Hip hop
El ‘breaking’ bailará por primera vez en los Juegos Olímpicos

Law García, la bicampeona de España granadina, participa este fin de semana en el Campeonato de Europa de Breaking en Sochi (Rusia). Laura sigue su fulgurante camino hacia los Juegos Olímpicos de París 2024, donde los ‘breakers’ prometen no dejar a nadie indiferente.
Law García breaking 01
Law García, durante una exhibición de ‘breaking’ para El Salto Andalucía Jaime Cinca

Nos encontramos en 1984, un viernes cualquiera de septiembre. Todavía quedaban muy lejos las multipantallas y plataformas en streaming, donde todo el universo parece encontrarse al alcance de un clic. Muchos aún no lo sabían, pero ese día cambiaría su vida para siempre: el programa Un, dos, tres… responda otra vez de Televisión Española, que dirigía Chicho Ibáñez Serrador, aglutinaba en aquel entonces la práctica totalidad de la cuota de pantalla, reuniendo en cada ocasión a millones de espectadores en torno a la caja tonta. La sorpresa llegó cuando en uno de sus ya clásicos interludios artísticos, un grupo de chavales de movimientos estridentes —a medio camino entre el baile funk, la acrobacia y las artes marciales con meneos futuristas— hizo su aparición en escena, hipnotizando familias enteras ante el televisor. Esta fue la presentación oficial del breaking en un país recién salido del oscurantismo, anhelante de nuevas vías de escape cultural. El afán por convertir la cultura estadounidense en estándar mainstream internacional añadía una nueva corriente a su inagotable lista, generando una suerte de fiebre juvenil en España. Varios años atrás, los chicos afroamericanos y latinos de barrios especialmente desfavorecidos como el Bronx o Brooklyn habían empezado a descargar sus frustraciones e inquietudes a través de este baile callejero —también con la música rap o el grafiti— que incluso sirvió para mediar en las disputas territoriales entre bandas que asolaban la ya de por sí difícil concordia vecinal en los guetos de Nueva York. 

Volviendo a España, los años posteriores a 1984 vivieron la gran eclosión mediática de este movimiento, con el estreno de largometrajes, programas, propagandas de cualquier índole o publicaciones específicas en torno a la incipiente cultura hip hop. El breaking se erigiría como la puerta de entrada de todo un universo creativo, que marcaría no solo el ritmo artístico de una época sino que representaría un nuevo estilo de vida en forma de moda o lenguaje con sus códigos concretos para jóvenes de todas partes. Estos se lanzaron a las plazas y parques de sus ciudades generando puntos de encuentro donde se ponían en común las nuevas piruetas, multiplicándose por horas los nuevos adeptos a esta disciplina. Con el paso de los años, y cuando el reclamo estético y publicitario televisivo había sido explotado hasta prácticamente la ridiculización, alguien decidió que la ‘moda’ de la ropa XXL ya estaba más que amortizada. Automáticamente, pasó al cajón de la subcultura, cediendo el testigo a la nueva corriente musical de vanguardia a monetizar, el sonido mákina a golpe de sintetizador de la música electrónica.

Paradojas del destino, meses después de la eclosión del breaking en España, en 1985, se celebraba la primera feria anual de la Infancia y la Juventud en Armilla (Granada), un hito imprescindible en la trayectoria vital de nuestra protagonista. Laura presenció allí la exhibición de unos chavales que impartían un taller de break dance. Esto le impactó de tal manera que a sus 13 años decidió cambiar espinilleras y botas de fútbol por esta amalgama de giros imposibles. Este primer encuentro involuntario fue secundado con la emisión del programa ‘Fama, ¡a bailar!’, cuya primera edición en 2008 comenzaría pocos días más tarde. Al instante, se lanzó a intentarlo de forma autodidacta: “Busqué todos los vídeos que pude por internet. Quería aprender, empaparme de todo. Empecé a hacer movimientos sueltos y cuando me di cuenta, ya no podía parar de practicar y pensar en esto todo el día”. Posteriormente se trasladó al Centro Cívico Beiro, donde encontró unas clases gratuitas: “Allí comenzó realmente todo, conocí a gente que bailaba desde hacía un tiempo y empecé a entrenar con ellos”. La mecha del ritmo hipnótico ya estaba prendida.

A todos los bailarines de breaking se les conoce por b-boys o b-girls, coletilla que se suele añadir a sus alias como bailarines. Raw Law es el nombre artístico de Laura García Arroyave, natural del municipio granadino de Ogíjares. A sus 26 años, esta quiromasajista de profesión es bicampeona nacional de breaking, título que revalidó en marzo de 2021 en La Nucía (Alicante). Este fin de semana representará a España en el Campeonato de Europa que se celebra en Sochi (Rusia); una nueva oportunidad de demostrar su “arte”, competir, disfrutar y sumar en su carrera por adquirir un puesto en los próximos JJ.OO. de París en 2024, donde la disciplina va a estrenarse como olímpica. 

Determinación es un concepto que resume a la perfección el recorrido de Laura: la desprende por todos los poros de su piel, en su manera de estar, hablar, moverse, y cómo no, bailar. Directa y concisa, la entrevistamos en la Escuela Técnica de Imagen y Sonido Curva Polar en Granada. Con atuendo deportivo, joyas y tatuajes, responde a la estética break con un estilo propio. Nada de lo que lleva está fuera de lugar, el contraste entre lo llamativo y la sencillez está en perfecto equilibrio. Ella misma define su estilo como “crudo y muy directo”, y es que, con ella, no hay dobles sentidos, todo es fácil: “¿Quieres conseguir algo? Ponte y cúrratelo”.

Cuando le preguntamos qué es el breaking, lo define básicamente como un binomio perfecto entre deporte y arte: “Llevo 13 años preparándome como una atleta de élite. Al principio, incluso en la calle con las circunstancias meteorológicas más adversas. Para mí es un deporte, requiere una preparación y unas destrezas físicas muy exigentes, con reglas que cumplimos en las competiciones. Pero también es un arte, un baile donde junto a un acompañamiento musical tratas de emplear al máximo tu expresividad corporal”.

Law García 02
Law García, bicampeona de 'breaking' de España, natural de Granada Jaime Cinca

“Que el breaking esté en las olimpiadas es el subidón más grande que nos ha dado la vida”

Para ella, la inclusión del baile en los JJ.OO. de París’24 no fue una sorpresa, hace años que conocían la noticia, aunque su confirmación oficial supuso una tremenda emoción: “Tú ves las olimpiadas y no te acabas de creer que tengas cabida ahí, es muy fuerte, ¿no?, al final todos los deportes quieren estar en las olimpiadas”. Considera que todo esto les va a suponer una oportunidad increíble, “donde se abren un abanico entero de posibilidades: que el breaking esté en las olimpiadas es el subidón más grande que nos ha dado la vida”. Además, Law señala la gran influencia que esto va a generar en los más pequeños: “Vamos a conectar con mucha gente joven. Aportaremos nuestro granito de arena para que las nuevas generaciones vengan mucho más preparadas. Este paso era totalmente necesario”.

“El breaking requiere la misma destreza física y el sacrificio que se da en otras disciplinas, como por ejemplo la gimnasia rítmica”

Laura reconoce también haber sufrido bastante la controversia mediática que generó la inclusión del breaking, especialmente por la exclusión de otros deportes como el kárate o los 50 km marcha. No es difícil indagar mucho para encontrar toda una retahíla de burlas y prejuicios al respecto, a los que Laura responde con entereza: “Al principio me molestaba mucho, casi me echaba a llorar... ¡Nos han llegado incluso a llamar drogadictos! Es cierto que me quedé tocada, pero luego pensé que lo que decían no tenía fundamento crítico”. Laura defiende que el breaking “requiere la misma destreza física y el sacrificio que se da en otras disciplinas, como por ejemplo la gimnasia rítmica. Al final, estoy haciendo lo que más me gusta, e intentar vivir de ello no tiene nada de malo”. Y lanza un mensaje para los escépticos: “Antes de criticarlo, inténtalo tú mismo, a ver qué te parece”.

Francisco Reyes, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director del programa televisivo de La 2 de TVE Ritmo Urbano, pionero en la difusión de la cultura urbana en España, se mantiene en la misma línea positiva al valorar la inclusión del breaking en los Juegos: “Debemos darle la oportunidad que merecen. No se puede juzgar algo sin saber todavía cómo va a funcionar”. Con respecto también a las críticas, Reyes señala que “siempre hay un fuerte componente de envidia entre las personas que critican cualquier acercamiento de las culturas periféricas hacia el centro. Los reproches provienen siempre de aquellos que nunca han hecho nada y desconocen la dificultad que entraña poder sacar adelante cualquier proyecto”. Y concluye con el mismo mensaje que Laura: “Esto lo que va a hacer es sin duda beneficiar a la cultura hip hop en general y al break en particular, porque lo va a colocar en una exposición mediática que no tenía desde su aparición en los años 80. Va a generar una afluencia externa brutal: desde marcas, medios de comunicación, hasta por supuesto todo el público mundial”. 

Sistema de competición y valoración

Aprovechamos para preguntar a Laura sobre los aspectos tal vez más difusos para el espectador: cómo funciona la competición, y cómo y qué se valora en una oficial. Ella nos explica que el Comité Olímpico Internacional (COI), está abordando el proceso de normativizar las reglas y valoraciones a través de un sistema que ya se viene utilizando conocido como Trivium, una app que funciona en una tablet donde los jueces valoran los parámetros por porcentajes. Se conoce como Trivium porque suma los 3 factores principales requeridos para el baile: cuerpo (el físico, la técnica), mente (la creatividad) y alma (el espíritu, la performatividad). “En el Trivium se juzga la musicalidad, la originalidad, la personalidad del artista, la limpieza de sus movimientos, la variedad…”. En algunos certámenes, especialmente los no oficiales o privados, todavía no se ha puesto en práctica este sistema, el ganador se sigue decidiendo de forma más subjetiva: “en estos eventos todavía se valora a brazo, se alza en dirección al competidor que se considera vencedor”. Con respecto a los jueces de los JJ.OO., Laura cree que van a ser b-boys and b-girls auténticos, nada de árbitros ajenos al movimiento. Incluso nos comenta que parece asegurada la presencia de un español entre el jurado, Alberto Pardo, aka Extremo.

“El breaking es un ejercicio principalmente anaeróbico; centrar toda tu energía al máximo en ese minuto hace que sencillamente no puedas más al terminar, lo das todo”

El sistema de competición será de uno contra uno, está por ver si habrá también prueba de parejas mixtas; en “salidas” (bailes) que no duran más de 1 minuto, donde nunca se sabe qué música va a sonar, poniendo a prueba la capacidad de improvisación de los participantes. “El breaking es un ejercicio principalmente anaeróbico; centrar toda tu energía al máximo en ese minuto hace que sencillamente no puedas más al terminar, lo das todo”. Los cuatro elementos fundacionales del baile son: top rock, foot work, freeze y power moves. “Puedes combinarlos como quieras, tratando que sea completo y aunando movimientos de todas las modalidades: tu presentación, el trabajo en el suelo y con los pies, las posturas congeladas así como las acrobacias que requieren de diferentes apoyos e inercias, además de velocidad o elasticidad”.

Law García 03

Ser una b-girl

En los futuros Juegos Olímpicos, la competición se dividirá en categoría masculina y femenina, sobre lo que Laura manifiesta cierta disconformidad. “Desde que se inició el hip hop, en el breaking no se ha diferenciado nunca entre chico y chica, en los corros bailábamos juntos. Yo he competido y batallado contra ambos, no considero que haya diferencias”. Al ser preguntada si ha sufrido discriminación, confiesa que ha sido objeto de comentarios machistas de algunos b-boys “a quienes les entra el ego masculino y me han llegado a decir que he pasado rondas solo por ser chica”. Laura intenta transformar esta discriminación en positivo, “los pilares básicos del hip hop son la unidad, el amor y el respeto. Yo he asimilado todos estos valores y creo que, sencillamente si alguien no los cumple, no es ni se merece pertenecer a esta cultura”. 

“El breaking no entiende de géneros, ¿por qué no puedo enfrentarme y vencer a un chico?”

Recuerda que cuando empezó en 2008 no había muchas chicas bailando en España, pero reconoce que se ha dado un gran avance en este sentido. “Cada vez somos y seremos más. En las olimpiadas se va a demostrar que esto no es solo de chicos, que hay muchas mujeres haciéndolo genial”. Su mensaje respecto a la igualdad en el breaking es contundente: “No te centres en ganarle a una chica porque es tu competición. El breaking no entiende de géneros, ¿por qué no puedo enfrentarme y vencer a un chico?” A este respecto, Laura también nos deja una reflexión interesante: “Si yo me preparo físicamente a muerte para competir contra quien sea, pero en competiciones sesgadas solo lo hago contra chicas, ¿estoy pasando por el aro? Porque para mí esto también es discriminación”.

El “vuelo de Law” y el breaking en Andalucía

Para las olimpiadas se clasificarán 16 países y, aunque todavía tienen que pasar por un proceso de clasificación, Law se atreve a “poner la mano en el fuego” por la participación española en los juegos. Señala a EE.UU., Francia, Japón o Rusia como principales potencias, puesto que “son países que ya cuentan con sus propias federaciones de breaking y están súper preparados”. Nos comenta que en Francia, muchos de sus deportistas llevan ya tiempo becados por el Gobierno y cuentan con unas instalaciones fascinantes. Sin embargo, en España el breaking se encuentra bajo la tutela de la Federación Española de Baile Deportivo (FEBD), aunque “ya se está trabajando en la formación de una federación de breaking autónoma”. Afirma que “hacen falta muchos más clubes deportivos y licencias federadas” —actualmente solo hay 400 en todo el país— y se necesita “unidad, juntarnos todos y ponernos manos a la obra para crear una federación propia”. 

“En Andalucía tenemos un nivelazo increíble y en Málaga, por ejemplo, hay un club super potente”

No es casualidad que los campeones nacionales absolutos sean andaluces, Law García en la categoría femenina y el cordobés, aunque granadino de adopción Juan de la Torre, Xak, en la masculina. Laura defiende que “aunque está un poco feo que yo lo diga, en Andalucía tenemos un nivelazo increíble y en Málaga, por ejemplo, hay un club super potente”. En las nuevas categorías para jóvenes y niños —conocidas como breaking junior, kids y minikids— todos los campeones de categorías absolutas también pertenecen a clubes andaluces. “Esto demuestra que estamos haciendo las cosas de una forma fantástica”. Si bien reconoce que en Madrid y Barcelona tendría muchas más facilidades y estuvo meditando un tiempo el hecho de mudarse allí, “aunque no cambiaría mi ciudad por nada”.

Laura pertenece actualmente al Club Deportivo de Granada, formado por unas quince personas, cuya sede está prevista en Churriana, “en una sala que nos va a ceder el Ayuntamiento”. Considera indispensable la predisposición por parte de las instituciones para colaborar en el desarrollo esta práctica, “a través de subvenciones para el club, la cesión de espacios, o lo que puedan aportar para que arrancar no nos sea más complicado de lo que ya es de por sí”.

Hasta ahora y fruto de la pandemia, Law ha estado entrenando en un local propiedad de sus padres: la antigua imprenta de su abuelo, que han reacondicionado acorde a sus necesidades, con parqué, aislamiento acústico... “Lo hemos dejado muy bonito, pero por ejemplo no tenemos luz ni agua, es todo bastante underground” [ríe]. Antes de esto, dice haberse visto obligada en ocasiones a tener que entrenar en la calle, y cree que no es lo propio para una disciplina que ya es olímpica. “Mi cuerpo sufre una barbaridad cuando practico directamente en el asfalto, pero a partir de la semana que viene ya empezamos a entrenar en Churriana y estamos viendo la posibilidad de concentrarnos periódicamente en el CAR, Centro de Alto Rendimiento, de Sierra Nevada”. Como nota reivindicativa final, nos comenta que “cuando hablo con otros periodistas, se quedan alucinando cuando ven que deportistas de una modalidad olímpica entrenan así. Parece como si fuéramos deportistas olímpicos solo de etiqueta, porque apenas lo vemos reflejado de otra forma”. Sin embargo, no pierde la ilusión que la caracteriza y espera “que cuando nuestra escuela y el interés mediático por el breaking vayan creciendo, la disposición por parte de las instituciones también sea mayor”. Tras desearle la mejor de las suertes, se despide con una sonrisa.

Law García 04
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Kneecap, un “tiro en la rodilla” irlandés al ‘artwashing’
Los niños malos del rap irlandés, Kneecap, desencadenan una cascada de cancelaciones en solidaridad con Palestina en el festival estadounidense SXSW, donde participan el ejército y varios de sus contratistas que venden armas a Israel.
Música
Sara Hebe “Yo no soy una gran cantante como Mercedes Sosa, soy una perra punk”
A Sara Hebe nunca le ha llamado una discográfica. Esta rapera argentina asegura que su música no es amable. Sus canciones no suenan en la radio pero ha conseguido triunfar saltándose las reglas de la industria, a golpe de trabajo y carretera.
Música
Elio Toffana “En la aparente desventaja mediática está nuestra fortaleza como artistas”
El rapero y actor de Aluche Elio Toffana cierra 2022 con el lanzamiento de su nuevo trabajo, ‘Shock wave’, el cuarto de su carrera en solitario, y el estreno de una serie para Movistar, ‘El inmortal’.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.