más románticos de la II República española. Noventa años después, Las Misiones Pedagógicas y La Barraca siguen representando el potencial revolucionario de la universalización de la Cultura y el ideal progresista republicano.
Ilustración La Barraca
Ilustración del artista Carlos Bautista. Instagram: @carlos_bg99 Carlos Bautista


@francisrc93
27 mar 2021 09:16

Con la proclamación de la Segunda República se abría en España la presa de los anhelos innovadores, aspiraciones impetuosas de generaciones jóvenes y rebeldes que, constreñidas por la dictadura de Primo de Rivera, veían en la primavera de 1931 la oportunidad histórica para caminar hacia —como diría Machado para despedir a Giner de los Ríos— el “nuevo florecer de España”. Agitados por el viento renovador en el país, la firme pretensión de transformar los anquilosados cimientos de la sociedad española cristalizó, en el plano cultural, en dos de las iniciativas que mejor simbolizan el ideal republicano en torno a la Cultura: Las Misiones Pedagógicas y La Barraca.

Las Misiones Pedagógicas y los marineros del entusiasmo

Con el espíritu educativo de la Institución Libre de Enseñanza y la guía intelectual de la base humanista del krausismo, las Misiones tenían entre sus objetivos más importantes elevar el bajo nivel educativo y cultural de las clases populares (García Rodríguez, 2010) en una época donde, según los estudios de Narciso de Gabriel, diez millones de españoles no sabían ni leer ni escribir (más de un 42’34% de analfabetismo). Siendo la España de los años treinta mayormente agraria, eran tantas las consecuencias que, como decía María Moliner, se adivinaban al “pensar tan sólo en lo que sería nuestra España, si en todas las ciudades, en todos los pueblos, en las aldeas más humildes, hombres y mujeres dedicasen los ratos no ocupados por sus tareas vitales (…) a asomarse al mundo material y al mundo inmenso del espíritu…”, que tan solo imaginarlo se antojaba imposible.

Cartel analfabetismo 1937
Cartel contra el analfabetismo, 1937.

Desafiando esa inverosimilitud, marineros del entusiasmo —como se refería Juan Ramón Jiménez a los y las misioneras— de la talla de Bartolomé Cossío, o personalidades como Machado, María Luisa Navarro o Pedro Salinas, trataron, tal y como se recoge en el número 150 de la Gaceta de Madrid del 30 de mayo de 1931, “de llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan en localidades rurales, el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejem­plos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ven­tajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.

Con ímpetu decidido, estos depositarios de la pedagogía intuitiva, coeducativa, ética, laica; hombres y mujeres fieles a la revolución de las conciencias y de los espíritus, se pusieron manos a la obra. Misión: alfabetizar del mundo rural, acercar la Cultura a los pueblos y aldeas más aisladas de todo el territorio y satisfacer las demandas de las clases pauperizadas.

“No olvidéis que lo primero de todo es la luz”

Entre los diversos proyectos para lograr la universalización de la Cultura, destacó la construcción masiva de escuelas (se pretendieron 27.000 a nivel estatal en cinco años) y de bibliotecas populares (5.500 con una dotación inicial de 100.000 pesetas). “Esto es lo que principalmente se proponen las Misiones: despertar el afán de leer en los que no lo sienten, pues sólo cuando todo español no sólo sepa leer —que no es bastante—, sino tenga ansia de leer, de gozar y divertirse, sí, divertirse leyendo, habrá una nueva España” (Cossío, 1931).

La tarea de poblar las huecas estanterías de libros era armonizada por, entre otros y otras, María y Matilde Moliner, Vicens y poetas como Cernuda. Hacer posible la lectura de Andersen, Dickens, Tolstói, Machado, Galdós, J.R. Jiménez… reafirmaba la teoría que Lorca pronunció en la inauguración de la biblioteca de su Fuente Vaqueros natal: “Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal (…) que el lema de la República debe ser: 'Cultura'. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz. Y no olvidéis que lo primero de todo es la luz. Que es la luz obrando sobre unos cuantos individuos lo que hace los pueblos, y que los pueblos vivan...”.
Misiones Pedagógicas fotografía II
Niños durante la II República española. Foto: Patronato Misiones Pedagógicas-Residencia de Estudiantes.

Complementariamente, también tuvo una huella notabilísima el Coro y Teatro del pueblo. Capitaneados por el músico Martínez Torner y el genial maestro Alejandro Casona, cerca de 300 actuaciones (obras de Lope, Cervantes, Calderón…) armonizadas con canciones populares (romances, serranillas…) permitieron “los gozos del arte a los más apartados rincones campesinos” (Armiño, 2007). Como explicaba el propio Casona en 1962, “más de trescientos pueblos, en aspa desde Sanabria a la Mancha y desde Aragón a Extremadura, con su centro en la paramera castellana, nos vieron llegar a sus ejidos, sus plazas o sus porches, levantar nuestros bártulos al aire libre y representar el sazonado repertorio ante el feliz asombro de la aldea”.

Misiones Pedagógicas teatro pueblo
Representación de El juez de los divorcios, de Cervantes. Mombeltrán, 1932. Foto: Residencia Estudiantes Madrid.
Por su parte, las más de 2.300 proyecciones cinematográficas causaron un insólito furor en numerosísimos pueblos. “El cine les divierte y les deslumbra, desata el chorro de los comentarios; todos hablan y todos imponen silencio a los demás” (Santullano, 1933). Desacostumbrados a las imágenes en movimiento, en algunos pueblos las gentes huían despavoridas ante las escenas de un tren descarrilando o lloraban al ver por primera vez el mar. En la pantalla, Chaplin, los hermanos Marx o Buster Keaton conseguían, como decía Cossío, brindar pizca de aquello que otros, por el simple hecho de vivir en urbes o entornos más agraciados, tenían a su alcance: el placer del séptimo arte. Conocedores de las necesidades materiales de los lugareños, también se proyectaron documentales sobre la eficiente elaboración del pan, nuevos sistemas de siembra y riego o técnicas agrarias innovadoras.

Misiones Pedagógicas primer plano
Asistentes a una proyección de las Misiones. Foto: archivo de la Residencia de Estudiantes.

No satisfechos con el despliegue, se organizó el Museo del Pueblo, un museo ambulante, itinerante, donde copias y cuadros del Museo del Prado —da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Goya, Botticelli, etc.— llegaron a dos centenares de localidades.

Misiones Pedagógicas tejado
La Alpujarra. Foto: Patronato de las Misiones Pedagógicas (1931-1933).
Los cuadros se transportaban en cajas de madera, y llegados al pueblo se colgaban en un espacio con sábanas, adornos florales y, si el lugar lo permitía, música. A veces, dos o tres misioneros explicaban al campesinado el significado de las obras. En esa loable labor didáctica tuvo una significación destacada, además de Cossío, el pintor murciano Ramón Gaya.
En la pantalla, Chaplin, los hermanos Marx o Buster Keaton conseguían brindar pizca de aquello que otros, por el simple hecho de vivir en urbes o entornos más agraciados, tenían a su alcance: el placer del séptimo arte

De este modo, junto a los cursos de formación al profesorado rural y la dignificación de los maestros de escuela, los espectáculos titiriteros o la música (transportada en gramófonos con obras de Bach, Haendel, Mozart, Beethoven, etc.), se completó, de la mano de jóvenes artistas, maestros, profesoras, músicos, poetas, estudiantes e intelectuales como Gaya, María Zambrano, Miguel Hernández, Maruja Mallo, Pérez Clotet o Carmen Conde, la histórica “actividad pedagógica cuyo objetivo era liberar a la España rural del caciquismo y del oscurantismo que había hecho permanecer al pueblo en la ignorancia” (Guerra, 2008).

Misiones Pedagógicas museo prado
Cebreros, Ávila. Nnoviembre de 1932. Foto: Archivo fotográfico de la Residencia de Estudiantes.

Paralelo a unas Misiones Pedagógicas que, según los datos oficiales, consiguieron llegar a 7.000 núcleos de población rural, otro proyecto pretendía, con análogo ánimo y sensibilidad popular, consolidar el Teatro como vehículo para lograr la popularización de la Cultura en los pueblos de España. Junto a El teatro del pueblo de Casona y El Búho de Max Aub, La Barraca, un proyecto de teatro universitario por y para el pueblo, coordinado y dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca, de espíritu nómada, errante y gratuito, “recorrerá las tórridas carretas de Castilla, las rutas polvorientas de Andalucía, todos los caminos que atraviesan los campos españoles. Penetrará en las aldehuelas, poblados y villorrios, y armará en las plazoletas sus tablados y tingladillos de guiñol” (Carlos Morla Lynch).

La Barraca y los proletarios del teatro popular

Durante la dictadura de Primo de Rivera, el teatro español estaba atravesado por valores conservadores y reaccionarios. Alérgicos a las vanguardias, cualquier intento de renovación para sublimar la calidad teatral era desdeñado, cuando no censurado, por el poder autoritario. Con la llegada de la República, “los ministros de Instrucción Pública, primero Marcelino Domingo y poco después Fernando de los Ríos, tomaron como punto primordial del nuevo planteamiento cultural la renovación del teatro y se decidieron a tomar parte activa en la protección y el desarrollo de iniciativas escénicas” (Dougherty y Vilches, 1992).

Federico García Lorca y Ugarte La Barraca
Lorca y Ugarte en Vigo, agosto de 1932. Foto: Universo Lorca.

La regeneración del teatro no pudo tener mejores rectores. El escenógrafo, escritor, director de teatro y de cine Eduardo Ugarte, y el poeta y dramaturgo García Lorca, compartían, además de admiración mutua y cálida amistad, una concepción del teatro semejante. Para Lorca, “el teatro está en decadencia… El teatro debe volver al pueblo (…) la clase media y la burguesía han matado el teatro y ni siquiera van a él, después de haberlo pervertido” (Suero, 1933); y para Ugarte “nuestro teatro ofrece un paisaje lamentable. La comercialización lo ha desbaratado todo. Empresarios (…) se debaten en medio de una pobreza espiritual desconsoladora (…) Dicen que las obras modernas son peligrosas. Peligrosas, naturalmente, para sus intereses” (Pérez Doménech, 1933).
“El teatro está en decadencia… El teatro debe volver al pueblo (…) la clase media y la burguesía han matado el teatro y ni siquiera van a él, después de haberlo pervertido”
Con esos principios, estimulados por las Misiones y la renovación del panorama cultural, los círculos universitarios, organizados en la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, fundaron, con la extraordinaria dupla Lorca-Ugarte en la coordinación, un teatro ambulante con la pretensión de divulgar por los pueblos de España las obras del Siglo de Oro español. Como quedó escrito en su manifiesto fundacional, se perseguía “difundir el teatro en las masas campesinas, que se han visto privadas desde tiempos lejanos del espectáculo teatral”.
Federico García Lorca La Barraca Teatro Universitario
Federico García Lorca con el mono de La Barraca. Foto Fundación FGL. Coloreada por Rafael Navarrete (@historiacolor).

Gracias al compromiso social y la perspectiva de clase de Fernando de los Ríos y García Lorca, lo que en un principio iba a ser un teatro permanente centralizado en Madrid, pasó a oficializarse como teatro andante, nómada, dispuesto a pasar a la historia bajo “una idea de gran política nacional: educar al pueblo poniendo a su alcance el teatro clásico y el moderno, y el viejo” (Lorca para El Sol, 1931). El nuevo carro de Tespis, subvencionado con cien mil pesetas, se constituía como “el más novedoso gesto simbólico de la nueva España hacia el establecimiento de las artes como fuerza activa en la vida de la República” (Adams Mildred, 1932).

Un lustro para la historia

Por tener el espíritu de una feria ambulante, La Barraca, “una cosa que se monta y se desmonta, que rueda y marcha por los caminos del mundo” (Lorca, 1932), resultaba un nombre a medida. Como imagen, una máscara (emblema del teatro, hija de Talía y Melpómene) y una rueda (enseña de los nómadas y símbolo de los caminos que recorrerían) no tenían lugar a réplica. El mono azul, insigne uniforme proletario y representación simbólica del carácter popular del proyecto, remataba la ideografía de la compañía. Diría Salaverría en 1932: “¿Un poeta andaluz vestido con el mono de los proletarios? Por algo dice la Constitución que somos una República de trabajadores. […] Parece un mecánico, un chófer, un obrero de taller, con su traje azul oscuro de tela ordinaria”. Ni la camioneta donde se transportaban todos los elementos escénicos, bautizada por Lorca con el nombre de “La bella Aurelia” en honor a Aurelio, el chófer, era ajena a la atmósfera poética del proyecto.

¿Un poeta andaluz vestido con el mono de los proletarios? Por algo dice la Constitución que somos una República de trabajadores.

A lomos de la utopía, la juventud universitaria y los y las voluntarias apasionadas de tan soñadora iniciativa cabalgaban altruistamente. Tras el correspondiente casting, la juventud barraca —la Universidad Central de Madrid fue una prolífica cantera— subida a la caravana de los bohemios, le proveía al proyecto de, como le decía Federico a Ricardo P. de Alcocer en el verano de 1933, “la frescura de los juegos de nubes, perfectos en ocasiones, y el temblor anti-geométrico de una incierta superficie de arena”.
La Barraca camión
Algunos integrantes de La Barraca en Alicante, 1932. Foto: Archivo Goyenechea.

Entremeses de Cervantes, El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, La vida es sueño de Calderón de la Barca o, entre otras, Fuenteovejuna de Lope de Vega, nutrían un exquisito repertorio de obras. Escenificar las creaciones de “nuestros grandes dramáticos, en quien se encarna y vive el alma española” (Enrique Díez-Canedo, 1932) pretendía coser la modernidad con briznas del acervo tradicional patrio y, al mismo tiempo, expropiarle a la burguesía lo que culturalmente es del pueblo. Estos clásicos, como decía Lorca, “se los arrebatamos a los eruditos, los devolvemos a la luz del sol y al aire de los pueblos” por contener atemporalmente la savia genuinamente popular.

Correlativamente, los precios del espectáculo, para la gente adinerada, eran medio-altos; total gratuidad para las clases trabajadoras. No podía ser de otra manera. Y en la organización interna, ni “primeras ni segundas figuras, no se admiten los divos. Formamos una especie de falansterio en que todos somos iguales y cada uno arrima el hombro según sus aptitudes (…) Una democrática y cordial camaradería nos gobierna y alienta a todos” (El carro de la farándula; La Vanguardia, Barcelona 1 diciembre 1932). 
La Barraca Lorca
La Barraca en Huerto del Cura, 1933. Foto: Archivo Familia Garrigues.

Así, La Barraca levantó su tinglado por pueblos de Madrid, Galicia, las Castillas, Andalucía, Asturias, Cataluña, Cantabria… llegando hasta más de setenta localidades. El propio García Lorca recordaba cómo “obreros, gente sencilla de los pueblos, hasta los más chicos, y estudiantes y gentes que trabajan y estudian” llevaban sus sillas y se acomodaban frente al escenario. Como resumen fidedigno para ilustrar lo que suponían las representaciones y la devoción del público rural, sirva esta anécdota contada por Dámaso Alonso (1937): “En la plaza de un pueblo, a poco de comenzar la representación a cielo abierto, se pone a llover implacablemente, bien cernido y menudo. Los actores se calan sobre las tablas, las mujeres del pueblo se echan las sayas por la cabeza, los hombres se encogen y hacen compactos: el agua resbala, la representación sigue; nadie se ha movido”.

La Barraca montaje
La Barraca para la representación de La guarda cuidadosa, de Cervantes (Almazán, Soria, julio de 1932). Foto: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

El pueblo, que “a diferencia del (público) burgués conserva intacta su sensibilidad y su capacidad de emoción ante el teatro; un público que, por otra parte, es visto como heredero legítimo y depositario fiel del patrimonio de nuestra tradición nacional-popular” (Aznar Soler, 1997), hizo cobrar sentido a todo el fervor de los hombres y las mujeres que protagonizaron, en una revolución cultural sin precedentes, la utopía de La Barraca.

Se cierra el telón: regresión de la esperanza y el fin del sueño

No todo fueron idilios en la corta vida de la compañía. Al principio, una parte de la izquierda temía que el contenido religioso de algunas de las representaciones teatrales trasladara al populacho un mensaje distinto al que la República predicaba. Algunos dirigentes consideraron el repertorio elegido por Lorca “demasiado reaccionario” (Garrigues, 1978). Sin embargo, conforme el proyecto cumplía años y cosechaba éxitos por los pueblos del país, fueron los sectores más tradicionalistas los que atacaron ferozmente lo que consideraban un instrumento de propaganda izquierdista.

Las derechas, que ganaron las elecciones generales de noviembre de 1933 y ostentaron el poder hasta febrero de 1936, ahogaron La Barraca con drásticos recortes presupuestarios. “Durante el bienio negro disminuyó considerablemente el apoyo estatal, ya que el gobierno de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), presidido por Gil Robles, fue contrario al proyecto de La Barraca” (Katona, 2014). La prensa más reaccionaria, conocedora del compromiso político de Lorca y del papel sociocultural que cumplían los barracos en la República, arremetió contra el poeta y el proyecto enérgicamente.
Componentes La Barraca
Miembros de La Barraca (1933). Foto: Archivo Ideal.

Como indicó Gibson, Gracia y Justicia, órgano extremista del humorismo nacional, publicaba titulares del estilo “Federico García Loca o cualquiera se equivoca”. Loca, sin erre, en alusión a su condición de homosexual. La revista ultraderechista El Duende, en su caso, acusó a La Barraca de ser “una pandilla de sodomitas”, denunciando que “también el Estado da dinero para La Barraca (…) ¡Qué vergüenza y qué asco!”. En el verano de 1934, el órgano falangista FE recoge el testigo y acusa a La Barraca de estar pervirtiendo a los honrados campesinos españoles con “costumbres corrompidas propias de países extranjeros” y de moverse “en las aguas turbias y cenagosas de un marxismo judío”. Fernando de los Ríos, “Don Fernando el Laico” para los medios filofascistas, también era constante diana de los ataques mediáticos.

En el verano de 1934, el órgano falangista FE recoge el testigo y acusa a La Barraca de estar pervirtiendo a los honrados campesinos españoles
En algunas localidades, el odio irradiado por quienes no soportaban que las clases trabajadoras vieran el poder popular de Fuenteovejuna (cuya versión lorquiana fue tachada por la derecha mediática como “fiesta bolchevique”) o leyeran los versos revolucionarios de Miguel Hernández, provocó incluso sabotajes. En Soria, por ejemplo, La Barraca se topó “con la Iglesia, pero la militante y ultramontana”. Con el caldo de cultivo propalado por la derecha política y mediática, se entendió como una provocación que una compañía teatral “alentada por el gobierno laicista de la Segunda República se hubiera atrevido a poner en escena un auto de Calderón”. Algunos grupos ultraderechistas “fueron, pues, a reventar la obra, y al reventarla, nos reventaron a nosotros” (Garrigues, 1989).
La Barraca niños
Fotografía de un grupo de espectadores durante una representación. Foto: Fundación Juan March.

El paroxismo exacerbado no se puede disociar del hondo significado de lo que se hacía en las aldeas de la España rural. Como explicaba Otero Urtaza en el documental “Misiones Pedagógicas 1934-1936. República española”, que se leyera lo que no controlaba el sacerdote o el cacique local era visto como la simiente de las aspiraciones revolucionarias populares. Tanto es así, que algunos diputados de derechas señalaron a los proyectos culturales de la República como promotores intelectuales de la Revolución asturiana de 1934.

Que se leyera lo que no controlaba el sacerdote o el cacique local era visto como la simiente de las aspiraciones revolucionarias populares
Entre el otoño de 1935 y la primavera de 1936, La Barraca se desmembra. Con el estallido de la guerra civil, al igual que sucedería con los y las misioneras, la mayoría de los barracos se exilian (Eduardo Ugarte, Enriqueta Aguado y Ramón Gaya a México; Alberto Sánchez a Moscú, Julián Bautista o Mª del Carmen García a Buenos Aires; otros como Santiago Ontañón, a Chile) o son asesinados en las contiendas bélicas (Ródenas Llusiá, Rodríguez Rapún o, símbolo de ello, el alma máter de La Barraca, Federico García Lorca).
Misiones Pedagógicas Teatro Pueblo foto
Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas. Foto: BNE.

Si los últimos rescoldos de las Misiones se repartieron entre la purga, el enrolamiento en las Milicias de la Cultura, la muerte o el exilio, las últimas brasas de La Barraca no encontrarían distinto desenlace. Los encargados de reorganizar la actividad de la compañía (Altolaguirre, Miguel Hernández…) no fueron ajenos a la nefasta coyuntura del país, y el avance de las tropas franquistas aceleraron el óbito horizonte de uno de los proyectos más radiantes de la II República. Impuesta la bota militar y condenado el mismo pueblo que lloraba de alegría al experimentar el goce de la Cultura a llorar, ahora y durante cuarenta años, por la muerte y el dolor de una dictadura asesina, Las Misiones y La Barraca mueren, y con ellas marchitan las esperanzas de la España que tocó con los dedos la utopía de la prosperidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#85831
27/3/2021 15:36

Nivelazo de artículo . Ampliamente desarrollado . No apto para mentes cerradas acostumbradas a ideas preconcebidas y concisas . Destacóo la mención que hace de Alejandro Casona , que por su alto nivel de compromiso y pedagogía , me recuerda querés tipo de enseñanza anda desaparecida en nuestros actuales centros educativos presuntamente . Un tipo de enseñanza que generaba pensamiento crítico y orientaba al pueblo en la necesidad de ser cultos para ser libres . Estre artículo es un documento valioso para ser estudiado , analizado , comprendido y debatido . Tiene una trayectoria histórica que refleja muy bien hacia donde conduce la derecha en el poder a un pueblo ignorante : nos conduce a la incultura y con ello a la sumisión . Gracias al autor de este artículo por publicar tan valiosa información , porque informar al pueblo es darle poder y y fuerza y argumentos para que lo asuma . Gracias por la información Francis Reina .

19
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.