Hemeroteca Diagonal
La reforma del PP archiva 12 causas de crímenes de lesa humanidad

Las presiones de China fuerzan el último recorte en el principio de justicia universal.

Violaciones de derechos impulsdas por Ríos Mont en Guatemala
Cientos de personas fueron masacradas, torturadas y violadas durante la dictura del dictador Ríos Mont / FOTO: MUJERES IXILES.
16 mar 2014 16:20

En abril de 2005, el exmilitar argentino Adolfo Scilingo era condenado por la Audiencia Nacional española a 640 años de prisión por 30 delitos de detención ilegal y asesinato cometidos en su país entre 1976 y 1977. Dos años después, el Tribunal Su­pre­mo aumentaba la pena a 1.084 años al considerar que sus delitos constituían crímenes contra la humanidad. Pero este juicio contra Scilingo, que sigue cumpliendo condena en la prisión de Alcalá Meco, en Madrid, posiblemente no llegaría a celebrarse en 2014, una vez se adopte definitivamente la reforma de la jurisdicción universal cuyo anteproyecto de ley fue aprobado el 12 de febrero en el Congreso con los únicos votos del PP.

La reforma limitará en la mayoría de los supuestos la aplicación de la jurisdicción universal a aquellos casos en los que el acusado sea español o residente en España, y su consecuencia más inmediata será el sobreseimiento de las 12 causas internacionales abiertas por crímenes de lesa humanidad ante los tribunales españoles, entre las que se encuentran el asesinato del cámara José Couso por tropas estadounidenses en Iraq, genocidios en Guate­mala, el Tíbet, el Sáhara o Ruanda, los vuelos de la CIA o la Flotilla de la Libertad.

Para el histórico defensor de los derechos humanos Carlos Slepoy, la jurisdicción universal “tiene que ver con la universalidad tanto de víctimas como de victimarios en el sentido de que no hace diferenciación entre la nacionalidad de unos y de otros, ni tiene en cuenta los intereses del propio Estado, sino que es un principio que se aplica en virtud de la naturaleza del crimen”. Este abogado afirma que “la proposición de ley del PP es la eliminación absoluta del principio de justicia universal”. Fue también este principio el que per­mitió que en 1999 se presentara ante la Audiencia Nacional una querella por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt cuando en Guatemala todavía gozaba de inmunidad parlamentaria.

Presiones

La aprobación del anteproyecto de ley se produce precisamente pocos meses después de que China, la primera potencia comercial del mundo, expresase su “fuerte malestar” y amenazase con represalias económicas al Ejecutivo español si no se archivaba la causa abierta en la Audiencia Nacional contra varios exgobernantes chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng, acusados de genocidio en el Tíbet. El 10 de febrero, el juez Ismael Moreno lanzaba una orden de detención internacional contra estos exdirigentes. Dos días después se firmaba la ley que restringe el principio de jurisdicción universal.

Ésta no es la primera vez que este principio, que pretende evitar la impunidad internacional de los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el genocidio, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas, se ve limitado en España por presiones de potencias extranjeras.

Aunque el grupo parlamentario del PSOE ha anunciado que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la limitación de la jurisdicción universal aprobada por el PP, en 2009 fue precisamente el Go­bierno socialista el que recortó este principio después de recibir presiones de Israel, que exigía el archivo de la querella abierta contra el exprimer ministro Benjamin Eliezer y seis militares por el asesinato de 14 civiles palestinos en Gaza. En aquel momento, la entonces ministra de Exte­riores israelí, Tzipi Livni, anunció públicamente que su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, se disponía a modificar la legislación para “evitar los abusos del sistema legal español”. Y así se hizo. Este caso fue archivado en la Au­dien­cia Na­cional en 2009 y definitivamente cerrado por el Tribunal Supre­mo un año más tarde.

Este anteproyecto de ley “es un mazazo no sólo para la causa de José [Couso], también para la palestina, para la saharaui, y cercena de raíz la investigación de la muerte de un ciudadano español y de todas las causas que nos han hecho erigirnos como un Estado que velaba por la justicia”, afirma David Couso, hermano del cámara José Couso, que anuncia que los próximos pasos de la familia serán recurrir ante el Tribunal Cons­ti­­tu­cional y, si fuera necesario, acudir ante el Tribunal Europeo de De­re­chos Humanos. Aparte del recurso de inconstitucionalidad anunciado ya por el PSOE, única fuerza con suficiente número de diputados para presentarlo, y de los recursos que previsiblemente plantearán los querellantes cuando se archiven las causas abiertas, también desde el ámbito judicial podrían plantearse denuncias de inconstitucionalidad. Por eso, Slepoy augura que “este retroceso, que es un golpe importante a los derechos humanos, es circunstancial, no tiene mucha vida, y creo que nuevamente, de una u otra forma, se va a restablecer el ejercicio de la jurisdicción universal en España”.

La “paradoja española”

En 2005, Argentina anulaba definitivamente las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que impedían el procesamiento de los represores de la dictadura militar y, a día de hoy, son más de 400 los condenados en diversos juicios, mientras que en Chile hay cerca 700 acusados en 350 causas por diversos crímenes durante la dictadura de Pinochet. “La actuación de la justicia española ejerciendo la jurisdicción universal jugó un papel decisivo para el fin de la impunidad en muchos países de Amé­rica Latina, muy señaladamente en Argentina y Chile”, señala Slepoy. Las víctimas argentinas y chilenas, afirma este abogado, “se volcaron en la jurisdicción española porque les ofreció sus tribunales para hacer sus denuncias y ésta respondió de forma muy eficaz a través de muchas medidas, entre otras, solicitudes de orden internacional de detención, la detención de Pinochet, el juicio a Scilingo, la extradición de Cavallo a España, y esto estimuló enormemente a las víctimas y asociaciones de derechos humanos”.

Paradójicamente, mientras se lanzaban juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina o Guatemala, las denuncias por los crímenes del Franquismo se han visto frenadas por innumerables escollos, tanto en el plano político como en el judicial. “No es posible que un país haya investigado genocidios y crímenes contra la humanidad cometidos en otros países y no tenga competencia para juzgar los propios”, afirma Slepoy, abogado que impulsa la causa contra los crímenes del Fran­quismo que, paradójicamente, hoy se desarrolla en Argentina gracias a la aplicación del principio de jurisdicción universal.

Peregrinaje judicial

La falta de competencias para la investigación de los crímenes del Franquismo y el incumplimiento sistemático de la Ley de Memoria Histórica, según denunció recientemente el relator de Naciones Unidas Pablo de Greiff, ha llevado a las organizaciones de víctimas también a Bruselas. El 5 de marzo, una numerosa delegación de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, integrada por 110 asociaciones de familiares y víctimas del Franquismo, visitó la sede del Parlamento Eu­ro­peo.

“Desde la Plataforma por la Co­misión de la Verdad hemos explicado ante el Parlamento Europeo por qué las víctimas del Franquismo recurren a Europa y hemos presentado una petición para instar a la UE y a sus países a que amparen a las víctimas y a que exijan que el Gobierno español cumpla con sus obligaciones”, señala Jordi Gordon, uno de los portavoces de la plataforma. “Las víctimas del Franquis­mo lo son por delitos que no han prescrito y que las convenciones internacionales obligan a investigar, pero en España se ha hecho una dejación absoluta”, añade Gordon. Mien­tras tanto, las víctimas de la represión franquista seguirán buscando justicia en Ar­gentina, don­de la querella por torturas se ampliará a otras 60 personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.