Huelga feminista
Yo paré

No es fácil aceptar que nada de lo que haces es valorado, que tu trabajo no suma en tu currículum, ni en tu prestigio social, ni en tu bolsillo, como sucede con las personas asalariadas.

delantal 8M
Ecologistas en Acción Extremadura.
12 mar 2019 09:00

Cuando he estado en paro y llevaba a la prole al colegio siempre ha habido, incluso mujeres, que me decían: “pero tú no trabajas”. Siempre respondí: “de forma remunerada no, pero trabajo todo el día”.

Cuando te das cuenta de que tu trabajo como “cuidadora del entorno familiar” es de 365 días al año y de 24 horas diarias y, sin embargo, como trabajas “en casa”, te dicen: “pero, tú no trabajas”... no es fácil de asumir. Cuando esto sucede comprendes que los cuidados a los que dedicas tu tiempo son invisibles para la sociedad, no importan. No es fácil aceptar que nada de lo que haces es valorado, que tu trabajo no suma en tu currículum, ni en tu prestigio social, ni en tu bolsillo, como sucede con las personas asalariadas.

Cuando observas que las personas que trabajan de forma remunerada tienen derechos: al descanso, a las vacaciones, a las pensiones, e incluso pueden ampliar su círculo de amistades y quedan para cenas o comidas, para viajes, etc., que pueden estar “de baja” por enfermedad y tú tienes que “tirar” aún estando enferma; cuando pasan los años sientes que las personas a las que has cuidado han crecido en el ámbito personal, social y económico, y tú sigues con el mismo currículum, con las mismas perspectivas de años atrás y sin un “gracias por todo”, sin derechos como las personas trabajadoras con salario; entonces sientes que en algo debes ayudar a cambiar, como otras lo hicieron por ti.

Por desgracia, también conocí a compañeras que tuvieron que dejar de estudiar, a pesar de ser brillantes, porque su familia decidía dar estudios solo al hermano por ser hombre

El primer día que escuché “vosotros y vosotras” sentí que por primera vez se dirigían a mí, que me incluían en su discurso. Comencé a comprender que una red se tejía y yo debía “tejer” en esa red, aunque no sea tan valiente como considero a las que me regalaron los derechos que hoy tengo, pero por las pequeñas-os niñas-os que crecen a mi alrededor, creo que merece la pena “tejer”.

Así, cuando vas siendo consciente de todo esto puedes entristecerte y algunas pueden llegar a deprimirse. Cuando comienzas a darte cuenta de que tú eres un “todoterreno”, que eres muy capaz, aunque nadie, y digo nadie conscientemente, valore lo que has hecho y sigues haciendo, comienzas a cambiar y a cambiar tu entorno, como tantas otras mujeres poco a poco, y no sin sufrimiento, hicieron por los derechos de todas en el pasado. Comienzas a sentirte agradecida al ver qué derechos tienes, porque otras mujeres nos los regalaron, comienzas a agradecer los múltiples cuidados que recibiste de esas mujeres que te rodearon y a pensar en qué quiero cambiar, no sin antes valorar el cambio producido por su trabajo.

Cuando algunas mujeres dicen que no se ha conseguido nada, que estamos peor, pienso que ese “nada” no es cierto. Necesito parar y reconocer cuánto camino se ha andado, para no caer en el desánimo por todo lo que queda por cambiar, para coger aire y seguir.

Sé que mi madre no tenía derecho a escoger su trabajo, ni a abrir un negocio sin el consentimiento de mi padre; a mí no me ha pasado. Cuando era pequeña sé que si quedaba una mujer embarazada sin estar debidamente casada por la iglesia, era rechazada por la sociedad; ya no sucede. Vivir solas era visto como raro y, si pasados los veinticinco años no estabas casada, quedabas “para vestir santos”; ya no es así. Algunas tenían la posibilidad de ir a la universidad, la mayoría para ser fantásticos “floreros” de su amante esposo al que debían recibir bien arregladas y con todo previsto en casa para el “descanso del guerrero” que volvía, cuando y como quería, para recibir sus “cuidados”.

Queda mucho por hacer, sobre todo cuando hemos entendido que, en este planeta, somos muy pocas a las que se nos reconocen algunos derechos

Por desgracia, también conocí a compañeras que tuvieron que dejar de estudiar, a pesar de ser brillantes, porque su familia decidía dar estudios solo al hermano por ser hombre, era el que “llevaría el dinero a casa”, la mujer se casaría y tendría “la vida resuelta”. ¡Qué pensamientos aquellos tan dañinos para nosotras! Los libros estaban, y están, llenos de nombres de hombres, héroes, filósofos, navegantes, matemáticos, guerreros, pintores, arquitectos… Nosotras solo estábamos como santas, vírgenes o prostitutas, salvo raras excepciones; comienza a no ser solo así.

Queda mucho por hacer, sobre todo cuando hemos entendido que, en este planeta, somos muy pocas a las que se nos reconocen algunos derechos. Pero aún por “esta isla de algunos derechos reconocidos” queda otro largo camino.

Debemos romper esos “techos de cristal” que nos impiden acceder a las decisiones que nos incumben. Tenemos que romper las dinámicas por las que accedemos a los trabajos más precarios por hacer frente a “los cuidados” de nuestras familias, con lo que, cuando nos queramos jubilar, tendremos menos derechos en el futuro. Hay que reconocer a las mujeres del ámbito rural su labor “en la sombra”, trabajando doblemente por los cuidados de la sociedad en la que viven, sin reconocimiento, muchas veces sin registro alguno, sin cotizar y/o cobrar de forma oficial por su actividad.

Debemos cambiar las leyes machistas; esas que nos hacen salir, por fin, a las calles a protestar contra la violencia sufrida y las muertes lloradas, por ser leyes injustas e insuficientes. Falta incluir, en los libros, a tantas mujeres sabias y olvidadas; y un lenguaje inclusivo en el que todas las personas se sientan reflejadas.

Tenemos que comprender que el lenguaje hace pensamiento y este se muestra en actitudes y formas de asumir la vida, el lenguaje inclusivo es imprescindible para las personas de ahora y las del futuro. Es fundamental no equivocar quién es el enemigo: no es el hombre, es el machismo, el heteropatriarcado imperante en pensamientos, actos, leyes y formas. La desigualdad estructural es la que debiéramos cambiar, por un mundo más justo e inclusivo.

Por todo esto y muchas más “YO PARÉ” el 8M de 2019, como ya lo hice en ese otro 8M de 2018, en el que todas y todos llenamos las calles haciendo Historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
José Luís Viviens
12/3/2019 21:15

Gracias, Carmen por tu artículo. Lo firmo contigo. Yo también paré.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.