Historia
El fin de la ilusión revolucionaria

El autor de El siglo de la revolución y Por el bien del imperio cuestiona el mito del 68 y pide otros caminos para la confrontación con el capitalismo.

historiador

14 may 2018 06:06

El 4 de abril de 1967, Martin Luther King decía en la iglesia de Riverside, en Nueva York: “Estos son tiempos de revolución. En todo el mundo los hombres se sublevan contra los viejos sistemas de explotación y opresión, y de la matriz de un mundo precario nacen nuevos sistemas de justicia e igualdad. Los descalzos y descamisados de la tierra se levantan como nunca antes lo habían hecho”.

Era, de algún modo, la renovación de las esperanzas revolucionarias nacidas 50 años antes en Rusia. Pero 1968 iba a ver el fin de estas ilusiones, así como el del propio King, asesinado el 4 de abril en Memphis.

Todos los movimientos iniciados en este año acabaron en el fracaso: el intento de establecer un “socialismo con rostro humano” en Praga, los movimientos estudiantiles en Alemania, Italia y Polonia, las protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos…

El ejemplo más claro de este fracaso fue posiblemente el de los sucesos de mayo en París. Todo había comenzado aquí como un problema estrictamente universitario; el 7 de mayo las reivindicaciones eran: “Reapertura de las facultades, anulación de todos los procesos y el Quartier Latin para los estudiantes” (esto es: la policía fuera).

Pero la movilización creciente de los que protestaban, sumada a la solidaridad de los sindicatos, que el 11 de mayo llamaban a una huelga de 24 horas, alentó las esperanzas de los estudiantes, que proclamaban que su lucha “es parte integrante de la lucha de las masas trabajadoras y explotadas”.

Por entonces, sin embargo, el sindicato mayor, la CGT, y el Partido Comunista habían decidido que era preferible negociar mejoras salariales con la patronal antes que seguir el juego de estos jovencitos, y ordenaban a los obreros de la Re­nault, en Billancourt, que cerrasen las puertas a los manifestantes que acudieron el 17 de mayo a solidarizarse con los trabajadores. Dos días más tarde el manifiesto de un grupo que se expresaba en francés y en castellano denunciaba: “Las organizaciones ‘obreras’ tradicionales, oportunistas y reformistas, han demostrado su incapacidad para dirigir la lucha contra la burguesía”.

Estaba claro que no iba a haber una acción conjunta de los estudiantes y de los trabajadores, y que no cabía mantener ninguna esperanza de un triunfo revolucionario. Pero las fantasías habían llegado a tal punto que el 30 de mayo los “situacionistas” publicaban un manifiesto en que decían: “Lo que hemos hecho en Francia asusta a Europa y pronto amenazará a todas las clases dominantes del mundo, desde los burócratas de Moscú y Pekín hasta los millonarios de Washington y Tokio. Así como hemos hecho estremecer a París, el proletariado internacional volverá al asalto de las capitales de todos los Estados y ciudadelas de la alienación”.

Por entonces, sin embargo, De Gaulle, tras haber recibido el apoyo incondicional del Ejército, tomaba de nuevo las riendas y restablecía el orden en pocos días.

La lección más significativa de esta historia es que esta iba a ser la última vez que un movimiento de masas, heredero de las ilusiones expresadas por Lenin en las “tesis de abril” de 1917, aspirase a cambiar el mundo. Para enfrentarse al capitalismo, que ha dominado por completo el mundo en los 50 años que han seguido a la frustración de 1968, habrá que cambiar de proyecto y explorar nuevos caminos.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
#16072
14/5/2018 19:26

"las organizaciones obreras tradicionales, oportunistas y reformistas demostraron su incapacidad para dirigir la lucha contra la burguesía" Ya pueden tomar nota los de PODEMOS.

5
0
José Martínez Carmona
14/5/2018 11:32

Que "las organizaciones obreras tradicionales, oportunistas y reformistas demostraron su incapacidad para dirigir la lucha contra la burguesía", o que "la experiencia de Mayo 68 demostró que para enfrentarse al capitalismo hay que cambiar de proyecto y explorar nuevos caminos", no significa lo que dice el título de este artículo EL FIN DE LA ILUSIÓN REVOLUCIONARIA. Significa, eso sí, que "no existen revoluciones socializantes “ortodoxas”. El fin es único: acabar con las desigualdades sociales, pero los medios y las circunstancias imponen tener en cuenta infinidad de variantes, que estudiadas con acierto, aplicadas con decisión, EN EL MOMENTO ADECUADO, pueden conducir a la TOMA DEL PODER, o, aplicadas sin el debido rigor, no enfrentadas con la debida flexibilidad, provocan el fracaso. Ninguna revolución socializante llega a hacerse con el poder sin contar con una mayoría social organizada, consciente y decidida a acabar con el régimen injusto que la oprime; pero alcanzar esa mayoría consciente y decidida no se produce mediante un proceso natural o matemático. Es decir, el resultado de la acción no está predeterminado por ninguna ley que presida el desarrollo histórico.
La ILUSIÓN NO SE PIERDE, si el análisis de la derrota sirve para orientar las nuevas luchas.

14
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.