Historia
Un libro colectivo para la memoria de Vallecas y el Madrid de las calles sin asfaltar

Santiago y Javier Vaquero, padre e hijo, fotógrafo y artista escénico, intentan convertir en libro las fotografías de la exposición ‘Un barrio saliendo del barro’, crónica de la vida en el antiguo barrio de Palomeras Bajas, su demolición y la memoria colectiva de la migración y la clase obrera en la capital.
Vallecas históricas - 6

Entre el pasado noviembre de 2022 y principios de este año los centros culturales y locales de asociaciones barriales de Madrid pudieron contemplar Un barrio saliendo del barro, una colección de las viejas fotografías de Santiago Vaquero comisariadas por su hijo Javier que contaban en imágenes la historia del viejo barrio de casas bajas de Palomeras, germen del actual distrito de Puente de Vallecas y zona de residencia de los cientos de migrantes del resto de España llegados a la capital en los 60 y 70, entre los que se contaba la propia familia Vaquero, originaria de La Puebla de Almoradiel, en Ciudad Real. Una colección que ahora trabajan en convertir en libro para aglutinar todas esas historias de memoria colectiva con participación de sus protagonistas.

La exposición había surgido de los archivos de Santiago y sus negativos acumulados durante años de fotografía amateur, rescatando momentos clave de la vida del barrio, luego comisariados por Javier, cuya formación son las artes escénicas. El proyecto se vendió, además de por el boca a boca inevitable del reflejo de las vivencias compartidas, a través de una cuenta de Instagram en manos también de Javier desde la que presentó algunos de los momentos clave rescatados por el objetivo de su padre.

Obituario
Obituario Muere Enrique de Castro, cura de Vallecas
Fue uno de los “curas obreros” que transformaron la cara de la Iglesia en los años 70 y 80. En los 2000, la Conferencia Episcopal le quiso arrinconar. Enrique de Castro ha fallecido en febrero de 2023.


Por ejemplo, la historia de la hija de una mujer que aparece con un vestido junto a una cabina telefónica en una de las fotos y que contacto a Javier por Instagram. “No sé cómo se enteró, alguien le enseñó una foto de la exposición y reconoció a su madre”, cuenta Vaquero a El Salto. “Nos escribió, nos dijo que tenía que ser el año 78 o 79, que la reconocía porque ella tiene ese vestido todavía, y que además murió al año siguiente. Estuvimos hablando y ahora nos va a mandar un audio contando su historia que subiremos a redes”.

Santiago Vaquero, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas”

Otro de los añadidos del libro será incluir entrevistas a través de QR con vecinas del barrio. Por ejemplo, la conversación con Pepita, una vecina de Palomeras que aparece junto a otras cinco mujeres en una foto mirando a cámara en la puerta de su casa. Un familiar la reconoció y acudió a ver la exposición y hablar con los organizadores, de manera que acabó por ser la protagonista de la siguiente presentación y fue entrevistada por Javier. Ese es el primero de los testimonios que irán incluidos en la futura publicación y con la que los Vaquero quieren hacer justicia a las mujeres de la parte más activista del barrio.

Vallecas históricas - 7
Vecinos y vecinas de Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 5
Santiago Vaquero, en la muestra.


En resumen: “El libro empieza por demanda popular. La gente venía a la exposición y nos preguntaba si no podía llevarse a su casa algo impreso, como el típico catálogo, como un recordatorio de lo que acaba de ver”, explica Javier. “Como la propia exposición había sido un encuentro donde la gente compartía sus experiencias retratadas en las fotos o similares, nos pareció natural tener un fotolibro que recuperarse para que no solamente las fotos sino también todas esas historias”.

Su padre, Santiago, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas. Porque en la España de aquella época se quiso levantar las grandes ciudades y la economía con mano de obra barata, que se traían de los pueblos, como nosotros, porque su elección era eso o irse a Francia y Alemania o quedarse en la miseria. Eran barrios muy pobres, con calles sin asfalto, ni luz, ni agua, pero donde había mucha solidaridad, activismo y conciencia de clase, y eso es lo que quise enseñar al recuperar estos negativos”.

Urbanismo
Superar a Barcelona bien vale 13 pueblos

Entre 1948 y 1954 la capital anexionó una docena de municipios de su extrarradio, un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.


El padre, que estuvo en los movimientos comunistas del barrio en los 70, explica la pelea en los 80 para denunciar la especulación con el suelo de la zona y las estafas a algunas familias con las reubicaciones. Es la parte de las fotos que está ya en color y por la que se repitieron historias como las de Pepita. “Nos llegaba gente de otros barrios de Madrid y nos contaban experiencias parecidas,. Cuando podía le decía, 'vente a la siguiente y presentas tú esta foto y la explicas'”. Confiesa que es “lo que me encanta de haber hecho la exposición, recibir esas historias que le dan vida a las imágenes”.

Perder las raíces

La asociación vecinal de Palomeras Bajas fue la primera en legalizarse en España durante la Transición y una pionera del movimiento vecinal de los 80 que vio como antiguos chabolistas y barrios similares de todo el país fueron recibiendo los primeros servicios. También la que fue testigo de los primeros movimientos especulativos con el suelo que sigue denunciando Santiago, y de la reformulación urbanística de Madrid. Al fin y al cabo, en las parcelas donde se manifestó y sacó sus fotos Santiago hoy en día se levanta la Asamblea de Madrid. “Fueron situaciones muy duras, cuando ya sabes que te van a tirar la casa. Pasamos la noche allí, hasta que llegaron las retroexcavadoras. Fueron momentos muy duros”. Para mucha gente de origen migrante “fue perder las raíces dos veces, en las casas viejas estaban las vidas de mucha gente”.

El siguiente paso para Javier sería “empezar a construir un archivo comunitario, algo que mi padre siempre se ha planteado y que vimos claro en la preparación de la exposición, cuando encontramos cartas que hablaban de la época de las casas bajas y nos documentamos sobre el movimiento vecinal”. De momento, el crowdfunding en Goteo para dar vida al fotolibro en la que los testimonios de las vecinas acompañen a sus fotos está a punto de terminar.

Vallecas históricas - 4
Acción juvenil en Vallecas en los años 70. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 3
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 2
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 1
Exposición de las fotos de Santiago Vaquero en Vallecas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.