Hemeroteca Diagonal
“Ni rojos ni azules”: la historia de España vista por Ciudadanos

Un tuit de Begoña Villacís en el aniversario de la matanza de los abogados de Atocha enciende la red social y pone de manifiesto la peculiar visión de la historia de España de Ciudadanos.
Hemeroteca Diagonal

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

25 ene 2016 15:30

Incomprensión, incredulidad y estupor. Un mensaje de Begoña Villacís, número uno de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, desató una pequeña tormenta en la red social Twitter el domingo 24. Incomprensión por la gramática y ortografía, incredulidad y estupor por la apropiación partidista de un hecho con una interpretación clara como es el asesinato, hace 39 años, de cinco abogados laboralistas de CC OO y militantes del PCE por parte de un comando de ultraderecha.

No es el primer mensaje que muestra la particular visión de la historia reciente de España que ha construido Ciudadanos. Desde 2014, el líder del partido, Albert Rivera, ha patentado la fórmula “ni rojos ni azules” para situarse en el centro político. En una entrevista en Voz Pópuli, Rivera explicaba que “la España de rojos y azules está enterrada” e iba más allá de lo que ha ido en la reciente campaña electoral, al añadir una reflexión que hubiera hecho las delicias de Francis Fukuyama: “No creo hoy en día en una lucha de clases entre trabajadores y empresarios, donde los malos sean los empresarios o al revés, sino que creo en una gran clase media que se está descomponiendo y que hay que recuperar”.


Por aquel entonces, un Rivera en crecimiento pero aún actor secundario, completaba su versión de la historia asegurando que “Felipe VI no está por gracia divina, sino porque hay una Constitución y una democracia y ese sistema será así mientras los españoles lo queramos”. Un pequeño lapsus histórico, en este caso, si se tiene en cuenta que el rey Juan Carlos I, antecesor de Felipe VI fue elegido antes de que la Constitución fuese redactada y aprobada, y previo juramento de algo tan “azul” como los Principios del Movimiento Nacional.

Ciudadanos y omisiones históricas

A partir de aquel 2014, el candidato favorito de Metroscopia ha hecho del lema “ni rojos ni azules” una forma de presentarse ante los votantes indecisos. El paroxismo de esa visión naranja de la historia llegó con la presentación de un vídeo en Cádiz durante la precampaña electoral, vídeo que fue objeto de sátira por el programa de TV Siberia. “Ciudadanos: el nuevo proyecto común para España” da una versión anaranjada de la historia de España, que arranca en “la Pepa”, la Constitución de 1812, hecha por un grupo de “ciudadanos libres” de la España que soñaba con que fuéramos “Ciudadanos y no súbditos”.


Pocos años más tarde, continúa el vídeo, la “tiranía acabó con el sueño constitucional, pero la semilla de la libertad ya se había sembrado”. Desde aquí, quién sabe si porque los autores del vídeo faltaron a clase ese día o porque no encontraron material de archivo, el vídeo pasa a 1936. Ni rastro de la primera República (1873-1874), en la que, se conoce, no hubo ciudadanos involucrados.

Tampoco merece mención la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al fin y al cabo fueron siete años de nada, ni a la instauración de la II República, palabra que no aparece en ningún momento del vídeo. No, el capítulo de 1936 se abre con escenas de un despliegue militar (ni rastro de ninguna institución republicana) y con una frase, en el mejor de los casos, algo preescolar: “Los españoles nos dividimos en bandos y firmamos las páginas más negras de nuestra historia”.

Condenas y omisiones del Franquismo

Desde su paso a la primera plana de la política, la relación de Ciudadanos con el Franquismo ha sido conflictiva. No han escaseado las condenas de esa “etapa negra” llamada Franquismo, pero los de Rivera han tenido varios deslices sobre el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el más recordado en el Intermedio, el más simbólico, el momento en el que los diputados de C's en el Parlament de Catalunya se ausentaron de la votación de una propuesta de condena al Franquismo y el nazismo. Los protagonistas fueron el propio Rivera, entonces número uno de C'S en el Parlament, y Jordi Cañas, hoy asesor de C's en el Parlamento europeo, y señalado en aquellos días tras asistir a una manifestación, el 12 de octubre, convocada por Falange o Plataforma Per Catalunya, entre otros.

Más reciente es la abstención de Ciudadanos en Calatayud durante la votación de la retirada de la medalla de honor de la ciudad a Francisco Franco –abstención que fue determinante para que no saliese adelante la moción– y que se ha repetido en Aranjuez. Recientemente, Begoña Villacís ha insistido en la idea de evitar “espacios donde ofrecer al espectador atávicos enfrentamientos” en referencia a la retirada de los nombres de criminales de guerra del callejero de Madrid.

El anterior reclamo: la Tercera España

Como explican los periodistas Francesc Miralles y Pep Campabadal en su libro 'De Ciutadans a Ciudadanos', le corresponde a Rosa Díez el honor de haber realizado una mixtificación de la historia apelando a un grupo, escueto, de “personas que se habían mantenido al margen de la Guerra Civil y fuera de sus escenarios” –ni rojos ni azules–. Aquel feliz encuentro con la neutralidad antes de la Transición fue llamada la “Tercera España”.

Y, aunque ese grupo es tan escueto que el posterior análisis de las trayectorias de esos equidistantes los convierte en poco equidistantes cuando no colaboradores del régimen, el hecho es que la noción de Tercera España –poco exitosa en comparación al “ni rojos ni azules”– fue parte del discurso de Ciudadanos mientras el término “partido-bisagra” era aceptable (antes de que las encuestas les aupasen a luchar por el primer o segundo puesto).

Carolina Punset, portavoz del partido naranja en el País Valenciano, ha sido la mayor defensora de esa idea de la Tercera España, si bien el mayor apoyo a ese espacio que “dice estar dispuesta a pactar con cualquiera de las otras dos Españas, con tal de que el matrimonio termine en una sola, nueva y más limpia”, llegó dos meses antes de las elecciones, de la mano de David Jiménez, director de El Mundo.

Como peces en el agua en la Transición

Pero, si el Franquismo ha creado algunos episodios de incomodidad en el discurso público de Ciudadanos, la Transición política es el espacio en el que los naranjas se sienten más cómodos. Aquí, la palabra clave no es renuncia sino consenso, y el objetivo, una vez superado el empeño de ser representantes de la “Tercera España”, los de Rivera se encomendaron a la titánica tarea –que ya reclamó para sí José María Aznar– de llevar a cabo la Segunda Transición.

Esa división entre rojos y azules, completamente aleatoria en el imaginario ciudadanista, se supera con el impulso de un “grupo de valientes”, surgidos de la nada, como todos los personajes “ciudadanos” y “liberales” que aparecen en el vídeo presentado en Cádiz. Como recordaba el periodista Gregorio Morán, en El Precio de la Transición, el mayor éxito de esos valientes en ese “consenso histórico” llamado Transición, “consistió en trasladar sus vergüenzas a la sociedad y convertirlas en tabúes. Hicieron colectivo lo que era de pocos y en detrimento de todos”. 

En ese blanqueamiento, barra, creación de tabúes, encaja perfectamente la conversión de unos abogados comunistas en víctimas de la sinrazón de “rojos o azules”, hecha por parte de la concejal madrileña Begoña Villacís. También funciona para otra de las fórmulas preferidas para hablar de la Transición, la de que se consiguiera que no hubiera “ni vencedores ni vencidos”, tal como ha dicho Rivera.

Leer: Ley de Amnistía: cómo apuntalar los pilares de una dictadura

Pero, para que la narración sea completa, hace falta un héroe, alguien con la altura de miras que pretende tener Rivera. Aquí es donde entra en escena otro personaje “ni rojo ni azul”, tirando a naranja: Adolfo Suárez. No es un secreto que Rivera se proyecta hacia el futuro apoyándose en el recuerdo del líder de la UCD. Para ello, omite un dato importante de la biografía de Suárez como es que, antes de no ser “ni rojo ni azul”, Suárez fue ministro-secretario general del Movimiento. Pero eso son minucias que se topan contra un muro como es la historia de España vista por Ciudadanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.