Hemeroteca Diagonal
Parroquia de Entrevías: una casa sin puertas

Después de más de 30 años de lucha contra y desde la exclusión social, la ‘iglesia roja‘ de Vallecas afronta una etapa marcada por las dificultades económicas.
Hemeroteca Diagonal
6 mar 2010 15:32

21 de febrero de 2009, domingo de Cuaresma. 13h. Un estruendo de tambores y guitarras hace temblar las paredes de San Carlos Borromeo. Los sones de un grupo de “artistas cristianos” llegados de diferentes puntos del Estado sirven para abrir la misa semanal. Bajo un humilde Jesús crucificado, Javier Baeza, uno de los tres sacerdotes del “centro pastoral”, en vaqueros, da la bienvenida a un auditorio donde se mezclan jóvenes y mayores, migrantes y autóctonos, creyentes y ateos. Al fondo, detrás de varios rostros marcados por la heroína y la cárcel, un grupo de musulmanes marroquíes participa de la celebración.

Pero la pluralidad de las presentes no es lo que más sorprende. Tampoco que la comunión se realice con vino peleón y pan barato. Ni que la misa se parezca más a una asamblea vecinal que a un “solemne acto sagrado”. Lo que impacta cuando uno llega a la parroquia de Entrevías es algo previo y causa de todo lo anterior: sus puertas, llegues a la hora que llegues, en un sentido tanto literal como figurado, siempre están abiertas. Abiertas a todo el mundo, sobre todo a quienes menos tienen.

Javier Baeza, Enrique de Castro y Pepe Díaz, los tres curas de esta genuina comunidad, llevan 30 años dejándose “acoger por la realidad de la exclusión social”, en palabras del primero, lo que comporta un modo de vida muy poco común. Al margen de la parroquia, comparten sus domicilios con personas con problemas de reinserción social. “Buscamos que la exclusión te reconozca como alguien de los suyos y eso está lejos del yo controlo cómo, cuándo y con quién hago las cosas”, aclara Baeza, que aprovecha la misa para informar sobre el último conflicto mantenido con una Iglesia católica que acostumbra a mirar a Entrevías con desconfianza.

En diciembre y por vez primera, en un momento en el que la parroquia se hallaba al borde del colapso económico, Cáritas decidió suprimir las ayudas directas a familias necesitadas con el argumento de que San Carlos Borromeo no está adscrita a un territorio concreto. No lo está y nunca lo ha estado porque atiende a personas que, como muchos presos, sin papeles o sin techo viven al margen del padrón. El 18 de febrero, tras recibir duras críticas de otras dos parroquias vecinas, Cáritas rectificó y las aguas volvieron a su cauce. “Era una brutalidad. La gente viene con grandes miserias; si nos hubiesen quitado las ayudas nos habrían tenido otra vez en frente, y habríamos robado si hubiese hecho falta”, asegura durante la misa Carmen Díaz, una de las fundadoras de Madres Unidas contra la Droga. Nadie se inmuta ante esta invitación a transgredir el séptimo mandamiento.

Desde hace un año, el centro tiene serias dificultades para atender las demandas de ayuda, que se han incrementado con la crisis. “Es muchísima la gente que viene a pedir comida, ya ni siquiera dinero. Gente muy normalizada que se ha quedado sin el paro”, indica Baeza. Pero San Carlos Borromeo no es una ONG ni una entidad caritativa. Manoli, jubilada y anarquista confesa, lo expresa con claridad en esta celebración dominical iconoclasta: “A mí no me gusta la limosna de la Iglesia. No es lo mismo dar limosna que ayudar a la gente a que se ayude a sí misma”.

Esta visión, que se asienta en una crítica feroz a las injusticias del sistema capitalista, sus leyes y sus instituciones totales (cárceles, centros de internamiento de extranjeros), ha acercado a Entrevías a los movimientos sociales y de izquierdas, a la par que la alejaba de la Iglesia de Rouco, la misma Iglesia que trató de cerrar la parroquia en 2007 “por realizar una liturgia y una catequesis que no son eclesiásticamente homologables”. Una oleada de solidaridad lo impidió entonces. Las redes sociales respondieron con el mismo pan que alimenta a diario la ‘iglesia roja’.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.