Ibex 35
Aena reparte 1.000 millones de euros entre sus accionistas sin recuperar el empleo destruido con el ERE

La gestora española de aeropuertos repartirá el 80% de sus beneficios de 2018 entre fondos de inversiones. Desde CGT denuncian que la empresa no ha recuperado los puestos de trabajo destruidos con el ERE  que precedió a su salida a bolsa.

9 abr 2019 06:43

Aena, la empresa que gestiona los aeropuertos de interés general en España, celebra hoy su junta general de accionistas. En ella se prevé que se aprueba el reparto de 1039,5 millones de euros en dividendos, a razón de 6,93 euros por acción a cargo del ejercicio de 2018 —1.327,9 millones de euros—. Esta será la tercera junta de accionistas celebrada desde que salió a se sacó a bolsa el 49% de esta empresa pública en 2015 y con ella se habrán repartido ya más de 3.000 millones de euros en dividendos, acercándose en solo tres años a los 4.200 millones que el Estado ingresó por su privatización parcial.

“Se ha demostrado que era una mentira, se hizo por bajar el precio”, afirma Juan Antonio de Andrés, de CGT Aena, sobre la mala situación de la compañía que precedió a su salida a bolsa. “Es indiscutible solo al ver el valor en bolsa, ya nunca ha tenido déficit”, continúa.El sindicalista apunta que el dinero que el Estado ingresó por la venta, el año que viene “será sobrepasado por los dividendos”. Mientras la compañía sigue haciendo compras de aeropuertos en otros países con un gasto de 400 o 500 millones cada año. “Acaba de gastarse 430 millones en comprar aeropuertos en Brasil, y nada más empezar la privatización compraron el aeropuerto de Luton [Reino Unido]”.

Del 50% al 80% de los beneficios, para fondos buitre

Desde CGT recuerdan que la salida a bolsa de Aena estuvo vinculada a un acuerdo por el que el 50% de los beneficios se repartiría en dividendos entre los accionistas, pero ya el año pasado, el Partido Popular aumentó el porcentaje al 80%. “Este año, el PSOE, que criticó la venta, ha mantenido el criterio del Partido Popular”, apunta De Andrés.

A día de hoy, los principales accionistas de la empresa española son TCI Fund Management Limited con un 4,69% de las acciones, Capital Research and Management Co. —filial de Capital Group Company, con un 2,87%—, Norges Bank Investment Management —fondo de pensiones que depende del Ministerio de Finanzas noruego, con un 1,32%—, y el fondo estadounidense BlackRock Fund Advisors —que también tiene importantes participaciones en las principales empresas del Ibex 35, con un 1,23%—, entre otros.

Precarización laboral

La salida a bolsa de Aena, en 2015, fue precedida de un expediente de regulación de empleo (ERE) en la entonces empresa de capital 100% público que se llevó por delante 1.250 puestos de trabajo, un 10% de la plantilla, que a día de hoy es de poco más de 7.000 trabajadores. “La plantilla está estrangulada desde entonces, no ha crecido nada, pero sí lo ha hecho la carga de trabajo, un 65 de crecimiento interanual en tráfico aeroportuario”, explica De Andrés. También señala el aumento de la temporalidad, que en algunos puestos llega hasta al 255 de los trabajadores. “Aunque el trabajo es estable, no sacan plazas de empleo, sino bolsas de empleo”, denuncia De Andrés, quien apunta que hay trabajadores en Aena que llevan hasta once años como trabajadores eventuales, con contratos de días, quincenas o meses.

Pero además del estancamiento de puestos de trabajo mientras se reparten dividendos, De Andrés alerta también del “abandono de la profesionalidad”. “Aena lleva suspendiendo la formación de los trabajadores casi cinco años seguidos, y eso es lo más delicado, porque Aena ha abandonado prácticamente la profesionalidad y está sancionada por ello. “Los trabajadores estamos preocupados porque se nos tiene que evaluar sobre nuestra capacidad, vemos que no se nos está formando y, cuando el criterio sea rígido, no sabemos qué va a pasar, porque para que un aeropuerto funcione, tienen que estar certificadas las instalaciones y los trabajadores”, continúa el sindicalista.

Otro de los problemas que se han agudizado en la gestora española de aeropuertos es el de la subcontratación de servicios. “Los contratos se están haciendo por subasta electrónica y las bajadas son temerarias; las empresas reducen costes y creo que ya están por debajo del salario mínimo”, destaca De Andrés.

Mientras, el sindicalista denuncia que la capacidad de negociación de los trabajadores de Aena está cada vez más limitada, ya que los servicios mínimos los marca el principal propietario, que es el Ministerio de Fomento. Un ejemplo de esto se pudo ver en relación a la última huelga feminista del 8M, en la que Aena impuso unos servicios mínimos que rondaban el 100% del trabajo. En otras huelgas, también de las empresas que le dan servicios, la situación es parecida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tecnología
Oligopolio tecnológico Un fallo de Microsoft provoca una caída internacional de servicios de transportes, bancos y emergencias
Una interrupción del servicio vinculada a la firma de ciberseguridad Crowdstrike y Windows ha paralizado la actividad de decenas de miles de empresas públicas y privadas poniendo de relieve la dependencia del oligopolio tecnológico.
#32807
9/4/2019 12:02

Entre los "fondos buitres" y las "huelgas feministas" la llevamos clara.

1
4
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.