Hemeroteca Diagonal
Una vela encendida en la noche más larga

Se aviva el fuego de la memoria sobre los represaliados de Franco: se reeditan libros, y ahora aparece un documental sobre el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota centrado en Humberto Baena.

Flor Baena
Flor Baena, herman de Xosé Humberto Baena, uno de los tres últimos fusilados por el franquismo.
15 ene 2010 18:33

“Recuerdo aquellos días como si siempre fuera de noche”, relata Fierro, responsable del aparato de propaganda de Castilla en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) en 1975. “Esas calles desiertas, húmedas y que no llevaban a ningún sitio, con el peligro acechando en las esquinas, o en los negros coches de los sociales, siguen apareciendo en mis pesadillas”.

En una de esas noches cayó detenido su compañero de célula, Ramón García Sanz, al que ya no volvería a ver. En ese mismo momento el reloj de Xosé Humberto Baena, militante del FRAP de 24 años, marcaba las 22.15h de la noche del 22 de julio, cuando fue abordado por diez policías en Madrid. A consecuencia del golpe, su reloj quedó detenido para siempre. Comenzaba entonces el esperpento macabro de un Consejo de Guerra en el que los acusados firmaron sus declaraciones tras interminables jornadas de tortura, y que desembocaría en el fusilamiento de tres personas la mañana del 27 de septiembre en Hoyo de Manzanares (Madrid). Los batallones de ejecución estaban formados por policías y guardias civiles voluntarios, gente que aún hoy sigue viva y que no esconderán en su almohada las pesadillas que refiere Fierro en sus noches. La viuda de Sánchez Bravo, el tercero de los fusilados, presenció las ejecuciones y recuerda que aquel batallón salía pletórico de cumplir su tarea delante de los familiares.

Flor Baena, hermana de Xosé Humberto, continúa el camino iniciado por su padre hace 34 años para restituir la dignidad de su hermano, cuya condena nunca fue anulada: “Mi padre murió con la impotencia de no poder demostrar su inocencia”, comenta a Diagonal. “Es el sueño de esta familia, poder rehabilitar su nombre”. Denuncia que sigue recibiendo amenazas: “Las últimas fueron hace tres años”. Pero ella lo tiene muy claro: “Yo no quiero venganza, simplemente quiero que lo rehabiliten. Que anulen la sentencia y que reconozcan que fue un juicio injusto: que no lo podían juzgar por lo militar, que la ley antiterrorista fue redactada cuando él estaba en prisión, que no dejaron declarar a ningún testigo...”.

A raíz de la Ley de Memoria Histórica, se dirigió al Tribunal Constitucional, que declinó actuar por tratarse de hechos acaecidos antes de que se firmara la Constitución. La misma respuesta recibió del Tribunal de Estrasburgo, ya que en 1975 el Estado español no había firmado la declaración de los Derechos Humanos. “Ahora nos queda la ONU —explica Baena—, porque España pertenecía a la ONU en 1975”.

Condenas colectivas

“Cuando íbamos a verle a Carabanchel —dice Flor—, viajábamos en tren toda la noche. Nos dejaban verlo veinte minutos a mediodía. A veces nos daban las cinco de la tarde y aún no nos habían abierto la puerta. Y sabían que estábamos esperando, mi padre tenía 70 años, y a pleno sol, de pie... Veíamos a mi hermano en una sala donde estaba con un guardia al lado con la metralleta, de pie, a su lado”.

Flor explica que en poco tiempo murieron unas tías solteras suyas, que para ellos eran como una madre, y poco después también su padre. “Y todos con cosas del corazón, que siempre achacamos a esto. Los tres primeros años no había día que no llorara, y lo tenía que disimular por mi madre. Eso no se supera nunca, porque no fue por algo que no se pudiera hacer nada, sino por una injusticia terrible”.

De su herida personal, cuenta: “Durante años yo no pude mantener relación con los amigos comunes de mi hermano porque siempre iba ‘acompañada’. Les veía, pero no les hablaba, para que no pasaran a vigilarlos a ellos también. Llegaron a pensar que no les quería hablar, que les culpaba de algo, y no era eso. Tardaron años en saberlo”.

La familia de Sánchez Bravo reclamó una indemnización por medio de la Ley de la Memoria Histórica. Fue denegada porque la comisión encargada —basándose en informes de la policía y la guardia civil, herederos de aquellas fuerzas del orden— define al FRAP como “grupo terrorista” y, por tanto, queda excluido del colectivo “en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”, con derecho a ayudas.

García Sanz, huérfano de la posguerra y carne de cañón, como miles entonces —se crió en el orfanato Pignatello, donde cuidaba de su hermano enfermo—, no tuvo familia que luchara por su restitución y su caso es uno más de los que se pierde en el vacío. En 2001, Interior indemnizó a la familia del teniente asesinado en el que implicaban a los dos militantes, y por lo que fueron ejecutados. 

EVOCANDO UN MES EN LA HISTORIA DE LOS VENCIDOS

Flor Baena ha visitado la universidad e institutos gallegos para hablar a los estudiantes de los últimos fusilamientos de Franco. “Los alumnos no tenían ni idea, me decían: si eso no lo pone en los libros”. La película Septiembre del 75 se suma al grupo de obras que tratan de recuperar la memoria enterrada en la cal del consenso parlamentario, junto a los recientes libros de Tomás Pellicer y Blanco Chivite, que también sufrieron la represión por dar el salto desde el PCE (m-l) a la lucha armada para combatir el continuismo del 'Franquismo sin Franco'.

Palabras para devolver la memoria a mujeres y hombres que, luchando por un sueño, acabaron atrapados en la peor de las pesadillas. Números contra la infamia que hablan de 44 personas asesinadas por las fuerzas del orden en los últimos coletazos del Franquismo —llegó a haber 3.500 detenidos en tan solo cuatro meses, la mayor parte en Euskadi—. Una vela para evitar que el olvido otorgue sentido a la noche más larga en la que habita la memoria de los ejecutados el 25 de septiembre, lo que representaron y lo que representan. También, por qué no, para darle cuerda al viejo reloj, contra la victoria de los que congelaron por la fuerza el tiempo de una juventud en lucha.

“Tengo esperanza en el documental. Es abrir una puerta para que venga gente e investigue. Yo lo que sé es por los periódicos de la época, a los que no podías hacer caso. De mi hermano dijeron hasta que era analfabeto, cuando estudió en la universidad. Y supongo que con los otros pasaría igual”. 

Recogida de firmas para la anulación de los juicios del Franquismo
Flor y el resto de familiares de Xosé Humberto Baena están recogiendo firmas para entregar al presidente Zapatero y exigir una "Comisión de la Verdad', como en otros países, que catalogue las violaciones y abusos cometidos contra los derechos humanos según el derecho internacional, de forma que la Fiscalía General del Estado revise y anule, en su caso, y de oficio, los juicios injustos".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.