Hungría
Orban arrasa y consolida su hegemonía ultraconservadora en Hungría

La unión de la oposición no ha conseguido disputar el poder del Fidesz, que sube su representación tras unas elecciones con una alta participación.
Orban
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, en una reunión del Partido Popular Europeo en Finlandia en noviembre de 2018. Foto: EPP
Budapest
4 abr 2022 16:08

La guerra en Ucrania ha sacudido el tablero político europeo, pero no siempre en la dirección prevista. En las elecciones celebradas el pasado domingo en Hungría, Viktor Orban, el único aliado de Putin en la UE, no solo consiguió su tercera reelección consecutiva, sino que incluso aumentó su apoyo popular. Tras más de doce años en el poder, el primer ministro ultraconservador podrá igualar a Angela Merkel como líder europeo más longevo del siglo XXI.

Aunque todas las encuestas preveían unas elecciones más disputadas, Orban ha conseguido mantener su “supermayoría” (más de dos tercios del hemiciclo), lo que le permite enmendar la Constitución de forma unilateral. A falta de los resultados oficiales, el partido Fisdesz obtuvo 135 diputados, dos más que en 2018. La participación fue de casi el 70%, bastante elevada para los estándares del país, pero ligeramente inferior a la de hace cuatro años. 

Para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó

Por primera vez, y para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. La plataforma incluía desde al Partido Socialista, la izquierda heredera del comunismo, hasta Jobbik, un partido de derecha menos extrema que unos años atrás.

Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó, quedando con solo 57, muy lejos de las expectativas creadas. Los votantes más radicales de Jobbik habrían migrado al neofascista Movimiento Nuestro Hogar, que entró en el Parlamento con siete escaños.

“Este resultado es un desastre para la oposición, que sólo ha ganado en Budapest. Su futuro es imprevisible. Parece claro que Hungría tiene una cultura política e institucional distintas al resto de la Unión Europea”, sostiene el catedrático Ferenc Laczos. El líder opositor. Peter Marki-Zay, de perfil conservador, sufrió una dura humillación al perder incluso en el distrito que incluye la ciudad de la que es alcalde. Así las cosas, parece poco probable que se repita la misma fórmula en elecciones venideras.

Poco antes de las 23.00 hora local, un Orban eufórico compareció ante sus seguidores. “¡Buenas noches! Las cosas pintan muy bien. Cada vez pintan mejor. Quizás nunca han pintado mejor que esta noche”, presumió el líder húngaro. “Nuestra victoria ha sido de tal magnitud, que no sé si podrá ver desde la luna, pero seguro que sí desde Bruselas”, espetó el “premier”, enfrentado a Bruselas a causa de su deriva autoritaria y su acoso a jueces, medios, sociedad civil y minorías.

De hecho, reforzado en las urnas, es probable que escale el conflicto entre Bruselas y el Gobierno húngaro, divididos ahora también por la política de Orbán hacia el conflicto en Ucrania. Este asunto ha marcado la campaña, pues ha centrado tanto los mensajes del Gobierno como de la oposición.

Unidos por Hungría instó en sus mensajes a la población a elegir entre Occidente y Rusia. En cuanto a Orban, se presentó a los electores como el garante de la paz, y acusó a la oposición de querer arrastrar al país a la guerra enviando soldados, una noción que Marki-Zay no se ha cansado de negar.

“Creo que Marki-Zay se precipitó con sus declaraciones justo después del estallido de la guerra. No fue claro, y dio pie a que Orban pudiera manipular sus palabras”, dice Attila, un húngaro residente en Londres que se ha desplazado a la capital unos días antes de la contienda para realizar campaña a favor la oposición.

El líder húngaro completó su estrategia con un viraje estratégico: se alejó del Kremlin al inicio de la guerra, pero sólo hasta cierto punto. Si bien apoyó el régimen de sanciones preparado en Bruselas, se negó a permitir que el armamento dirigido al ejército ucraniano atravesara el territorio nacional. Uno de sus argumentos para no enojar a Putin es la dependencia gas natural ruso, que supone más del 85% del gas consumido por los húngaros.

El tramposo ejercicio de contorsionismo de Orban parece haber funcionado y, contrariamente a las previsiones iniciales, la guerra Ucrania le ha favorecido electoralmente. El Fidesz ha ganado en prácticamente todos los distritos del país excepto en Budapest, la capital, con grandes márgenes en las zonas más rurales. En Vamoszabadi, un pueblo de unos 2.000 habitantes cerca de la frontera eslovaca, su mensaje cuajó. “Siento lo que pasa en Ucrania, pero votaré por Orban porque él nos garantizará la paz”, decía Bea, dependienta en el único colmado del pueblo días antes de los comicios.

Ahora bien, esta no es la única razón de su apoyo. “Entre las cosas buenas que ha hecho, mantener lejos a los migrantes. No me refiero a los ucranianos, a los otros, que sí dan problemas”, desliza la tendera, en referencia a iraquíes, sirios o afganos. Es decir, los musulmanes pobres.

Y es que Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma, etc. De hecho, además de las elecciones, el Gobierno organizó ayer un referéndum para la “protección de los niños” de lo que Orban llama “la locura de género”.

En concreto, se preguntó a la población si está de acuerdo con una ley ya aprobada que prohíbe la educación sexual en las escuelas respecto a la homosexualidad y el cambio de sexo. La consulta tenía un carácter simbólico, y su objetivo era movilizar a los votantes más conservadores de Fidesz a la vez que enviaba un mensaje a Bruselas. Debido a estas leyes, la Comisión Europea inició un procedimiento legal para bloquear parte de los fondos que recibe Hungría. El referéndum fracasó, pues no alcanzó el 50% del censo que requiere la ley.

Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma

“El modelo de Orban encaja con la ola de populismo ultraconservador en otros países, con dirigentes como Trump o Bolsonaro. Es una evolución del fascismo que renuncia a la violencia y mantiene formalmente a la democracia, pero la vacía de sentido”, comenta Laczo.

En buena parte, su hegemonía se debe a un control casi absoluto del panorama mediático. “Orban no solo controla la televisión pública, sino hasta un 80% de los medios privados. Estranguló financieramente los medios independientes, y sus oligarcas luego los compraron”, sostiene Andras Kadar, co-director de la ONG Comité Húngaro Helsinki, especializada en derechos civiles y humanos.

El líder opositor, Marki-Zay atribuyó el resultado al “lavado de cerebro” de Orban, y declaró que las elecciones no fueron “ni libres, ni justas”. La OSCE envió una misión electoral a Hungría, la segunda vez que lo hace en un país de la UE. Su informe preliminar denunciaba que no había una competición electoral justa, ya que las normas y su aplicación eran sesgadas en favor de Fidesz. Este es el resultado de doce años gobernando con una “supermayoría” que le ha permitido hacerse un traje a su medida.

La preocupación de Kadra es que, tras la victoria, Orban todavía apriete más las clavijas contra los grupos que ya ha señalado previamente, como la sociedad civil o la comunidad LGBTiQ. “Hay algunas leyes liberticidas aprobadas, pero que no se aplican. Son como una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas”, advierte Kadar. Las elecciones ya pasaron, pero para muchos húngaros, la batalla continúa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.