Obituario
Muere Enrique de Castro, cura de Vallecas

Fue uno de los “curas obreros” que transformaron la cara de la Iglesia en los años 70 y 80. En los 2000, la Conferencia Episcopal le quiso arrinconar. Enrique de Castro ha fallecido en febrero de 2023.
Enrique de Castro 2 retrato
Enrique de Castro en su casa en Entrevías, en enero de 2015. Álvaro Minguito
15 feb 2023 16:28

Enrique de Castro (Madrid 1943) ha fallecido tras una larga enfermedad. Así lo han anunciado las redes sociales de la parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías (Madrid), que inmediatamente se han llenado de mensajes de cariño y reconocimiento a una figura clave para entender la acción de los llamados “curas obreros” en el Madrid a partir de los años 70, 80 y 90. 

Licenciado en Teología y Filosofía en la Universidad de Comillas, hijo del oficial de aviación del ejército franquista, es decir, de una familia bien situada, de Castro conoció el marxismo en sus años de estudiante e hizo de la lucha contra las injusticias el leit motiv de su vida. 

Fue a partir de 1972 cuando llegó a Palomeras, en Vallecas, hasta 1950 un municipio independiente que había sido la estación de llegada del aluvión de migrantes de otras provincias, represaliados por la guerra civil o migrantes económicos, tanto monta monta tanto. “La mayoría eran inmigrantes españoles, de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, que habían venido a trabajar a Madrid, porque se planeaba convertir esto en un gran cinturón industrial para competir con Barcelona. La gente venía a cambio de nada. No les daban ni casas, ni servicios, ni nada”, le explicaba en 2013 a La Marea. 

En una entrevista con Público, de Castro explicaba cómo muchos sacerdotes estaban encabezando una pequeña rebelión en el seno de la Iglesia católica española, asociada con el franquismo y lo que este llamaba su “cruzada”: “Los curas se dividen en tres opciones: la de los jesuitas que tiraban para el Partido Comunista; los seculares que estaban con la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y una tercera opción de izquierdas sin militancia, en la que me incluyo”.

En los estertores del Franquismo, De Castro fue una referencia, tanto por su acción religiosa, ligada al Concilio Vaticano II, como por su conocimiento del terreno que pisaba. En esa entrevista contaba cómo “el Evangelio dejó de ser doctrina y moral para convertirse en acción social”. También se le recuerda por el amparo que su parroquia daba a organizaciones ilegales como el propio PCE o las Comisiones Obreras. Vallecas, como la iglesia, había cambiado (lo haría también en las décadas siguientes). En los 70 “era un barrio que sudaba, se sentía la sangre, había lucha y había energía para cambiar las cosas. La sombra negra del franquismo no tenía razón de ser en ese lugar”, explicaba en una suerte de memorias recogidas por Germán Pose en el Estado Mental. 

De Castro no era el único “cura rojo” de Vallecas. Alberto Iniesta Jiménez, natural de Albacete, se había destacado por abrir en 1973 las puertas de las iglesias a trabajadores en huelga. Una homilía suya en 1975, en contra de los últimos fusilamientos del franquismo, fue reproducida por Enrique de Castro, que fue detenido, trasladado a la Dirección General de Seguridad —hoy sede de la Comunidad de Madrid— y a la prisión de Carabanchel.

De Palomeras pasó a otra parroquia vallecana, la de Entrevías. Los problemas crecieron. Frente a otras prioridades, su trabajo se volcó entonces en el problema de la droga, se dio apoyo a la asociación Madres contra la Droga y se trabajó personalmente con los toxicómanos. “La heroína fue destruyendo a una población muy especial, acabó con jóvenes luchadores, a los que anuló. Al menos durante cuatro o cinco años la heroína reinó sobre Vallecas”, explicaba en esa entrevista.

Paulatinamente, la parroquia fue imponiendo su forma de hacer las cosas, participando en el tejido del barrio y abordando las nuevas problemáticas que surgían con la modernización de España. En 1989 se producía el primer encierro de inmigrantes en España en la San Carlos Borromeo y la parroquia daba después lugar a la Escuela contra la Marginación, un proyecto fundamental para entender el Madrid de los primeros 90 y 2000.


Cuando en abril de 2007 el Arzobispado anunció que San Carlos Borromeo se cerraba como parroquia, que el edificio pasaría a depender de Cáritas y que la iglesia se transformaría en un centro social dedicado a atender a las personas en situación de exclusión, la reacción fue inmediata. Miles de personas, tanto vecinos del barrio como personas de diversos países del mundo, mostraron su solidaridad y se manifestaron contra el cierre, para lo que se recogieron más de 30.000 firmas. 

Tras meses de desencuentros con la Conferencia Episcopal, en noviembre de ese año, la parroquia dejo de ser considerada como tal y pasó a ser denominada centro pastoral. Un cambio que tres curas de San Carlos Borromeo, Enrique Castro, José Díaz y Javier Baeza, acataron para poder seguir desarrollando el mismo trabajo que estaban realizando.

Hemeroteca Diagonal
Parroquia de Entrevías: una casa sin puertas
Después de más de 30 años de lucha contra y desde la exclusión social, la ‘iglesia roja‘ de Vallecas afronta una etapa marcada por las dificultades económicas.


Posteriormente, Enrique de Castro siguió implicándose en acciones de desobediencia civil y aportando su punto de vista sobre la deriva de la Iglesia Católica, con consideraciones cada vez más críticas: “Yo creo que la solución nunca va a venir del poder de la Iglesia. Ninguna solución viene del poder. Jesús eso lo plantea muy claramente. El poder no sirve para la liberación humana, sino el servicio, la ayuda, la solidaridad, la lucha por la justicia, y eso está en las bases”, señalaba en la entrevista a La Marea.

Archivado en: Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
jamtmiranda
jamtmiranda
19/2/2023 13:01

Como cristiano de base, considero que hemos perdido a un gran referente de la iglesia de los pobres, de la iglesia de los de abajo. En definitiva, de la iglesia que fundó Jesús.

0
0
alfonsolte
15/2/2023 17:30

Gracias Enrique. Descansa en Paz.

5
0
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.